Diapositivas de "La educación fuera de la escuela

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Características Generales de la Educación No Formal.

Funciones educativas

Desde el aspecto de la educación permanente

Atiende Tareas de complementación de la escuela

Incluye

•Alfabetización a adultos

•Expansión cultural

Formación cívica

Social

Política

Ambiental

Ecológica

Física

Sanitaria

Actividades propias de la pedagogía del

ocio

Van desde

Dentro de la Educación No Formal

Hay sistemas

Distancia

Individualizados Colectivos

Presenciales

Implican el usoTecnologías Instrumento

s artesanales

y rudimentari

osElementos fundamentales que hay que considerar en todo proceso educativo

La educación no formal

Puede atender

Cualquier objetivo educativo de tipoCognoscitivo

Afectivo

Psicomotor

se pueden encontrar

Asimilación de conocimientosHabilidades

intelectualesFormación de actitudesAdquisición de capacidades

psicomotrices

Educandos

Educación no formal

sujeto

voluntario evaluar

Satisfacer sus necesidades

•Seguir•Abandonar

•Motivación•Participación

No discrimina

EdadSexoclase socialhabitad

Educadores

Educación no formal

variable

•Status profesional

•Formación previa

•Voluntarismo•Servicio socialMedios no formales

•Docentes•Monitores•animadores

No hay exigencia de títulos

Preparación

•Cursos•seminarios

MÉTODOS Metodología especifica

Educación no formal

Contenidos Contexto Educandos

Intervienen

Métodos

Técnicas

UBICACIÓN

No exigen lugares fijos

Lugar de aprendizaje

Enseñanza a distancia Tecnología audiovisual InformáticaPermite la recepción de mensajes pedagógicos

Domicilio Automóvil (discos de idiomas en el estéreo). Viajes (fuentes e instrumentos de

información). Lugar de trabajo: Cursos Formación técnica-

Profesional Instalaciones: museos, bibliotecas, centros recreativos, deportivos, culturales, granjas,

escuelas.

Enseñanza a distancia- Medios tecnológicos

Permite distribuir el tiempo del aprendiz.

Los programas Tiempo parcial

Horarios flexibles Adaptan al individuo

TIEMPO

Eliminación de horarios Ritmos uniformes para el aprendizaje

Menor duración que los cursos

GESTIÓN

Medios educativos no formales

Dispersos Descoordinados

No existe una estructura de intercalación

Institución que lo patrocina

Gestión

Independiente

Grande

Sistema Educativo Formal

Aparato de control

a) Aspectos relativos a los destinatarios

• Dirigidos a la población en general

b) Aspectos relativos al personal educador

• Según profesionalidad y dedicación

• Según su formación y titulación

c) Aspectos relativos al contexto social

• Según el nivel de desarrollo

d) Aspectos metodológicos

• Tipo de relación educador-educando

• Mediación utilizada

• Metodología didáctica

e) Aspecto relativos de la educación

Clasificación de las ofertas no formales

Destinatariosen razón de su

edad

Medios no formalesA determinados grupos

De la población

Programas oActividades Infancia

Juventud

Adultos

Tercera edad

Diversas edades

Características físicas psicológicas o sociales

especificas

La población en general

Grupos con especiales características: Físicas, psíquicas o sociales

La Educación Permanente

Educación Continua Educación de Adultos .

Educación Recurrente

Se centra en el perfeccionamiento profesional de los trabajadores.

Al despliegue de los periodos de escolaridad intercalándolos en tiempos de trabajo.

Es el mas amplio, genérico y totalizador.Es una construcción teórica sobre lo que debiera ser la propia educación.R. H. DAVE: Engloba modelos de educación formal, no formal e informal

Puntos de Vistas de Educación Permanente

Teórico

Orienta sistemas y acciones educativas, para prevenir y remediar carencias a determinadas edades, incorpora una educación universal sin fronteras

Consiste en ampliar, coordinar e innovar todos los recursos disponibles en las sociedades para la formación de las personas.

Práctico

La Educación de Adultos y la Educación No FormalLos Adultos como Sujetos de Educación

La instrucción no debe acabar cuando el individuo deja la escuela.

La instrucción debe abarcar todas las edades.

