Diagnostico por la imagen en el trauma infantil

Preview:

DESCRIPTION

Diagnostico por la imagen en el trauma infantil

Citation preview

DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN EN TRAUMATOLOGÍA

INFANTIL

MARIA TERESA SANTOS MARAVERTRAUMATOLOGÍA Y C. ORTOPÉDICAHOSPITAL REGIONAL CARLOS HAYA. MÁLAGA

GENERALIDADES

• Alteración del crecimiento: las lesiones fisarias pueden detener el crecimiento, las lesiones diafisarias o metafisarias pueden estimular el crecimiento.

• Tiempo de consolidación más rápido que en el adulto.

• Remodelación ósea en consolidaciones con ligera angulación o desplazamiento.

TIPOS DE FRACTURAS

• 1.- FR. OCULTAS.• 2.- FR. TALLO VERDE.• 3.- INCURVACIÓN TRAUMÁTICA.• 4.- FR. EN RODETE.• 5.- FR. CARTILAGO DE CRECIMIENTO (FR. FISARIAS).

FRACTURAS OCULTAS

• Pueden pasar desapercibidas y no verse en las radiografías.• Las fracturas epifisarias pueden parecer luxaciones.• Fracturas de mayor tamaño que lo visible en la radiografía.• Más frecuentes en:

- fracturas osteocondrales cadera.- fracturas osteocondrales de rodilla.- fracturas de la paleta humeral.

FRACTURAS OCULTAS

• Sospechar la fractura ante codo hinchado, por ello hacer radiografía. Si es normal seguir con la sospecha.

• Repetir radiografías ante la sospecha a la semana.• La artrografía puede ayudar en niños menores de seis años.

DIAGNOSTICO POR LA IMAGEN

• 1.- RX simple: incluir articulación superior e inferior. Comparativa ambas extremidades.

• 2.- TAC: para lesiones óseas y partes blandas.

• 3.- RNM: necesaria sedación en niños pequeños.

LESIONES FISARIAS

•El cartílago de crecimiento (fisis) puede dañarse de varias formas y la mas frecuente es la fractura. •Cuando se cierra la fisis por completo, se frena el crecimiento del hueso. Si esto ocurre en cada extremo de un hueso cesa por completo el crecimiento longitudinal del mismo.•Si solo se lesiona una parte de la fisis, puede haber deformidad angular, creciendo el segmento de fisis no dañado.

LESIONES FISARIAS

• Las fracturas tipo I es la que menos potencial tiene de dañar la fisis. Tto con yeso.

• Tipo II la mayoría se reducen fácilmente mediante reducción cerrada manual. No manipular repetidamente.

• Tipo III intentar reducción cerrada para no cruzar la fisis con material osteosíntesis.

• Tipo IV hay que conseguir reducción anatómica de la superficie articular.

• Tipo V no se aprecia fractura. Hay compresión fisaria que puede acelerar cierre fisario.

LESIONES FISARIAS

FACTORES PRONÓSTICOS:• Tipo de lesión: peor en tipo IV y V.• Edad en momento de la lesión: peor más jóvenes.• Aporte vascular epifisario: si destruido cese

crecimiento.• Gravedad de la lesión: fuerza y velocidad.• Método de reducción: peor en manipulaciones

forzadas, introducción de objetos.• Lesión cerrada o abierta.

LESIONES FISARIASCOMPLICACIONES• Fallo en el diagnostico precoz.• Consolidación viciosa• Pseudoartrosis.• Osteomielitis.• Complicaciones neurológicas: n. mediano.• Complicaciones vasculares: raro.• Necrosis avascular epifisaria: alto riesgo necrosis en tipo I.• Cierre prematuro del crecimiento: total o parcial.

FRACTURAS DE ESTRÉS

• Fractura de tibia• Espondilolisis de L5• Fracturas de cuello femoral• Fracturas de los metatarsianos

FRACTURAS OBSTÉTRICAS

• Son aquellas que se producen durante el nacimiento del niño y en ocasiones son inevitables.

• La frecuencia es del 1%.• Son más frecuentes: clavícula, diáfisis

húmero y fémur, fisarias humeral y femoral. (parálisis braquial).

Consultas frecuentes de dolor en urgencias

• Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (cabeza femoral).

• Enfermedad de Osgood-Schlatter (tuberosidad anterior de tibia)

• Enfermedad de Köhler (escafoides tarso)• Enfermedad de Freiberg ( cabeza 2º metatarsiano)• Enfermedad de Panner ( osteocondritis condilo

humeral)• Enfermedad de Sever ( apofisitis del calcáneo)