ECOGRAFÌA DE Mama Patológica

Preview:

DESCRIPTION

FUNDAMENTOS PARA LAS TÉCNICAS DE ECOGRAFÌA MAMARIA COMO LAS DE DETECTAR quistes complicados QUE son lesiones ecolúcidas con reforzamiento posterior, que presentan múltiples ecos en su interior debido a detritus o sangre. UNA PRESENTACIÓN QUE ENCONTRE EN LA RED DELA DRA PASQUALINA G.DI MARE

Citation preview

PATOLOGÍA MAMARIAPATOLOGÍA MAMARIA

Contenido LESIONES QUÍSTICAS QUISTES SIMPLES ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA CLASIFICACIÓN ECOGRÁFICA ABSCESOS TRAUMAS ECTASIA DUCTAL GALACTOCELE CARCINOMA INTRAQUÍSTICO

(PAPILOMA) FIBROADENOMA GANGLIO INTRAMAMARIO CARCINOMA DOPPLER SIGNOS DE MALIGNIDAD ALTERACIONES DE LAS PRÓTESIS

MAMARIAS

PATOLOGÍA MAMARIA LESIONES QUÍSTICAS:

BENIGNAS: - Quistes simples- Quistes complejos: - Infecciosos - Hemorrágicos

- Galactocele - Abscesos - Hematomas- Condición y enfermedad fibroquística- Ectasia ductal

MALIGNAS: - Carcinoma quístico

LESIONES SÓLIDAS: BENIGNAS: - Fibroadenoma

- Lipomas- Tumores de la piel: quistes

sebáceos- Otros: cicatrices, ganglio

intramamario MALIGNAS: - Carcinoma

ALTERACIONES DE LAS PRÓTESIS

El rol primario del US mamario es diferenciar lesiones sólidas de quísticas

QUISTES SIMPLESQUISTES SIMPLES

• Ecográficamente, se caracteriza por lesiones generalmente redondas u ovoideas, únicas o múltiples, de tamaños variables, ecolúcidas, a veces, con ecos internos, de bordes regulares, delgados y bien diferenciados, que produce reforzamiento posterior y sombras laterales.

• Criterio Diagnóstico principal, ANECÓICOS, con o sin septos en su interior.

• Los quistes complicados, son lesiones ecolúcidas con reforzamiento posterior, que presentan múltiples ecos en su interior debido a detritus o sangre.

ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA

• Se trata de una alteración determinada por un desequilibrio entre estrógenos y progesterona.

• Es una patología muy frecuente entre la población femenina, sobretodo en edades tempranas.

• Es una condición benigna que no requiere tratamiento quirúrgico.

• Puede ser uni o bilateral, focal o difusa.• Clínicamente , la paciente refiere dolor fuera del

período menstrual que se exacerba ínter, pre o intramenstrual.

• Ecográficamente, se caracteriza por múltiples quistes de diferentes tamaños, focalizados o difusos, rodeados de tejido mamario normal.

• Cuando solo se observa un engrosamiento del parénquima heterogéneo, hablamos de condición fibroquística.

CLASIFICACIÓN ECOGRÁFICA

CLASIFICACIÓN ECOGRÁFICA

GRADO 1 : Múltiples quistes focales o difusos de hasta 5 mm.

GRADO II : Múltiples quistes focales o difusos de entre 5 - 10 mm.

GRADO III : Múltiples quistes focales o difusos mayores de 10 mm.

ABSCESOS Pueden ocurrir a cualquier edad,

pero son más frecuentes en mujeres jóvenes que están lactando, ya que el bebé transmite el germen a través del pezón.

Su ubicación más frecuente es en la región subareolar o puede afectar a toda la glándula (mastitis).

Clínicamente hay dolor, calor, rubor y ardor.

Ecográficamente se observa una lesión ecolúcida o hipoecóica con ecos internos, de bordes irregulares y mal definidos.

Pueden ser de distintos tamaños.

Cuando están en resolución pueden cambiar su morfología, de heterogéneo pasan a ser más homogéneos hasta que se reabsorben totalmente.

Solo la clínica y la punción-drenaje, establecen el diagnóstico.

MASTITIS

TRAUMAS

En la mama, producto de los traumas, podemos encontrar hematomas o contusiones. Clínicamente la paciente se presenta con dolor,equimosis, edema, induraciones o nódulos.

En las contusiones solo se observa una alteración de la ecogenicidad de varias capas sin evidencia de extravasación sanguínea.

Contusión

Los hematomas se presentan como masas que van cambiando de ecogenicidad de acuerdo a la evolución del mismo, generalmente eco- génicos y heterogéneos. Su diagnóstico es fácil porque existe el antecedente de trauma y si existen dudas se recurre a la punción.

ECTASIA DUCTAL Dilatación de conductos

galactóforos. Clínicamente, dolor detrás

del pezón y puede existir secreción por el mismo.

Ecográficamente se presenta como zonas ecolúcidas lineales, a veces en forma de quiste que se dirigen al pezón y se dividen.

Su diagnóstico es importante ya que puede ser signo de displasia o neoplasia

Cuando hay signos de infección y se le observan ecos internos, difusos y movibles, se trata de una galactoforitis.

