“DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE SST EN CHILE”

Preview:

DESCRIPTION

“DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA DE SST EN CHILE”. PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INSPECCIÓN DEL TRABAJO APU. REGIÓN METROPOLITANA María Ester Feres N Centro de Relaciones Laborales FACEA/UCEN 10.09. 2008. ENFOQUE. ALGUNOS CONCEPTOS BREVE DIAGNÓSTICO ¿en donde estamos? - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

“DESAFIOS PARA IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA

DE SST EN CHILE”

PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE INSPECCIÓN DEL TRABAJOSOBRE INSPECCIÓN DEL TRABAJO

APU. REGIÓN METROPOLITANAAPU. REGIÓN METROPOLITANA

María Ester Feres NMaría Ester Feres NCentro de Relaciones LaboralesCentro de Relaciones Laborales

FACEA/UCENFACEA/UCEN10.09. 2008.10.09. 2008.

ENFOQUEENFOQUE

• ALGUNOS CONCEPTOSALGUNOS CONCEPTOS

• BREVE DIAGNÓSTICO BREVE DIAGNÓSTICO ¿en donde ¿en donde estamos?estamos?

• DESAFÍOS DESAFÍOS ¿Cómo y hacia donde ¿Cómo y hacia donde avanzar?avanzar?

• LOS CONCEPTOSLOS CONCEPTOS

¿Que vamos a entender por ¿Que vamos a entender por una política nacional o de una política nacional o de Estado en SST?Estado en SST?

• Constituye uno de los objetivos centrales de Constituye uno de los objetivos centrales de las “políticas públicas”las “políticas públicas”

• De las políticas sociales y económicas de De las políticas sociales y económicas de desarrollodesarrollo

• Implica relevar el trabajo, su calidad y Implica relevar el trabajo, su calidad y protección, como valor central de la vida socialprotección, como valor central de la vida social

• Eje o pilar prioritario: la prevención de los Eje o pilar prioritario: la prevención de los riesgosriesgos

• Institucionalidad nacional, jerarquizada, Institucionalidad nacional, jerarquizada, armónica y adecuadamente estructuradaarmónica y adecuadamente estructurada

• Lo “reparativo” como complemento de la prevenciónLo “reparativo” como complemento de la prevención

• Principal objetivo: generar una cultura preventivaPrincipal objetivo: generar una cultura preventiva

• Con Participación y roles definidos de los Con Participación y roles definidos de los Interlocutores sociales o socio-laboralesInterlocutores sociales o socio-laborales

• Por tanto, ligado a un Sistema de Relaciones Por tanto, ligado a un Sistema de Relaciones Laborales adecuado, con actores sociales y sindicales Laborales adecuado, con actores sociales y sindicales representativos y en relaciones de equilibriorepresentativos y en relaciones de equilibrio

• Mirada y funcionamiento sistémicoMirada y funcionamiento sistémico

¿Qué entenderemos por Sistema ¿Qué entenderemos por Sistema de Seguridad y Salud en el de Seguridad y Salud en el Trabajo?Trabajo?

• SEGÚN LA OIT:SEGÚN LA OIT:

– Conjunto de elementos que interactúan armónicamente Conjunto de elementos que interactúan armónicamente para la consecución de sus objetivos (para la consecución de sus objetivos (un TODO, integrado)un TODO, integrado)

– Con funciones claras, definidas y armónicas para cada uno Con funciones claras, definidas y armónicas para cada uno de sus componentesde sus componentes

– Relaciones jerárquicas, funcionales y de complementaciónRelaciones jerárquicas, funcionales y de complementación

– Adecuado en su estructura (Adecuado en su estructura (eficientemente estructurado)eficientemente estructurado)

– Eficaz en sus objetivos.Eficaz en sus objetivos.

¿Cuales son los componentes de ¿Cuales son los componentes de un Sistema de SST, con eje en lo un Sistema de SST, con eje en lo preventivo?preventivo?