El servicio educativo institucionalizado para los adultos

Áreas para la Educación de los Adultos

Trabajo

Ocio

Vida Familiar y Cotidiana

El trabajo y la educación no formal.

Los programas, los medios y campañas utilizados para la capacitación laboral de la instituciones educativas formales siempre van enfocadas a promover aspectos de la formación profesional, con el propósito de incidir de forma directa en el desarrollo socioeconómico

Los programas de educación para los adultos forma parte de los medios que preparan a la persona adulta en instrumentos necesarios para la actividad laboral.

Dentro de la formación ocupacional Fernando López Palma habla de cuatro campos importantes

Definición y Campos de Aplicación: la formación ocupacional es el desempeño de un puesto de trabajo determinado para el que se requiere un conjunto de conocimientos y habilidades.

Ocupación: es el desempeño en un puesto de trabajo en el que se necesitan ciertos conocimientos y habilidades

La Formación Ocupacional: es la obtención de ciertas habilidades laborales .

La profesión: es la capacidad de ejercer una escala mas o menos amplia de puestos de trabajos afines a su formación.

La formación Ocupacional en la Iniciativa Social y el Sector Privado

Dos modelos responden a las iniciativas sociales

Las que tienen dependencia de la administración laboral

Las que poseen una dinámica autónoma

Tiempo Separado

Legitimar la segmentación del tiempo de la que surge.

No les facilita a los individuos a que aprendan a vivir su tiempo libre, sino su tiempo en general.

Pedagogía Diferenciada Pedagogía del ocio:

Se define como la manera de hacer y como una manera de

estar en el tiempo.

La esencia del ocio la encontraremos en la actitud con que esta se realiza. se trata de una actividad caracterizada por la libertad.

Espacios y Actividades de Educación; el Tiempo libre y Juvenil

Para escolares. formado por un conjunto de propuestas, que se ofertan fuera del sistema formal pero que se dirigen al aprendizaje de contenidos muy próximos a los de la escuela.

Actividades para escolares y extracurriculares

Instituciones globales de educación en el tiempo libre

Instituciones o movimientos que funcionan de forma continua durante todo el año, con una intención educativa.

Instituciones educativas que promueven actividades especializadas relacionadas con el ocio Se incluye a todas aquellas entidades creadas para cultivar , de forma desinteresada, alguna especialidad artística, cultual o deportiva durante el tiempo libre.

Etapas en el tratamiento educativo de la inadaptación social

•Etapa critica: no solo se debe de intervenir sobre el sujeto inadaptado, pues también se debe de modificar la sociedad.

•Etapa represiva: el individuo que no se adapta a las normas es castigado y encerrado.

•Etapa de beneficencia: al comprender la situación desvalida de los inadaptados, sobre todo en el caso de la infancia

Etapa terapéutica o técnica: el avance de las ciencias de la educación ayuda al sujeto inadaptado.

Instituciones e Intervenciones Educativas en la Inadaptación Social

Centros de acogida y centros de observación:Los centros de acogida están diseñados para atender a menores abandonados, desasistidos o maltratados Los centros de observación asumen los casos de menores que les son confiados por la autoridad judicial competente.

Centros de atención educativa:Estos centros se definen por ser viviendas donde los usuarios residen y reciben una educación.

Centros de tratamiento:Estos dirigen a menores con problemas de inadaptación que además, frecuentemente, han estado en contacto con el mundo de la delincuencia Centros diurnos Este tipo de recursos se dirige a niños y niñas, adolescentes que forman parte de un medio sociocultural y económico desfavorable

Centros abiertos:Los centros abiertos acogen, básicamente, a niños y niñas en edad escolar. La mayoría de ellos están escolarizados si bien el índice de fracaso y absentismo escolar es muy alto en este tipo de población.

.

Educación Sanitaria y Pedagogía Hospitalaria

Educación Sanitaria. Pedagogía Hospitalaria.

Se vehiculiza a través de medios no formales.

La salud publica es una de las dimensiones de la calidad de vida.

Se refiere a las actuaciones que tienen por objeto promover en la población una serie de conocimientos, hábitos y actitudes en cuestión de la salud.

Esta es otra vertiente de la relación entre la sanidad y la educación informal.

La pedagogía ha hecho acto de presencia en los hospitales.

