Desarrollo Histórico de los Estudios Sociales en la Escuela Puertorriqueña Educ 356 - 357...

Preview:

Citation preview

Desarrollo Histórico de los Estudios

Sociales en la Escuela

PuertorriqueñaEduc 356 - 357

Universidad MetropolitanaCentro de Aguadilla

Profa. Elsie J. Soriano RuizProfa. Elsie J. Soriano Ruiz

IntroducciónPor sus características epistemológicas (conocimiento científico), el Programa de Estudios Sociales se fundamenta en la integración de conocimientos derivados de las ciencias sociales y las humanidades.

A través de la historia de nuestro pueblo podemos observar cómo la integración de conocimientos orienta la finalidad pedagógica de esta disciplina.

Período español

• No existía un programa de Estudios Sociales, pero se enfatizaba en las letras y las humanidades (historia, geografía, filosofía y teología).

• Responsabilidad de educar - el hogar e iglesia.

• El Estado (ayuntamientos) - ayuda limitada.

• El Decreto Orgánico de Eulogio Despujol, rigió la educación en Puerto Rico de 1880 hasta finales del siglo XIX.

• Estableció como requisitos los cursos de:– Rudimentos de Geografía.– Breves nociones de Agricultura,

Industria y Comercio.– Elementos de Historia y Geografía

(España).

• Educación secundaria - Bachillerato en Artes. (cursos de Historia general, Psicología, Lógica y Ética.)

• Los textos escritos por los maestros.

• En 1852, (Mayagüez) don Francisco Pastrana, publicó “Catecismo de geografía de la Isla de Puerto Rico”, usado en la escuela primaria.

• 1891- Nace la Escuela Normal para la formación de maestros.

Período estadounidense

• Con el cambio de soberanía surge el sistema de educación pública.

• Se incorpora la enseñanza de geografía e historia de Estados Unidos al currículo.

• 1916 - Edgar B. Wesley, denomina como “estudios sociales” el conjunto de materias del currículo en las que tradicionalmente se incluían geografía e historia.

• En un comienzo este currículo no llegó a satisfacer las necesidades del estudiante puertorriqueño, pues el mismo se fundamentaba en las tradiciones y valores de la sociedad estadounidense y no en la problemática puertorriqueña.

Desarrollo curricular: 1941-1972

• 1941-42: – Programa elemental: Problemas

personales y de la comunidad.– Intermedia: Desarrollo de la

civilización, Estados Unidos como potencia mundial, curso de ciudadanía.

• 1949: español como lengua en la que se imparte la enseñanza.

• 1953-54: cambios en el programa incluyen los mismo ofrecimientos a la zona rural y urbana.

• 1959-60: estudios sociales pasa a ser asignatura independiente en el nivel elemental.

• 1963: Nace el Programa de Estudios Sociales (C.C. Núm.1, del 3 de julio de 1963.)

• 1967: se revisa el currículo del nivel Intermedio y se asignan los temas:7mo. - Historia de Puerto Rico 8vo. - Sociedad y cultura de las

Américas9no. -10mo. - Historia General I y II11mo. - Historia de Puerto Rico y

Estados Unidos12mo. - (cursos electivos)

Sociología, Gobierno Civil I y II, Sindicalismo en Puerto Rico

Desarrollo curricular: 1973-1992

• Surge el Proyecto Calendario Escolar Continuo: Quinmestre.

• Para nivel intermedio y superior se crearon 38 nuevos cursos.

• Aportación significativa de este proyecto fue la incorporación de la tecnología educativa a las actividades curriculares.

• 1978-79: – Revisión de los conceptos básicos. – Redefinición de conceptos

fundamentales y conceptos menores.

• 1986: – Se inician los trabajos para el

desarrollo de un proyecto curricular abarcador del cual surgirá en 1992, la Guía Curricular del Programa de Estudios Sociales.

• Década de 1990: Se establecen los Estándares de Excelencia a tono con las necesidades sociales puertorriqueñas y el desarrollo de la disciplina en el contexto puertorriqueño.

• 2001: programa de adiestramiento a maestros para innovar e incorporar estrategias en la sala de clases.

De cara al Siglo XXI…

• Revisión de metas, enfoques y contenido de los cursos.

• Incorporación de técnicas y estrategias para un aprendizaje dinámico.

• Atención especial al aprendizaje experiencial.

• Concepción del salón de clases como un laboratorio social.

• Maestro: ente activo en el desarrollo e implantación curricular.

2008

• Revisión curricular:– Se revisan los

Estándares y se delínean nuevas expectativas para cada grado.

• Se revisan los Estándares Profesionales del Maestro, se reducen a 11 estándares.

Actividad• Construye una línea de tiempo en la

que ilustres el “Desarrollo histórico de los Estudios Sociales en la Escuela Puertorriqueña” (Siglo XIX – 2008) Sé original. Usa colores, figuras geométricas, etc. para demostrar tu creatividad. (Valor: 20 puntos)

ReferenciaDepartamento de Educación. (2008).

Estándares de Contenido y expectativas de Grado. Hato Rey, Puerto Rico.

Departamento de Educación. (2003). Marco Curricular Programa de Estudios Sociales. p.163-167.

Ortiz García, Ángel L. (1997). La enseñanza de Estudios Sociales en la escuela elemental. Hato Rey, Puerto Rico: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.