DIDÁCTICA HUMANISTA RELEVANCIA E IMPACTO SOCIAL EN LA SOCIEDAD LF ALFREDO JAVIER PUERTO GONGORA LHF...

Preview:

Citation preview

DIDÁCTICA HUMANISTARELEVANCIA E IMPACTO SOCIAL EN L A SOCIEDAD

LF ALFREDO JAVIER PUERTO GONGORALHF FRANCISCO JESUS VILLANUEVA COUOH

PROPÓSITO

Reflexionar sobre la importancia que tiene la didáctica humanista en la actualidad como elemento clave del desarrollo de las competencias en los estudiantes del nivel Medio Superior con el fin de establecer su impacto en la sociedad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.

Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.

Promueve el pensamiento crítico, reflexivo y creativo, a partir de los contenidos educativos establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes de los estudiantes.

Crea y participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa

CONTEXTUALIZANDO

* Cuentan que en una ocasión un supervisor educativo entró a una escuela y notó que en tres salones se estaba desarrollando un proceso pedagógico.

Entró al primer salón y le preguntó al docente:

- ¿Qué estás haciendo?,

- Ganándome la vida, le contestó el docente;

Luego preguntó en el segundo salón y el docente le respondió:

- Estoy impartiendo una clase;

Por último le hizo la misma pregunta al tercer docente y éste le respondió:

- Estoy formando hombres para cambiar y mejorar el futuro.

Este tercer docente, sin lugar a dudas, era un maestro competente.

Filosofía de la comprensión

Comprensión compleja

Peligro del reduccionismo

PROBLEMÁTICA DE LA SOCIEDAD POSTMODERNA

INVERSIÓN DE VALORES

De la Fe a la no creencia/ateísmo/incredulidad.

De la búsqueda de la Objetividad a la subjetividad

De la concentración-unidad a la dispersión/alienación.

Del Pudor-escrúpulo por la permisividadDe la preocupación por el futuro por el presentismo.

Del compromiso a la indiferencia

Del esfuerzo por el placer/concupiscenciaDe la convicción por la simple opinión

HEDONISMO

Hay convencimiento de que no es posible cambiar o mejorar la sociedad y, por tanto, siente la necesidad disfrutar al máximo el presente.

Culto al cuerpo.

Buscar el nivel de vida a costa de la calidad de vida.

MUERTE DE LA ÉTICA Y AUSENCIA DE REGLAS

Viven desde una micro-ética escéptica y desorientada.

No a las normas, a las reglas o a cualquier forma de moralidad.

Viven sin el principio de autoridad y realidad.

¿Por qué la existencia de cosas prohibidas si lo único que importa es la felicidad?

EXALTACIÓN DEL SENTIMIENTO

El ejercicio del pensar y el razonar angustian, fastidian, aburren. Los sentimientos y los gustos son la esencia de la configuración personal.

 

CRISIS DE IDEAS Y DE IDEALES

Existe una avalancha de información, pero una orfandad de sabiduría.

Cambiar de opinión es como cambiar de camisa.

RETORNO AL FETICHISMO

Al dejar de crecer en Dios, se cree en cualquier cosa.

Creencias en el esoterismo, lo oculto, la cartomancia, clarividencia, cartas astrales, la cábala, etc.

Retorno a lo satánico, proliferación de sectas, fascinación por lo extraterrestre, por las nuevas religiones.

Es evidente una nueva religiosidad secular por la música, el deporte, el cuerpo, la ecología, el consumo de bienes…

EL JOVENANALÍTICA EXISTENCIAL

PROBLEMÁTICA EXISTENCIALCONSERVACIÓNREALIZACIÓNCONDICIÓN CONCUPISCIBLEDINAMISMO TRASCENDENTE

RETO EDUCATIVO

¿CÓMO FAVORECER LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOS EN EL CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA, LAS ASPIRACIONES, NECESIDADES Y POSIBILIDADES JUVENILES?

¿QUÉ PERFIL DOCENTE ES ACORDE CON ESTE RETO EDUCATIVO?

Didáctica Humanista

PERFIL del docente

PLANIFICACIÓN

TRASCENDENCIA

PERFIL DEL DOCENTE HUMANISTA

VOCACIÓN: aptitud con inclinación.VOLUNTAD PEDAGÓGICA. UN SER COMPROMETIDO Y CONSAGRADO

A UN DESARROLLO INTEGRAL DE SU PERSONA Y A UNA MEJORA CONTINUA.

AUTENTICIDAD EN TODAS SUS DIMENSIONES. (el que es capaz de influir sobre los alumnos para que con entusiasmo desarrollen el perfil de egreso…). Concordancia interna y proyección externa.