• El Normativo (marco y producto del sistema)El Normativo (marco y producto del sistema)

• Las Políticas InspectivasLas Políticas Inspectivas

• La educación y la formaciónLa educación y la formación

• Las actividades de promoción, apoyo y asistencia al Las actividades de promoción, apoyo y asistencia al cumplimientocumplimiento

• Bases sólidas de recolección de información:Bases sólidas de recolección de información:

– estadísticas públicas fehacientes, completas y centralizadas estadísticas públicas fehacientes, completas y centralizadas de accidentes y enfermedades profesionalesde accidentes y enfermedades profesionales

• El seguro y la reparación de daños (suficiencia y El seguro y la reparación de daños (suficiencia y cobertura)cobertura)

• Concepción de proceso (desde la generación de Concepción de proceso (desde la generación de tecnologías, maquinarias y equipos; organización del tecnologías, maquinarias y equipos; organización del proceso productivo; condiciones materiales y proceso productivo; condiciones materiales y sociales de trabajo, hasta la finalización del producto)sociales de trabajo, hasta la finalización del producto)

• Participación activa en el sistema de los actores Participación activa en el sistema de los actores sociales involucrados (tanto de organizaciones sociales involucrados (tanto de organizaciones empresariales como sindicales)empresariales como sindicales)

• El enfoque multidisciplinario (en la investigación, El enfoque multidisciplinario (en la investigación, inspección, vigilancia o monitoreo de riesgos, inspección, vigilancia o monitoreo de riesgos, regulatorio, etc.)regulatorio, etc.)

• BREVE DIAGNÓSTICO BREVE DIAGNÓSTICO ¿en donde ¿en donde estamos?estamos?

• No tenemos Política Nacional en No tenemos Política Nacional en SSTSST

• No existe una institucionalidad pública integrada, No existe una institucionalidad pública integrada, jerárquica, coherente y coordinada, entre los distintos jerárquica, coherente y coordinada, entre los distintos componentes del sistemacomponentes del sistema

• Diversidad de entes, descoordinados entre sí y Diversidad de entes, descoordinados entre sí y disputándose atribuciones y competenciasdisputándose atribuciones y competencias

• Funciones, atribuciones y actuaciones de los entes Funciones, atribuciones y actuaciones de los entes públicos, superpuestas y hasta contradictorias: públicos, superpuestas y hasta contradictorias: eminentemente sectorialeseminentemente sectoriales

• Contradicción entre la concepción original de Contradicción entre la concepción original de responsabilidad pública (Binomio Salud y Trabajo), por responsabilidad pública (Binomio Salud y Trabajo), por la empíria actual: subsidiariedad al funcionamiento de la empíria actual: subsidiariedad al funcionamiento de las mutualidadeslas mutualidades

• Traspaso objetivo del eje preventivo a uno de reparación, con énfasis en Traspaso objetivo del eje preventivo a uno de reparación, con énfasis en la rehabilitación, prestaciones médicas y económicasla rehabilitación, prestaciones médicas y económicas

• Cobertura decreciente (PyMES, autónomos y asalariados precarios o Cobertura decreciente (PyMES, autónomos y asalariados precarios o informales)informales)

• Claras dimensiones discriminatorias entre las prestaciones del sistema Claras dimensiones discriminatorias entre las prestaciones del sistema público y las de las mutualidadespúblico y las de las mutualidades

• Recursos financieros del sistema, distribuidos de manera inequitativa Recursos financieros del sistema, distribuidos de manera inequitativa entre los distintos entes administradores (concentración PyMES en el entre los distintos entes administradores (concentración PyMES en el binomio Salud/INP)binomio Salud/INP)

• Ausencia absoluta de roles para el actor sindical en la concepción, Ausencia absoluta de roles para el actor sindical en la concepción, administración e implementación del sistemaadministración e implementación del sistema

• Diálogo social informal, discontinuo e irrelevanteDiálogo social informal, discontinuo e irrelevante

• Insuficiencias normativas: en el ámbito de la prevenciónInsuficiencias normativas: en el ámbito de la prevención

– Falta de claridad de las responsabilidades regulatorias entre los Falta de claridad de las responsabilidades regulatorias entre los distintos entes gubernamentales (Sector Salud, Trabajo y entes distintos entes gubernamentales (Sector Salud, Trabajo y entes sectoriales)sectoriales)

– Insuficiencias de los instrumentos legales de prevención (no Insuficiencias de los instrumentos legales de prevención (no sólo por tamaño de empresa, también en sus mecanismos de sólo por tamaño de empresa, también en sus mecanismos de funcionamiento, en la capacitación y participación laboral y funcionamiento, en la capacitación y participación laboral y sindical, etc.)sindical, etc.)

