Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica Algunos elementos del lenguaje...

Preview:

Citation preview

Del consumo a la lectura de la imagen cinematográfica

Algunos elementos

del lenguaje cinematográfico

Cuando la cámara habla…

En la escritura y la lectura de un texto fílmico, intervienen varios elementos visuales de índole formal.

Es decir, componentes que según su utilización afectan la forma* del film, su configuración, su significación.

Elementos visuales

Planos AngulacionesMovimientos de cámara

Planos Angulaciones Movimientos

EFECTOS p a m

TIPOLOGÍA p a m

CONCEPTO p a m

Planos o encuadres

El plano (o encuadre) es aquella “unidad fílmica que comprende cada fragmento de película impresionada en una sola toma”

(González, 2002, 25).*

“Un plano es el conjunto de fotogramas registrados por la cámara desde que se aprieta el disparador hasta que se suelta” (Ibíd., p. 42).

Esta unidad fílmica nos muestra una selección de la realidad, a una distancia determinada.

Planode detalle

Primer plano

Planomedio

Plano americano

Plano general

Gran plano general

Tipología

Gran plano general

El referente aparece lejano y difuso en medio de un amplio espacio. Por ello es muy usado para la representación de escenas bélicas o masivas.

Plano general

Conocido también como campo largo o plano de conjunto, presenta al referente globalmente y dentro de un contexto espacial preciso.

El plano general es “una visión que abarca un ambiente completo pero en la cual los personajes y la acción albergados resultan claramente reconocibles (Casetti & di Chio, 1991, p. 87).

Plano americano

Deriva su nombre de su uso frecuente en la narrativa clásica del cine (norte) americano.

Se utiliza sobretodo para representar seres animados usualmente recortados a nivel de la rodilla.

Plano medio

En este plano el personaje no aparece entero, sino que el objetivo recorta la figura humana por la cintura (plano medio largo) o al nivel del pecho (plano medio corto).

Primer plano

Es aquél que “recoge exclusivamente la cabeza o cualquier otra parte del cuerpo humano prescindiendo de la totalidad” (Romaguera et al., p. 44).

Es llamado también plano corto. Para Casetti & di Chio (1991), el

primer plano constituye “un encuadre cercano del personaje, concentrado sobre el rostro con el contorno del cuello y de la espalda” (p. 88)

Otro ejemplo de primer plano

“Entre el espectador y el primer plano no hay ninguna baranda. No se conserva la vida: se penetra en ella. Esta penetración permite todas las intimidades.

Un rostro, bajo una lupa, se pavonea y despliega su ferviente geografía… Es el milagro de la presencia real, la vida manifiesta, abierta como una hermosa granada sin su cáscara, asimilable y bárbara. Teatro de piel”.

Jean Epstein

Plano de detalle

Para Casetti & di Chio, constituye “un acercamiento concreto a un cuerpo u objeto” (p. 88). Conocido también como inserto, “recoge un detalle del cuerpo humano al que se le da un relieve particular” (González, p. 28).

Tipo de plano Funciones o

Efectos de sentido

Gran plano general Integra al personaje en el mundo, lo muestra casi ausente, sin rasgos. (Soledad, fatalidad, impotencia, la infinitud o la lucha con la naturaleza).

Plano general Enmarca al personaje en su geografía y su ambiente social, relacionándolo con la naturaleza y los hombres. Más narrativo y dramático que descriptivo.

Plano americano

Plano medio

Muestra el impacto de la realidad o de la acción en el personaje; éste aparece a la altura visual del espectador, por lo que queda analizado interiormente.

Primer plano Comunica la reacción más íntima del personaje, su respuesta anímica ante un suceso (mundo interior del personaje).

Plano de detalle Evidencia un objeto o parte del cuerpo humano. Dramático o simbólico.

Angulaciones

Técnicamente, el término angulación o ángulo de toma indica el punto de vista de la cámara en relación al referente, teniendo como parámetro aquél el de la visión humana” (Romaguera et. al., 1989).

ANGULACIONES

PICADO NORMAL CONTRAPICADO

Normal:

Es aquella en la que se coloca la cámara a la misma altura que el referente; frente al objeto o a la altura de los ojos del personaje (por ello llamada también angulación frontal), independientemente de su posición (sentado, de pie, etc.).

Picado

Se denomina así a la toma realizada de arriba hacia abajo, al colocar la cámara por encima del referente.

Picado (2)

Contrapicado

Es la toma realizada de abajo hacia arriba, colocando la cámara por debajo del referente.

ANGULACIONES EFECTOS DE SENTIDO

Normal A través de la línea de mira horizontal representa el ángulo de visión cotidiana o estándar (mirada neutral).

Picado Disminuye a los objetos y personajes, apareciendo inferiores, disminuidos o abatidos.

Contrapicado Produce la percepción de poderío, de importancia en el objeto o de fuerzo o de orgullo en el personaje, el cual resulta engrandecido y magnificado en relación a su tamaño real.

Movimientos de cámara

Los movimientos de cámara son un elemento propio de la imagen cinematográfica, esto es, de la imagen en movimiento.

El movimiento de cámara o movimiento de la imagen consiste en “el movimiento del punto desde el cual se filma la realidad”, producido al mover la cámara o “aparato de registro” (Casetti y di Chio, p. 92). *

Panorámica y travelling

Panorámica: para lograr este tipo de movimiento “la cámara permanece fija al suelo, pero gira en alrededor de su eje en cualquier sentido, de derecha a izquierda, de abajo hacia arriba, en forma oblicua, etc. Se asemeja a lo que puede ver una persona que esté sentada o de pie, y moviendo la cabeza en distintos sentidos” (Campos, 1975, 36). *

...al contrario de la panorámica, en el travellling “es la cámara la que se desplaza, montándola en una plataforma (denominada “Dolly”) con ruedas de goma o sobre rieles, y puede realizar cualquier clase de movimientos” (Casetti

y Di Chio, pp. 44-45).

Descriptivoa) Acompañar a un personaje u

objeto en movimiento.b) Creación de ilusión de

movimiento en un objeto estático.

Dramáticoa) Descripción de un espacio o de

una acción que no puedeser captada con la cámara fija.b) Definición de las relaciones

espaciales entre doselementos de la acción.c) Expresión subjetiva de la visión

de un personaje enmovimiento.d) Expresión de la tensión mental

de un personaje.

Rítmicoa) La cámara en movimiento

continuo crea una sensación de dinamismo en el espacio y en la narración, frente a la cámara estática, que sugiere más tranquilidad, serenidad,

Eagle I(versión ligera y compacta

de una Dolly)

Fotograma de un travelling

sobre un automóvil

Un ejemplo concreto

El trailer de El retorno del Rey (2003)

Recommended