Cuando se hallan en las circunstancias anómalas de la enfermedad y en la situación especifica de la hospitalización.

Atiende el tratamiento Psicoeducativo.

Áreas Especificas En La Cual Interviene La Educación No Formal.

Educación Ambiental

Educación CívicaEducación Física Y Deportiva

Educación Sexual

Educación Artística

Pedagogía MuseistaPedagogía De La Tercera Edad

Medios educativos no convencionales.

Instituciones especificas y no especificas de educación no formal.

Los métodos en la educación no formal y las metodologías no formales.

Instituciones especificas y no especificas de educación no formal.

Instituciones especificas: Son aquellas que imparten enseñanzas no ubicadas en el sistema educativo graduado, o que no proveen de grados académicos, como son escuelas no oficiales orientadas a la formación artística, cultural, social, etc.

Instituciones no especificas:Son aquellas que organizan de manera ocasional actividades educativas o bien de manera continua, como puede ser visitas guiadas a un museo, zoológicos, centros cívicos, etc.

Los Medios de ComunicaciónUso y Funciones Educativos.

Utilización en la escuela de programas creados para ella.Utilización de los medios como recursos de expresión, creación, investigación.

Formal:

Programas extraescolares (cursos radiofónicos, alfabetización, etc.)Utilización de los medios en la animación sociocultural, desarrollo comunitario etc. (radios libres, tele-clubs etc.)Programas a través de los medios de comunicación dirigidos a la población en general.

No formal: •Programas de divulgación científica, artísticos y culturales en los medios de comunicación.•Programación juvenil e infantil•Efectos educativos informales producidos por los medios de comunicación.

Informal:

La Tecnología Educativa y el Sector no Formal.

La escuela convencional seguirá siendo el único ámbito de instrucción solo que actualizado en tecnología.

Los medios de comunicación facilitan el número de conocimientos, a veces ajenos a los contenidos propios de la escuela.

La utilización de los medios de comunicación ha contribuido en la vida social a potenciar el sector no formal.

La mayoría de los efectos de los medios de comunicación en el aprendizaje no son pedagógicamente perseguidos. Son instrumentalizados

Radio

La radio de le quiso adjudicar alguna función educativo.La Televisión produciría un descenso en el interés pedagógico.

El decremento del interés pedagógico

fue superado

Se entendió que la radio y la televisión son diferentes

La limitación de la radio es que es auditivo

La radio resulta mucho mas económica que la televisión

En la limitación de la radio

Encontraron una gran virtud

Lo Acústico

El Radioescucha

Transformar una información acústica en una imagen óptica

La Televisión

Nació como síntesis de todos los medios de comunicación

Generó interés para ser utilizado como instrumento pedagógico Tipo

s

Televisión Educativa

Televisión Instructiva

Tele Escuela Televisión Escolar Tele Educación

El Video

Aplicaciones

Educación Formal

Puede utilizarse para la transmisión de contenidos

Educación No FormalSoportes de contenido , la manejabilidad y las posibilidades de manipulación de distintos tipos de contenidos

El Teléfono

Según D. J. Gallego

Utilización del teléfono en la educación1.- Sistema de información: información sobre un tema especifico.2.- Tutoría telefónica: en sistemas de enseñanza a distancia.3.- Tele enseñanza: la lección se recibe por teléfono en el domicilio.4.- Tele clase: imparte la lección telefónica a varios grupos.

La Prensa

Utilización

Medio para vincular escuela- sociedad

Fuentes de información

Los sistemas multimedia

Su costo es muy elevadoUso información profesional y educación a distancia

Uso de mas de un medio: (ordenador en combinación con otro medio)

Creación de sistemas que muestran la información en diferentes formas

El ordenador sirve de aparato de control de las diferentes fuentes de información

Las telecomunicaciones

Ventajas y desventajas

-Su importancia en la ENF es que ofrecen múltiples posibilidades comunicativas

Es la comunicación a distancia utilizando al menos el ordenador y el modem

Hipertexto

DiferenciaSimilitud

Van hacia la misma idea

Para usuarios adultosTemas con notables cantidad de información

Medios utilizados

Hipertexto: usado por el ordenador, de tipo textual

Hipermedia: Textual y combinados con sonidos, imágenes, sonidos etc.

