Dr. Jose GRECO jose.greco@fibertel.com.ar greco.jose@maimonides.edu

Preview:

Citation preview

Dr. Jose GRECOjose.greco@fibertel.com.ar

greco.jose@maimonides.edu

APARATO CARDIOVASCULARFUNCIONES GENERALES

1.- Distribución2.- Eliminación3.- Transporte4.- Mantenimiento5.- Prevención

Entendiendo este breve resumen de las funciones del ACV,se puede comprender el papel que desempeña en la Actividad física

ESTRUCTURA GENERAL

CORAZON (Bomba impulsora)

VASOS SANGUINEOS (Canales de distribucion)

SANGRE (medio de transporte)

CORAZON RESEÑA ANATOMICA

El corazón es un músculo hueco, situado en el interior del tórax entre ambos pulmones Está dividido por un tabique en dos partes totalmente independientes, izquierda y derecha.Ambas partes presentan dos cavidades superiores llamadas aurículas y otras dos inferiores, los ventrículos.

MUSCULO CARDIACO1.- Fibra estriada: Las fibras están interconectadas por una estructura (discos) que contienen otra estructura (desmosomas) que permite

• una rápida transmisión del impulso• una contracción sincronizada

2.- El espesor depende de la tensión a la que las paredes están sometidas

3.- El Ventrículo Izquierdo es el que mayortensión soporta ya que es el que sostienela circulación en el circuito mayor

CORAZONLa circulación que parte del lado derecho asegura la oxigenación de la sangre; se llama Circulación Pulmonar o Circulación Menor.La circulación que parte del lado izquierdo,asegura la circulación por todos los órganos y vísceras del cuerpo humano; se llama Circulación Mayor.

Para movilizar la sangre, y que realice estos recorridos, es preciso que el corazón tenga unos movimientos o latidos, estos son:Contracción o sístole. Dilatación o diástole.

CORAZONSISTEMA DE NUTRICION

CORAZÓN CONTRACCIÓN

CORAZON SISTEMA DE ACTIVACION

CORAZONCONTROL EXTRINSECO DE LA ACTIVIDAD CARDIACA

SISTEMA PARASIMPATICOSISTEMA PARASIMPATICO (Rama del SNA)1.- Actúa a través del X par craneal (Vago)2.- En reposo predomina sobre el SS (tono Vagal)3.- Depresor actividad disminuyendo la velocidad de conducción4.- Estimulando el Vago se puede bajar abruptamente la FC (30/40 L)

SISTEMA SIMPÁTICOSISTEMA SIMPÁTICO1.- Incrementa la velocidad de Conducción y por lo tanto la FC2.-Incrementa la Fuerza de Contracción3.- Es predominante en situaciones de Stress y de Actividad Física

SISTEMA HORMONALSISTEMA HORMONALEjerce su acción a través a través de las hormonas liberadas por lamédula Adrenal: Adrenalina y Noradrenalina (Catecolaminas)El mismo efecto que la actividad simpática y prolonga la actividad del mismo

BOMBA MIOCARDICAPropiedades

Automatismo

Excitabilidad

Conductibilidad

Contractilidad

Tono Cardiaco

1. Trabaja en forma Cíclica2. Eyección (Sístole)3. Llenado (Diástole)4. Gasto Cardíaco (VM)5. Frecuencia Cardiaca6. Nutrición

CONSIDERACIONES SOBRECONSIDERACIONES SOBREVARIABLES CARDIACASVARIABLES CARDIACAS

ARBOL VASCULARARBOL VASCULAREstructura y característicasEstructura y características

Estructura1.- Arterias2.- Arteriolas3.- Capilares4.- Vénulas5.- Venas

Retorno Sanguíneo1.- Mecánica respiratoria2.- Bomba Muscular3.- Válvulas Venosas

Distribución enReposo

• Hígado 27%• Riñones 22%• Músculo 15%• Pulmón 9%• Corazón 7%• Arterias 13%• Arteriolas y • Capilares 7%

ARBOL VASCULARARBOL VASCULAREstructura y característicasEstructura y características

La distribuciónLa distribución se hace a expensas de la variación de calibre de las arteriolas yque responden a los mismos mecanismos que regulan el flujo sanguíneo.Estos mecanismos sonAutorregulación (Intrinseco): responde a los cambios químicos del área. (O2, CO2, H+, K+ ,Acido Láctico, Sustancias inflamatorias) Control Nervioso (Extrínseco):

Distribucion en reposoPor sector circulatorio

Sector Venoso 64%Sector Arterial 36%

CONSIDERACIONES SOBRECONSIDERACIONES SOBREVARIABLES CIRCULATORIASVARIABLES CIRCULATORIAS

• Presión Hidrodinámica del Circuito (PA)

• Presión de Perfusión Tisular• Cantidad de

Volumen Circulante• Irrigación preferencial

ENDOTELIO

El  ENDOTELIO es la capa de células que cubre el interior de los vasos sanguíneos, como una epidermis que facilita el desplazamiento de la sangre

Es considerado actualmente como un órgano, que está constituido por millones de células que forman una capa muy delgada que recubre la totalidad de la superficie interna del corazón, de las arterias, de nuestros vasos capilares y de nuestras venas, siendo su peso aproximado de casi 3.5 kg. (5% del peso corporal total en un adulto de 70 kg.), consumiendo sus células gran cantidad de energía, fruto de su activo metabolismo

Mantenimiento de un tono vascular dilatado en la proporción exacta para conservar la presión arterial en valores normales y permitir la perfusión tisular.

