Desarrollo Estratégico e Inserción Internacional de la Region del Bío Bío

Preview:

DESCRIPTION

Desarrollo Estratégico e Inserción Internacional de la Region del Bío Bío. Jorge Urrea, Gobierno Regional del Bío-Bío Escuela Nacional de Asuntos Internacionales, ACADE Santiago, Abril 28 de 2004. Chile, País Plataforma. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Desarrollo Estratégico eInserción Internacional

de laRegion del Bío Bío

Jorge Urrea, Gobierno Regional del Bío-BíoEscuela Nacional de Asuntos Internacionales, ACADE

Santiago, Abril 28 de 2004

2

Chile, País

Plataforma

Iniciativa impulsada por el Presidente de la

República en orden a transformar a Chile, en un país plataforma para

negocios de carácter mundial.

Infraestructura

Conectividad

4

CHILE* Ubicado en hemisferio sur* País marítimo frente al Océano Pacífico* 6.000 Km. de costas

Integración Económica al Mundo• Tratados de Libre Comercio

Unión Europea USACanadá MéxicoCorea del Sur India (en negociación)EFTA Centroamérica

• Acuerdos Regionales

APEC ( Mercado de 19 trillones de dólares)

ALADI (Su fin es el establecimiento de un Mercado Común)

ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas)

STAR ( Seguridad en la costa del Océano Pacífico)

6

Región delBío-Bío(Centro Geográfico)

San Antonio Valparaíso

Arica, Iquique, Antofagasta y Mejillones

Complejos Portuarios

7

Diagnóstico Regional

8

Paso Pino Hachado

Paso Pehuenche

Corredores Bioceánico

ConectividadVial

9

Identidad Regional

10

Como se ha venido preparando la Región

11

Infraestructura Social Construcción y Mejoramiento de los establecimientos de salud y educación Mejoramiento de la vialidad intermedia y local Ampliación de la cobertura de electrificación rural (con logros ya sobre el 90% en la región) Aumento de la cobertura de Agua Potable y Alcantarillado Aumento de la cobertura de viviendas

12

Infraestructura de Transporte Construcción de nuevas carreteras de alto standard para conectar la Ruta 5 con la zona de los puertos Modernización de los puertos Mejoramiento del acceso a los puertos. Construcción de carreteras y puentes Construcción/Modernización del Aeropuerto de Concepción Modernización de la vía férrea y material rodante Modernización del transporte urbano vial y ferroviario

13

Medio Ambiente Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas de los principales núcleos urbanos de la región Implementación de Programas de Manejo de Residuos Sólidos Recuperación Ambiental de Talcahuano. Canal El Morro

14

Ordenamiento Territorial Elaboración de Planes Comunales de Desarrollo para todas las comunas de la región Elaboración de Planes Reguladores Elaboración del Plan Regulador Metropolitano Actualización del Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial Plan de Ordenamiento del Borde Costero (Convenio Gobierno Regional-Agencia de Cooperación Alemana GTZ) Programa de Recuperación Urbana Ribera Norte Río Bío-Bío

15

Macro zona

Concepción-

Talcahuano

16

Instrumentos de Fomento Productivo y Desarrollo Tecnológico INNOVA BIO-BIO. Fondo de Innovación Tecnológica de la Región del Bío-Bío. Orientado a promover la innovación, la transferencia y capac. tecnológicas (Gobierno Regional-CORFO) SIPI. Sistema de Información de Proyectos de Inversión (Gobierno Regional-CORFO) Agencia de Promoción y Atracción de Inversiones (Gobierno Regional-CORFO) Aportes a la inversión privada Aplicación de Programas de Fortalecimiento y Mod. de Microempresas (Gobierno Regional-CORFO) Centro de Biotecnología (GORE-Univ. Regionales) y organización Foro Mundial en marzo de 2004 Creación del Instituto del Plástico (GORE-Universidades regionales)Proyecto Plataforma Logística

17

Desafíos para el Corto y Mediano Plazo Desarrollo de nuevos instrumentos de atracción de inversiones Capacitación empresarial Fortalecimiento de las redes productivas locales Reforzamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas Aumentar la Inserción Internacional de la región Diseño de programas de educación bilingüe (aumento de horas en la enseñanza del idioma inglés) Convertir a Concepción en un Centro de Convenciones

18

LA REGION DEL BIO-BIOEN NÚMEROS

19

Indicadores de Población de la Región

Censo 2002 1.861.562 Habs. Censo 1992 1.734.305 Habs.

Crecimiento de la población en el periodo alcanzó a un 7,3%

Población Urbana 1.528.306 (69,6%)

Población Rural 333.256 (30,4%)

Población Alfabeta 93,9% Población Analfabeta 6,1%

20

Indicadores Económicos de la Región

3,9% creció la Región del Bio Bio el año 2003, superando el 3,3% de aumento en el PIB del

periodo. La Producción Física Industrial se incrementó

6,3% el 2003 respecto a 2002 (país 2,7%). Las Ventas Físicas Industriales crecieron 8,8%

el año 2003 en la Región (3,5% país), respecto a 2002.