– Carencia de políticas inspectivas (Salud, SUCESO) adecuadas Carencia de políticas inspectivas (Salud, SUCESO) adecuadas (descoordinación legal) y eficaces (falta de recursos y (descoordinación legal) y eficaces (falta de recursos y afanes de competencia) hacia las Mutualidades, en especial afanes de competencia) hacia las Mutualidades, en especial respecto a sus responsabilidades de prevenciónrespecto a sus responsabilidades de prevención

– Confusión legal que permite a las mutualidades restarse de Confusión legal que permite a las mutualidades restarse de responsabilidades preventivas frente a las empresas afiliadasresponsabilidades preventivas frente a las empresas afiliadas

• Insuficiencias en el ámbito de supervisión y Insuficiencias en el ámbito de supervisión y control de los entes administradores de la ley control de los entes administradores de la ley 16.74416.744

• Falta de estadísticas fiables frente a accidentes Falta de estadísticas fiables frente a accidentes y enfermedades (se construyen sobre la y enfermedades (se construyen sobre la información entregada por los organismos información entregada por los organismos administradores)administradores)

• Instrumentos públicos para la recolección de Instrumentos públicos para la recolección de información: inoperantes y dispersos en su información: inoperantes y dispersos en su actuaractuar

• Ausencia de políticas nacionales de prevenciónAusencia de políticas nacionales de prevención

• Ausencia de políticas nacionales para educar en Ausencia de políticas nacionales para educar en una cultura preventiva, etc. una cultura preventiva, etc.

• Avances:Avances:

– Nueva estructura sector salud (poco operante por necesidad de priorizar la Nueva estructura sector salud (poco operante por necesidad de priorizar la salud pública y el Plan AUGE)salud pública y el Plan AUGE)

– Reposicionamiento y voluntad política de fortalecer la SUCESO, para el Reposicionamiento y voluntad política de fortalecer la SUCESO, para el cumplimiento de sus funciones legalescumplimiento de sus funciones legales

– Creación por ley del ISL (en vez del INP sector pasivo), con importantes nuevos Creación por ley del ISL (en vez del INP sector pasivo), con importantes nuevos roles ¿y recursos?roles ¿y recursos?

– Fortalecimiento legal de las facultades inspectivas de la Dirección del TrabajoFortalecimiento legal de las facultades inspectivas de la Dirección del Trabajo

– Reformas introducidas por la Ley 20.123, sobre subcontratación, información Reformas introducidas por la Ley 20.123, sobre subcontratación, información de accidentes fatales y graves, y política de asistencia técnica a la PyMES.de accidentes fatales y graves, y política de asistencia técnica a la PyMES.

– La creación de la Comisión Ergonómica Nacional, la que puede ser La creación de la Comisión Ergonómica Nacional, la que puede ser perfeccionada en sus atribucionesperfeccionada en sus atribuciones

– Generación de normas re-regulatorias, de mayor protección laboral, con Generación de normas re-regulatorias, de mayor protección laboral, con incidencia en materia de SSTincidencia en materia de SST

• DESAFÍOS DESAFÍOS ¿Cómo y hacia ¿Cómo y hacia donde avanzar?donde avanzar?