Hipermedia

Relaciones Entre La Educación Formal, La No Formal y La Informal

3 subapartados de las interrelaciones que existen entre los 3 sectores educativos

Interacciones funcionales

Intromisiones mutuas

Permeabilidad y coordinación

complementariedad

suplencia

sustitución

Refuerzo y colaboració

n

interferencia

Son las interacciones

constantes entre los tres tipos de

educación: Educación

formal, Educación no

formal y Educación informal

Propuesta para relacionar las tres educaciones:

Las instituciones formales deberían incrementar el uso de los recursos no formales e informales.

Prestar apoyo a las realizaciones de cometidos educativos, culturales y sociales.

Debería reconocer los aprendizajes no formales o informales realizados.

Adecuar espacios que permitan y alienten la coordinación entre instancias educativas formales, no formales e informales.

Es importante la calidad, pertinencia personal y social del aprendizaje en cuestión y que el proceso a ese aprendizaje haya sido eficaz.

Al planificador y diseñador solo debe importarle que el resultado de su tarea merezca una etiqueta.

Planificar lo no formal

No formalNo pertenece al sistema organizado.

Planificar Ordenar racionalmente el desarrollo de los sist. Educativos.

Mediante la adecuación de los recursos y las actuaciones.

Para cumplir objetivos.

No se puede limitar a multiplicar la escolarización.

La integración del sector no formal en la planificación general.

Planificación del sector no formal.

Planificación de programas especificas.

La mayor parte de programas no formales han nacido para atender a demandas sociales, reales y sentidas que la organización educativa formal estaba descuidando.

El desarrollo de la educación no formal no ha sido funcionalmente ajeno al sector educativo formal, pero sí orgánicamente ambos sectores han estado separados. Y ello ha producido consecuencias negativas en ambos sectores educativos.

La educación no formal ha sido

subvalorada a nivel académico aun

cuando, su productividad formativa e

instructiva pudiese ser superior a la de las

instituciones formales.

las instituciones formales se iban

sobrecargando a base de cometidos que podrían haber sido

perfectamente atendidos por

procedimientos no formales.

Ha producido consecuencias negativas en ambos sectores educativos.

En palabras de P.H Coombs,

“La omisión mas seria cometida prácticamente por todos los países, es descuidar la educación extraescolar, es decir todos los programas que institucionalmente se ubican fuera del sistema educativo formal (…). A los fines de la planificación educativa oficial, la educación ha sido implícitamente definida como “escolaridad”, y el Estado se limito a subvencionar la que se ajusta a estos caracteres.

Tareas posibles en orden a la planificación del sector no formal. Según A. Callaway

LA ALUDIDA DISPERSION DEL SECTOR NO FORMAL OBLIGA, A REALIZAR INVENTARIOS ORDENADOS Y SISTEMATICOS DEL PROGRAMA.

J. F. HILLIARD ESTABLECE 4 COMETIDOS PARA TALES INVENTARIOS.

2) FORMULACION DE PRIORIDADES.

3) EVALUACION DE LOS PROGRAMAS.

4) ADMINISTRACION Y COORDINACION.

5) FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS CONCRETOS DE EDUCACIÓN NO

FORMAL

Los Autores

Planificación de actividades no formales

La necesidad de partir del medio en que se va a realizar

Determinación de objetivos

Selección de contenidos y procedimientos

T. Ward, J. Dettoni y L. Mckiney

Lograr un aprendizaje

Factores

Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos

Vincular las metas educativas proyectadas a los valores sociales de los educandos Adecuar las

expectativas pedagógicas a los educandos

T. J. La Belle

Principios Estratégicos

Comprender las necesidades de las poblaciones

Hacerlas participar en su propio aprendizaje

Facilitar la transferencia y aplicación

Vincular el programa y sus componentes

Dar importancia a los incentivos internos y externos

P. H. Coombs

Planificar proyectos de educación no formal

Diagnóstico del áreaDeterminar las prioridades de aprendizaje de los alumnos Crear sistemas de distribución Implementación, evaluación permanente y adaptabilidad.

María Candelaria Gómez Solórzano

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Humanidades Campus VI

Seminario de Educación No Formal