Desarrollo social desde la competitividad Jorge Mejía Martínez 14 de Marzo de 2012

Preview:

Citation preview

Desarrollo social desde la competitividad

Jorge Mejía Martínez14 de Marzo de 2012

1. El gran macroproblema de Medellín: fracaso como sociedad incluyente

2. Para la muestra un botón: JAC

3. Oferta y política públicas con serias limitaciones de enfoque

4. Nueva visión: productividad para la inclusión

Temario

Población

• En 1938 tenía 168.000 habitantes• Hoy tiene aproximadamente 2.5 millones de habitantes• El 54% de la población son mujeres• Casi el 70% entre 5 y 44 años• Solo 6% tiene más de 65 años• El 80% de la población tiene estrato 1, 2 y 3

Fuente: DANE

Institucionalidad y Planeación de LP

• Hasta 1988, los alcaldes eran nombrados por el gobernador, previa autorización del presidente

• Entre 1948 y 1987 Medellín contó con 49 alcaldes con una duración promedio de diez meses

• Entre 1988 y 1991 los alcaldes tuvieron una duración de dos años, entre 1992 y 2003 tres años y solo a partir de 2004 una duración de cuatro años

PIB Percapita (PPP) para 2010

Fuente: WDI, 2011

Nuestro “talón de aquiles” es la inequidad

Coeficiente de Gini (CEPAL, 2010 )

Coeficiente de Gini 2010

Fuente: Cálculos MESEP, con base en DANE (GEIH)

¿Cual ha sido la oferta pública?

• Ausencia de definiciones estratégicas de ciudad, como la vocación económica.

• La desarticulación institucional a todos los níveles.

• No existencia de una política económica pública consistente.

• Supremacía en toda la sociedad de la insolidaridad y el individualismo.

Desde la SDS

• Formación y habilitación con cobertura pero con problemas de persistencia y pertinencia

• Puntos de intermediación laboral, telecentros y aprendices

• Apoyo a los emprendimientos barriales y rurales: capacitaciones no diferenciadas y no autosostenibles: Banco de las oportunidades y Cedezos

• Unidad de Economía social y solidaria con un modelo de intervención pero logros inciertos

Inversiones para el emprendimiento barrrial: $25.290 millones en 2011

Inversiones para el Desarrollo Económico 2011 con otras entidades: $62.860

millones de los cuales $50.109 millones son RO

PERO…

Y nuestros microempresarios?

Según la Cámara de Comercio de Medellín aproximadamente el 80% de los Microempresarios FORMALES fallan en 2 años o

menos.

Medellín, la oferta mas amplia de microempresas… con bajo acceso a mercados

Fuente: Universidad Eafit, Bufete Financiero, 2009

Medellín, la oferta mas amplia de microempresas… de bajo valor agregado

Fuente: Universidad Eafit, Bufete Financiero, 2009

Fuente: Universidad Eafit, Bufete Financiero, 2009

Medellín, la oferta mas amplia de microempresas… con utilidades de subsistencia

Fuente: Universidad Eafit, Bufete Financiero, 2009

Otras realidades de Medellín• Políticas para la competitividad aísladas de las

empresas sociales• Políticas para las empresas sociales basadas

en la creación de fami y microempresas• Dicha estructura empresarial caracterizada

por ingresos de subsistencia, con bajo acceso a mercados, sin enfoque sectorial

• Grandes sumas de dinero invertidas en capacitación sin resultados concretos

• JACs sin visión empresarial

Queremos generar valor agregado desde

los barrios de Medellín:

competitividad para la inclusión

Empezamos por casa…

• Plan estratégico para mejorar capacidad de contratación en las JAC

• Identifcación y PRIORIZACIÓN de UPAs y Telecentros con capacidad de crecimiento

• Generación de redes empresariales por UPAs y Telecentros por sector estratégico

• Plan de Fortalecimiento y Acceso a Mercados

La competitividad basada en potencialidades endógenas

PILARES

Educación y Cultura de la Asociatividad y la Solidaridad

Estructura Fiscal progresivas

SECTORES ESTRATEGICOS DE EMPLEO SOCIAL E INCLUSIVOS

• Sector Textil – Confección - Moda• Infraestructura de inclusión• Comercio y turismo inclusivo• Cuidado personal• Turismo ambiental• Alimentos

Fuente: Elaboración Propia, con base en ECSIM, 2010

SECTORES PRODUCTIVOS

Nuevo Enfoque en el Desarrollo Económico Regional

FASES DE LOS PROYECTOS

TODOS PONEN…

PAPEL DEL SECTOR PRIVADO:

• Participar en Juntas coordinadoras sectoriales• Apadrinamiento• Cooperación tecnológica (voluntariado)• Contratos de proveedores (Sustitución de

importaciones) e identificación de mercados• Gestión y Protección de Mercados• Donaciones en dinero y en especie

PAPEL DEL SECTOR ACADÉMICO

• Cultura del trabajo en grupo• Coordinación con Sector

Público y Privado• Pertinencia educativa de

corto y mediando plazo• Transferencia de

conocimientos y tecnologías• Estudios de Mercado

PAPEL DEL SECTOR SOCIAL

• Recursos Humanos y Físicos• Cultura de redes y de trabajo

en equipo• Identificación de actores clave• Gestión de recursos• Demanda de oferta

institucional• Participación ciudadana y

económica

PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO• Jalonar la definición de vocaciones• Articular políticas, estrategias y equipos de

trabajo• Identificación y coordinación de agentes• Identificación, protección e impulso de mercados

estratégicos• Seguridad física y jurídica• Infraestructura, conectividad, asociatividad• Incentivos a la innovación, la inversión

tecnológica y la transferencia de conocimientos• Inversión para la acumulación de capital

Muchas Gracias!

Jorgei.Mejia@Medellin.gov.co

Recommended