• Marco legislativo y diseño de una Marco legislativo y diseño de una política nacional en SSTpolítica nacional en SST

• La Salud y Seguridad en el Trabajo constituyen La Salud y Seguridad en el Trabajo constituyen un derecho humano fundamentalun derecho humano fundamental

• Sobre esa base, se debiesen elaborar los Sobre esa base, se debiesen elaborar los lineamientos de una política nacional de SSTlineamientos de una política nacional de SST

• Inserción de estos lineamientos en la política Inserción de estos lineamientos en la política nacional de desarrollo productivo (trabajo nacional de desarrollo productivo (trabajo decente)decente)

• Carácter transversal, intersectorial y Carácter transversal, intersectorial y multidisciplinario de las políticasmultidisciplinario de las políticas

• Ratificación de los Convenios OITRatificación de los Convenios OIT

• Revisión y adecuación de la Ley 16.744, para una realidad Revisión y adecuación de la Ley 16.744, para una realidad productiva nuevaproductiva nueva

• Recuperar el rol de las políticas e institucionalidad públicas en el Recuperar el rol de las políticas e institucionalidad públicas en el sistema de SSTsistema de SST

• Recuperar el eje o pilar preventivo del sistemaRecuperar el eje o pilar preventivo del sistema

• Incorporar en el sistema educativo la cultura de la prevenciónIncorporar en el sistema educativo la cultura de la prevención

• Incorporar formal e institucionalmente a los interlocutores sociales Incorporar formal e institucionalmente a los interlocutores sociales en:en:

– la definición, la definición, – formulación, formulación, – implementación, implementación, – control y evaluación de las políticascontrol y evaluación de las políticas

• Creación de instancias Creación de instancias formalizadas de coordinación formalizadas de coordinación interinstitucional e intersectorialinterinstitucional e intersectorial

• Rompiendo la política de parcelas que Rompiendo la política de parcelas que caracteriza al sector públicocaracteriza al sector público

• En el ámbito normativoEn el ámbito normativo

• A nivel de recolección y A nivel de recolección y sistematización de informaciónsistematización de información

• En el ámbito de inspectivoEn el ámbito de inspectivo

• Redistribución de competencias Redistribución de competencias entre Salud y Trabajoentre Salud y Trabajo

• Mejorar el registro, la prevención, la notificación y el Mejorar el registro, la prevención, la notificación y el tratamiento de accidentes y enfermedades profesionalestratamiento de accidentes y enfermedades profesionales

• Establecer criterios comunes para la recolección de Establecer criterios comunes para la recolección de informacióninformación

• Centralizar las estadísticas en la SUCESO, a partir de la Centralizar las estadísticas en la SUCESO, a partir de la sistematización de la información primaria de los entes sistematización de la información primaria de los entes respectivosrespectivos

• Precisar y controlar la pertinencia de los planes de Precisar y controlar la pertinencia de los planes de prevención de los organismos administradores de la Ley prevención de los organismos administradores de la Ley 16.74416.744

• Mejorar sustancialmente el deficiente funcionamiento del Mejorar sustancialmente el deficiente funcionamiento del binomio Salud/INP (futuro ISL)binomio Salud/INP (futuro ISL)

• La acción inspectiva debiese corresponder principalmente a las La acción inspectiva debiese corresponder principalmente a las Inspecciones del Trabajo (tranversalizando y profesionalizando la Inspecciones del Trabajo (tranversalizando y profesionalizando la inspección en SST)inspección en SST)

• Si se siguen compartiendo competencias con organismos sectoriales, Si se siguen compartiendo competencias con organismos sectoriales, se debería:se debería:

– Resguardar el actual principio de radicaciónResguardar el actual principio de radicación– Coordinar sus acciones yCoordinar sus acciones y– Recurrir a las SEREMIS de Salud para las evaluaciones médicas en Recurrir a las SEREMIS de Salud para las evaluaciones médicas en

los centros de trabajolos centros de trabajo

• Inspecciones de la DT, con carácter integral, en consulta con las Inspecciones de la DT, con carácter integral, en consulta con las organizaciones sindicales, con preeminencia y sistematizidad en los organizaciones sindicales, con preeminencia y sistematizidad en los instrumentos de prevención de riesgosinstrumentos de prevención de riesgos

• La División de Salud Ocupacional del MINSAL y las SEREMIAS debiesen La División de Salud Ocupacional del MINSAL y las SEREMIAS debiesen detentar facultades normativas exclusivas en todas las áreas de detentar facultades normativas exclusivas en todas las áreas de actividad (incluyendo sectores como los de minería, marítimos, etc.)actividad (incluyendo sectores como los de minería, marítimos, etc.)

Recommended