Desarrollo Sostenible con Equidad Social · 2013. 4. 25. · Desarrollo Sostenible con Equidad...

Preview:

Citation preview

Las Cooperativas:

Desarrollo Sostenible con Equidad Social

Ciudad de Panamá, 28 de mayo al 1 de junio 2012

El máximo organismo de integración cooperativa del Continente Americano y sus organizaciones miembros en Panamá

les dan la bienvenida

El Objetivo de la Cumbre Fortalecer los procesos de convergencia, unidad, y articulación de las organizaciones cooperativas,

concertando una Declaración Final con los acuerdos y resoluciones del movimiento cooperativo que refleje su postura respecto al desarrollo sostenible con equidad y estableciendo acciones de trabajo

Los objetivos de nuestra Actividad

1. Analizar y definir la posición y retos de actuación del sector cooperativo con respecto a la temática

2. Crear mecanismos efectivos de coordinación, comunicación e intercambio entre las organizaciones cooperativas a nivel regional e internacional

3. Lograr un acuerdo político y de compromiso entre las

organizaciones cooperativas para promover acciones comunes frente al desarrollo sostenible con equidad

Las Cooperativas: Desarrollo Sostenible

con Equidad Social

1. Identidad cooperativa y gestión empresarial

1.1. La identidad cooperativa como elemento diferenciador con respecto a la empresa tradicional de capital.

1.2. La marca cooperativa como valor agregado a la gestión empresarial cooperativa.

1.3. La internacionalización de las cooperativas manteniendo su identidad

1.4. Gestión empresarial corporativa en las cooperativas

Hora Actividad

10:00 Bienvenida y presentación

10:10 Saludo Protocolario miembro del Consejo de Administración Regional

10:20 Presentación del programa, objetivos y metodología de la Mesa de Trabajo

10:30 Presentación del primer documento de discusión del eje temático)

11:00 Presentación de segundo documento de discusión del eje temático

11:30 Discusión de las conclusiones y propuestas del Seminario Regional (Quito) y de los Talleres Nacionales

13:00 Libre

Programa

14:30 Espacio de discusión para generación de propuestas en equipos de trabajo

15:45 Receso

16:00 Espacio para sintetizan conclusiones y propuestas

17:00 Integración de los documentos de propuestas en cada subtema del Eje Temático No. 3

17:30 Presentación plenaria de los documentos con las conclusiones y propuestas del Eje temático No. 3: Responsabilidad social y ambiental

17:55 Clausura

Equipo técnico Expositor

Es responsable de elaborar y exponer las ideas del documento técnico a los participantes en la mesa del eje que corresponda.

Moderador

Coordina la aplicación de la guía de los documentos de discusión, el análisis del eje temático signado, así como la integración, validación. Entrega del documento al equipo académico

Relator

Es responsable de redactar el documento que servirá como insumo para la Declaración final, integrándolo con las conclusiones y propuestas para cada eje temático asignado y lo entregará al Coordinador.

FLUJO DE INFORMACIÓN

Facilitador: Facilidad de expresión oral. Lidera al equipo de trabajo. Habilidad de moderar. Administra la participación. Mantiene el hilo de la discusión. Coordinar la participación. Consensa acuerdos.

Relator de grupo: Capacidad de síntesis. Habilidad para redactar. Manejo de lap top. Escribe ideas de manera objetiva. Apoya a integrar las conclusiones. Habilidad de escuchar. Habilidad de trabajo de equipo.

Perfil de facilitador y relator de cada grupo

Aportes de la Declaración

Estructura: Un prólogo resumido de la problemática que observa el sector al que representan. Las estrategias de desarrollo que el sector identifica para su solución. Los propuestas que se han definido para contribuir a construir Desarrollo Sostenible con Equidad Social Declaratoria del eje y/o encuentro. Formato: Títulos en negrita. Letra Arial número 12, con espacio sencillo Márgenes 2.5. Máximo cinco páginas por eje y/o encuentro.

Orientaciones generales a. Las Mesas de Trabajo cuentan con apoyo logístico académico. b. El Comité Técnico de las mesas y encuentros sectoriales contarán

con un fólder que integrará: 1. Programa de la mesa y/o encuentro sectorial. 2. El proceso metodológico para el análisis de los ejes temático 3. Las preguntas guía

c. Las discusiones deben orientarse a identificar situaciones que pueden ser comunes a los países del continente.

d. Hacer propuestas y recomendaciones generales estratégicas e. Recomendar compromisos del movimiento cooperativo continental

para el Desarrollo sostenible con Equidad Social

… Hoy es la oportunidad de hacer historia!

www.aciamericas.coop/cumbre2012

Recommended