Esta función la cumple a traves de la fabricación del OXIDO NITRICO

FUNCION PRINCIPAL DEL ENDOTELIO

Obesidad, colesterol, diabetes, hipertensión, tabaquismo y vida sedentaria. Los cuatro primeros formarían el «cuarteto mortal» y los dos últimos serían los «teloneros» que redondean el escenario. Un conjunto con una característica fundamental: al contrario de otros factores, como la edad o la herencia genética, sus componentes son controlables.

FACTORES DE RIESGO ENDOTELIAL

FLUIDOS CIRCULANTES

El sistema de Fluidos circulante del organismo incluye

LINFA : Fluido formado por el plasma que traspasa al líquido intersticial y que regresa al torrente sanguíneo pasando primero por loscapilares linfáticos

SANGREFluido vital y de máxima importancia por las funciones que cumpleLas mas importantes de las cuales son:

• Transporte• Regulación de la Temperatura• Equilibrio Acido Básico

SANGRE

Volumen y composición1.- Plasma (fase líquida) 55 a 60% Esta compuesto principalmente por • Agua, en aproximadamente un 90%. • Sales minerales, • Proteínas (albúminas, globulinas y fibrinógeno), • Lípidos y • Glucosa.

Viscosidad es la oposición que muestra un fluido a las deformaciones tangenciales.

2.- Células en suspensión40 a 45%

• Glóbulos Rojos la función predominante es el transporte de Hb O2• Glóbulos Blancos la función predominante es la respuesta inmune• Plaquetas la función predominante es la coagulación

SANGRE

 El entrenamiento o ejercicio físico continuado induce una serie de adaptaciones fisiológicas morfológicas y funcionales sobre el sistema cardiovascular, que pueden variar según la influencia de varios factores tanto constitucionales (superficie corporal, sexo, edad, y factores genéticos) como externos (intensidad, duración, y tipo de ejercicio).

Es el entrenamiento continuado mediante este tipo de ejercicio de resistencia, el que induce unas adaptaciones morfológicas y funcionales más relevantes sobre el corazón y el sistema circulatorio. Estas adaptaciones irán encaminadas a aumentar su capacidad de transportar O2 a la musculatura en activo, tanto a través de un aumento del gasto cardíaco (adaptación central), como de la capacidad del lecho vascular para acoger la mayor cantidad de sangre circulante (adaptación periférica).

RESPUESTA CARDIOVASCULAR AL ENTRENAMIENTO

ADAPTACIONES CARDIOVASCULARESAL ENTRENAMIENTO

1.TAMAÑO DEL CORAZON2.VOLUMEN SISTÓLICO3.FRECUENCIA CARDIACA4.GASTO CARDIACO5.FLUJO SANGUÍNEO6.TENSION ARTERIAL7.VOLUMEN SANGUÍNEO

TAMAÑO DEL CORAZONObjetivaciones por Imágenes

1.Volumen del Corazon2.Masa Muscular VI3.Diámetro de Fin de Diastóle de VI4.Grosor Septal y 5.Pared Post de VI

SUJETOSVS mlReposo

VS ml Máximo

No entrenados 55-75 80-110

Entrenados 80-90 130-150

Muy entrenados 100-120 160-220

VOLUMEN SISTÓLICOVolumen sistólico: cantidad de sangre que eyecta el VI en cada latido

Determinado por• Retorno venoso• Distensibilidad V• Contractilidad• La TA Aorta/Pulmonar

GASTO CARDIACOY EJERCICIO

Se incrementa con ritmos creciente de ejercicio (40 a 60% del Mx)

Aumento del• Retorno Venoso• Llenado diastólico• Contractilidad• Frecuencia Cardiaca

FRECUENCIA CARDIACAAspectos a tener encuenta

1.En Reposo2.Sub máxima3.Máxima4.Interacción entre la FC y VS5.Recuperación de la FC6.Relación entre el entrenamiento y la FC

1.1. Variaciones del Volumen de Sangre porVariaciones del Volumen de Sangre por• Cambios en el Volumen PlasmáticoCambios en el Volumen Plasmático• Cambios de la Masa GlobularCambios de la Masa Globular

2. Incremento del flujo sanguíneo muscular2. Incremento del flujo sanguíneo muscular• Mayor capilarizaciónMayor capilarización• Mayor abertura de los capilares existentesMayor abertura de los capilares existentes• Redistribución preferencial de la sangreRedistribución preferencial de la sangre

FLUJO Y VOLUMEN SANGUÍNEO TENSION ARTERIAL

3. Tensión Arterial3. Tensión Arterial• Comportamiento de la PA al entrenamiento de resistenciaComportamiento de la PA al entrenamiento de resistencia• Comportamiento de la PA en entrenamiento de FuerzaComportamiento de la PA en entrenamiento de Fuerza• Comportamiento en situaciones anormalesComportamiento en situaciones anormales

4.- Variaciones en el Contenido de Oxígeno4.- Variaciones en el Contenido de Oxígeno

Recommended