Las Exportaciones aumentaron 9,3% durante el periodo 2003 respecto a 2002, presentando

un dinamismo inferior al país (14,8%). La Tasa de Desocupación promedio se situó en

8,7% el 2003, superando el 8,5% registrado a nivel nacional

21

TOTAL EMPRESAS EN LA REGION DELBIO-BIO

Empresa MicroPequeñ Med GranTotal

Número 47.850 7.026 795256 55.927

Porcentajes 85.6% 12.6% 0.14%0.005% 100.0%

22

Tasa de Desocupación Promedio

Bío Bío Chile1996 7,4 6,41997 6,9 6,11998 7,5 6,41999 9,9 9,82000 9,9 9,22001 11,0 9,12002 10,1 9,02003 8,7 8,5

23

Evolución Desempleo

9,49,4

7,0

7,5

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

11,5

May-

Jul02 Jul-

Sep0

2

Sep-

Nov0

2

Nov-

Ene0

3

Ene-

Mar0

3

Mar-

May0

3

May-

Jul03 Jul-

Sep0

3

Sep-

Nov0

3

Nov-

Ene0

4

Tasa

ChileBio Bio

24

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 R.M.

Exportaciones por región,

año 2003Fuente : CDP II Región - Aduanas

25

Región del Bío-BíoPrincipales Productos Exportados

2003

Producto Part % MMUS$ Var. % 1 Celulosa 23,9 662,1 -4,12 Madera Elaborada 18,0 500,3 4,93 Madera Semi-Elaborada 15,4 427,9 17,04 Petróleo y Derivados 7,2 198,9 160,45 Harina de Pescado 6,9 191,4 15,96 Papel y Cartón 4,8 132,3 10,07 Productos Frescos,

Congelados y Ahumados 2,8 77,5 -0,38 Filete de Merluza Congelado 2,2 60,0 9,19 Conservas de Jurel 2,0 54,6 21,410 Materias Plásticas y Caucho 1,7 46,5 19,0

26

Algunas competencias desarrolladas por la Región

Región altamente industrializada. Vocación Exportadora.

Conocimiento en Comercio Exterior. Enclave de institutos tecnológicos,

centros de educación superior y de formación técnica de gran nivel.

Alta calificación del capital humano. Disponibilidad de una completa red de

servicios: Bancarios, agencias de aduanas, seguros, telefonía, Internet,

etc.

27

Localización

Proyecto Plataform

aLogística

Regióndel Bío

Bío

* Sistema Portuario Integrado* Industria de Construcción naval* Zona de Actividades Logísticas

Programa de Cooperación Regional Regiones de

La Araucanía y del Bío-Bío, Chile

y los Estados deChiapas y Tlaxcala, México

CONVENIO:* Firmado en: Ciudad de México el 01 de Dic. de 2000* Duración: No lo señala (abierto)* Recursos Comprometidos: No lo señala. Se trata de un acuerdo general* Contrapartes

- Chile: Regiones VIII y IX, Universidades de

Concepción y Bío-Bío; Universidades Católica y

de La Frontera- México: Estados de Chiapas y

Tlaxcala* Ambitos de acción: Comercial, étnico-cultural, desarrollo institucional

CHIAPAS:* En México, el Estado de Chiapas es el más meridional y se ubica al sur este del país. Limita al sur con Guatemala. * Posee un territorio muy variado que comprende llanuras, montañas y zona altiplánica.* Tiene una superficie de 75.634 kms2 (3,8% del territorio de México).* Su población es de 3.920.892 habs.* Es un estado con gran diversidad étnica con identidades muy particulares* Su idioma es el Español (oficial) e idiomas indígenas. Los principales son: tzeltal, tzotzil, chol, zoque, tojolabal, kanjobal, mame, etc.

CHIAPAS

* El turismo es una de las industrias más importantes de Chiapas* El estado produce casi la mitad del total de energía hidroeléctrica del México* Su territorio representa el más importante reservorio de agua dulce del país, generando gran interés en toda la costa del Pacífico de USA.* Posee enormes recursos forestales muy poco explotados y grandes potencialidades en los ámbitos agrícolas y derivados de ambos sectores.* Cuenta con alrededor de 300 kms de costa y enormes recursos pesqueros y potencialidades de desarrollo de la acuicultura.* México exporta MMUS$ 136.300, Chiapas MMUS$ 159

AVANCES DEL ACUERDO:* El Programa “Desarrollo Forestal Sustentable y de la Industria de la Madera” cuenta con un Protocolo de Acuerdo de Cooperación Forestal entre las mismas regiones firmado el 29 de Enero de 2001.

* Este convenio fue fruto de una Misión Forestal de Chile a México, los días 21 de Enero al 1 de Febrero de 2001.

* Posteriormente se han realizado varias visitas de la contraparte mexicana a Chile entre Noviembre de 2001 y Septiembre de 2002.

Con posterioridad, y de acuerdo a los compromisos adquiridos en reunión sostenida en Santiago el día 29 de Noviembre de 2002 con el Embajador de Chile en México, Sr. Luis Maira, y con representantes de la Embajada de México en Chile, se acordó activar otras materias del convenio

Producto de estos acuerdos:* Con fecha 21 y 22 de Abril del 2003 se realizó un seminario /taller en Tlaxcala al que asistieron representantes de las dos regiones chilenas y de losdos estados mexicanos.

* En esta oportunidad se acordó trabajar en la preparación de proyectos en las áreas de:

- pesca- forestal- turismo y artesanías

Finalmente (año 2003), se informa de reuniones sostenidas en Bélgica, Italia y España con representantes de la Unión Europea y de varias regiones de éstos dos últimos países en la búsqueda de cooperación triangular para los proyectos.

CONCLUSIONES:* Interés por las características de nuestros interlocultores* Aspectos formales* Preparación de Agenda (muchas actividades-pocas actividades)* Revisión de Agenda de Compromisos* Vínculos con el mundo privado

PALENQUE

MUCHAS GRACIASJorge Urrea G./PhD Urban StudiesProfesional División de Análisis y

Control de GestiónGobierno Regional del Bío-Bío

www.gobiernobiobio.clEmail: jurrea@gorebiobio.cl

jorurrea@yahoo.co.uk