En cambio cuando en el interior de un ducto dilatado se observa una imagen ecogénica, debemos pensar en papiloma.

GALACTOCELE

Tumoración quística benigna producto de la dilatación de un conducto galactóforo.

Ecográficamente se observa como una imagen ecolúcida o hipoecóica, ovoidal o redonda, con ecos internos que corresponden a leche.

Se observan generalmente en mujeres embarazadas y lactantes.

GALACTOCELE- DRENAJE

CARCINOMA INTRAQUÍSTICO(PAPILOMA)

Es una lesión rara. Ocurre en menos del 1 % de los cánceres mamarios.

Es más frecuente en mujeres hipertensas, obesas y posmenopáusicas.

Se caracteriza por imagen ecolúcida con zona ecogénica que surge de la pared del quiste, el diagnóstico ecográfico se debe realizar con hemorragia

El Diagnóstico diferencial, solo lo hace la BAAF

FIBROADENOMA

Es el Tumor sólido más frecuente, y el más palpable.

Puede verse a cualquier edad, pero es más frecuente en mujeres jóvenes.

Pueden ser únicos o múltiples. Generalmente alcanzan tamaños máximos de

hasta 30 mm. Clínicamente se trata de una masa móvil, no

adherida a planos, dolorosa, de consistencia dura, que no se aplasta ni se deprime con el transductor.

Ecográficamente, pueden ser iso, hipo o hiperecóicos, lo cual depende de si predomina el tejido fibroso o adenoma -toso, generalmente son hipoecóicos, ovales o redondos, simples o lobulados, homogéneos. De bordes regulares y bien definidos.

Generalmente producen reforzamiento posterior y sombras laterales.

FIBROADENOMAS CALCIFICADOS

QUISTES SEBÁCEOS

Ocurren cuando un folículo piloso se dilata e infecta.

Se forma a nivel de la piel o tejido celular subcutáneo

Son frecuentes, especialmente en la región areolar.

Ecográficamente se observan como imágenes hipoecóicas o ecolúcidas, en contacto con la piel.

QUISTE SEBÁCEO

LIPOMAS Son tumores frecuentes en

mayores de 40 años. Se pueden localizar en la

grasa pre o retromamaria o en la glándula mamaria, a veces, en axilas en donde se confunden con ganglios.

Ecográficamente se observan hipoecóicos o ecogénicos, que se deforman con la presión del transductor, generalmente homogéneos y de bordes regulares.

LIPOMAS

GANGLIO INTRAMAMARIO

Imagen hipoecóica con centro ecogénico que corresponde al hilio del ganglio.

Se confunden con fibroadenoma, una de las formas de diferenciarlos es que los fibroadenomas no presentan hilio.

CARCINOMA El US supera a los Rx en el

diagnóstico del cáncer mamario, sin embargo, la mamografía y el US son complementarios.

Clínicamente se trata de una masa descubierta por la propia paciente o accidentalmente en un examen de rutina, no dolorosa y de consistencia variable.

Cualquier masa que en el US presenta bordes irregulares, con o sin calcificaciones en su interior, es sospechosa de cáncer y debe ser punzada.

La apariencia ecográfica es variable, generalmente se trata de una masa hipoecóica, de paredes irregulares, mal definidas, con espículas en su interior, invade la grasa subcutánea, puede producir o no reforzamiento posterior y una sombra acústica asimétrica. Predomina el Diámetro AP sobre el T.

En vista que pueden tener cualquier ecoestructura, es recomendable que cualquier estructura sólida sea punzada.

DOPPLER

De gran ayuda junto con la biopsia para establecer el diagnóstico definitivo.

Demuestra la presencia o ausencia de flujo, dentro o fuera de la lesión, es decir, central o periférico.

Generalmente el flujo periférico corresponde a lesiones benignas, mientras que, el flujo central, corresponde a lesiones malignas.

Fibroadenoma

Imagen quística con zona ecogénica en su interior. El doppler en la zona ecogénica demuestra flujo en la lesión.

Conclusión: papiloma

Ganglio Intramamario

Hematoma

Distintos - Carcinoma Ductal Infiltrante

Infecciones Carcinomas

Mastitis

Galactoforitis

Carcinoma ductal infiltrante

Carcinoma ductal infiltrante

SIGNOS DE MALIGNIDAD

Masa hipoecóica y palpable. Bordes irregulares y mal definidos. Presencia de espículas. Sombra acústica posterior, asimétrica. Diámetro AP > T Infiltración a piel( pérdida de grasa

subcutánea). Neovascularización al doppler.

ALTERACIONES DE LAS PRÓTESIS MAMARIAS

Retracción de la cápsula sin ruptura.

Herniación: lobulación del borde del implante sin ruptura de la prótesis

Ruptura extracapsular: La silicona sale hacia el tejido adyacente y en el interior del implante pueden verse o no ecos finos.

Implante retroglandular que ha provocado una fuerte reacción con múltiples irregularidades debido a retracción de la cápsula.

Imagen de un implante con bordes irregulares, además, una imagen ecolúcida, silicona, causada por ruptura del implante.

Recommended