UBICA AL SER HUMANO COMO VALOR Y PREOCUPACIÓN CENTRAL

POSEE UNA NUEVA SENSIBILIDAD Y UNA NUEVA FORMA DE PENSAR, SENTIR Y ACTUAR EN EL MUNDO PARA DAR RESPUESTA A LA NECESIDAD DE UN MEJORAMIENTO DE LA VIDA.

GENERA ÁMBITOS DE COMUNICACIÓN DIRECTA, DE REFLEXIÓN Y DE INTERCAMBIO.

DESARROLLA A PLENITUD SUS COMPETENCIAS DOCENTES (RIEMS)

RECHAZA POSTURAS AUTORITARIAS Y EGOCENTRICAS

Privilegia el lugar de la persona, por ello reconoce su libertad y su dignidad.

Ve la formación de la persona como algo imprescindible para su progreso personal y social.

Búsqueda de la verdad y practicar el bien

Reconoce que cada persona es única y por lo tanto valiosa

Atiende a la integralidad del ser humano, desde lo físico hasta lo espiritual.

Privilegia el carácter constructivo y la creatividad.

Posee conocimientos de su materia en un nivel estratégico

Ha hecho una metacognición de su asignatura

Enseña no sólo la ciencia sino el método de su asignatura.

FacilitadorMediador

Orientador

“Que cada niño aprenda de la ciencia, que la invente” (Rousseau)

Reflexionar:

Hay que privilegiar las estrategias que permiten al alumno la reflexión, fomenten la creatividad y permitan potencializar su aprendizaje

Significación:Hay que establecer relaciones

entre lo que enseñamos, cómo lo enseñamos y por qué

lo enseñamos

PLANIFICACIÓN

VISIÓN TOTAL DEL PROCESO FORMATIVO.

SENSIBILIZACIÓN A TRAVÉS DE ENTORNOS REALES.

PROCESO DINÁMICO A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS.

RETROALIMENTACIÓN CONTINUA.

METACOGNICIÓN: PROCESOS DE MEJORA CONTINUA.

PRIVILEGIO DEL CARÁCTER CONSTRUCTIVO Y CREATIVO.

¿Qué hay que aprend

er?

•Saberes, disciplina

•Actitudes•Normas•Hábitos •Valores¿Cómo

aprender lo que

hay que aprender

?

•Procedimientos y estrategias de aprendizaje

ESTUDIANTE

ESTRATEGIAS DOCENTES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE

LA EVALUACIÓN

Autoevaluación: Es preciso que el estudiante reflexione sobre sus conocimientos, valore su aprendizaje.

Coevaluación: El reconocer el trabajo del otro y valorarlo forma parte de la didáctica humanística.

Heteroevaluación: La valoración del docente y los elementos externos de evaluación permiten evidenciar el aprendizaje.

TRASCENDENCIA

LA ÉTICA COMO PARTE DE LAS HUMANIDADES

o FORMACIÓN DEL CARÁCTERo ESTILOS DE VIDA SALUDABLEo TOMA DE DECISIÓNo AUTONOMÍAo INTEGRALIDAD o INTEGRACIÓN SOCIAL

LA FILOSOFÍA UNA CIENCIA HUMANÍSTICA

PENSAMIENTO CRÍTICO Y CONSTRUCTIVO

METACOGNICIÓN

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA REALIDAD

VISIÓN INTEGRADORA

CAPACIDAD DE DIÁLOGO

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU CONTRIBUCIÓN A LAS HUMANIDADES

ATENTO A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

DESARROLLO DEL SER RELACIONAL

CONCIENCIA HISTÓRICA

SENTIDO DE PERTENENCIA CULTURAL

VALORACIÓN SOCIAL

LO FUNDAMENTAL

Lograr que nuestros estudiantes sean cada día mejores personas.

Que se realicen, en acciones concretas, únicas e individuales.

Desarrollen su ser relacional, con el mundo, los demás a y lo trascendente.

Aprenden a respetar derechos y a cumplir con sus deberes. Asumen la diversidad cultural Resuelven problemas por medio del diálogo y el consenso . Aprenden a ser más tolerantes y más respetuosos de las

normas de convivencia. Fortalece la democracia. Seres equilibrados

GRACIAS

MTRO. ALFREDO JAVIER PUERTO GONGORA.puerto_1967@hotmail.comMTRO. FRANCISCO JESUS VILLANUEVA COUOHfcovc_1997@hotmail.com

I X C O N G R E S O D E A C T U A L I Z A C I Ó N D O C E N T E B O O K M A RT 2 0 1 1