Edad de la tierra.pdf

Preview:

Citation preview

La edad de la tierra

Tema 13

1. Durante la edad media, algunos teólogos idearon un método para calcular la edad de la Tierra basado en la Biblia : Según el obispo irlandés Ussher: “la Tierra tendría hoy día unos 6000 años”.

2. En el siglo XVIII Todo cambio: ANALISIS DE LAS ROCAS Buffon, ideó un nuevo método: Determinó cuánto tardaría en enfriarse una masa de roca fundida del tamaño de la Tierra y obtuvo como resultado una antigüedad de 75.000 años. No obstante, la Tierra no es una esfera de barro sólido.

1. LA EDAD DE LA TIERRA: Historia (Ateder solo)

Fenómenos geológicos: Lentos¡¡Imperceptibles

Unidad: Cron (1000000 años)

Pero hay fenómenos geológicos perceptibles Terremotos, aludes, volcanes..

Indujeron a los geólogos del siglo XVII a las teorías del catastrofismo (Cuvier). Hoy en día están descartadas. Pj Valle del Aragón por meteorito

J.Hutton (XVIII) Principio del actualismo

Los procesos naturales que actuaron en el pasado son los mismos que actúan en el presente. Su significado se resume:

“El presente es la clave del pasado”.

Procesos geológicos tardan millones de años en formarse.

Agentes geológicos actúan de forma continua e imperceptible (Muralla de Adriano)

Los sucesos geológicos dejan huella

IMPORTANTE

Edad de la tierra:

4700 millones + o -.

Métodos radioactivos o directos.

Reloj Geológico Mas adelante¡¡

Curiosidad

Lyell

Hutton

Buffon

Ussher

Se propone dos teorías geológicas diferentes: el catastrofismo y el uniformitarismo o el actualismo. - Catastrofismo: Teoría científica que defiende que la Tierra es modelada por catástrofes en un tiempo corto. - Uniformitarismo o actualismo: Es contraria al catastrofismo, pues afirma que los cambios geológicos y biológicos se producen gradualmente.

DOS TEORÍAS GEOLÓGICAS: Catastrofismo y Uniformitarismo (Imp)

En décadas recientes, la teoría uniformista se ha relativizado, admitiendo que se han producido y continúan produciéndose acontecimientos catastróficos (impactos de meteoritos, terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas).Es lo que se denomina Neocatastrofismo.’

1. El físico inglés William Thompson, (Lord Kelvin), calculó la edad de la Tierra entre 25 y 100 millones de años. “Asumió que al principio, el planeta había sido un globo de material líquido y después estimó (empleando la segunda ley de la termodinámica) el tiempo que habría necesitado para llegar a la temperatura actual”. 2. Los resultados de Kelvin no eran convenientes para otras teorías científicas, entre ellas la de la de LA EVOLUCIÓN por selección natural propuesta por Charles Darwin.

AVANCES EN EL SIGLO XIX

Lord Kelvin

Darwin

En los últimos años del siglo XIX, Henri Becquerel, el matrimonio Curie y E. Rutherford, descubrieron la radiactividad. Este proceso echó por tierra los métodos empleados hasta ese momento para conocer la edad del planeta: Por un lado, se supo que el calor interno de la Tierra se debía en buena medida a la desintegración radiactiva de átomos en su interior. Por otro, se supo que los elementos radiactivos se degradaban durante siglos a un ritmo que se podía medir. Era una herramienta perfecta para datar rocas.

DESCUBRIMIENTO DE LA RADIACTIVIDAD

Ernest Rutherford (1871-1937). Halló que en todas las muestras de material radiactivo siempre tardaba la mitad de la muestra el mismo tiempo en desintegrarse, y que esa tasa firme y segura de desintegración se podía utilizar como una especie de reloj geológico.

Rutherford presentó un nuevo concepto como fue las mediciones basadas en la desintegración, mas tarde llamada datación radiométrica, la cifra real aún estaba lejos de ser la actualmente conocida por la comunidad científica.

LA RADIACTIVIDAD Y LA EDAD DE LA TIERRA

Clair Patterson (1922 - 1995), Partió de la consideración de que muchos meteoritos se originaron del mismo punto que el resto del sistema solar y que, por tanto, tendrían la misma antigüedad que el resto de elementos (La Tierra, Marte, la luna…) que lo componen. Así que determinando la edad de esas rocas errantes obtuvo la edad de la Tierra. En 1956 Patterson proclamó una edad definitiva para la Tierra de 4.550 millones de años.

ANTIGÜEDAD DE LA TIERRA: 4550 millones de años

2. Reconstruir el pasado

Hay que utilizar el principio del actualismo

¿Qué y Cuando? Los sucesos generan cambios y estos huellas

3. Como descubrir lo que ha sucedido

Métodos de datación

Acción de situar en el tiempo geológico las rocas,

sucesos y acontecimientos geológicos del pasado.

Tipos:

A-Datación relativa

Mide edad relativa. Indica que ocurrió antes y despues

Ordena acontecimientos geológicos, fósiles, rocas..según

antigüedad, sin importar su edad.

Se indica cual es el más antiguo y más moderno. Es comparativo

B-Datación Absoluta

Determina la edad absoluta. Métodos radioactivos.

EJEMPLOS:

Absoluta: Si una de las huellas ha pisado un periódico que es de ese día, podremos situar la huella en ese mismo día, y las rizaduras poco tiempo antes.

Relativa: Cuando paseamos por una playa, vamos dejando huellas sobre las rizaduras de la arena. Si alguien pasa detrás de nosotros sabrá que primero se hicieron las rizaduras y luego las huellas; desconocerá en qué momento exacto sucedieron ambos hechos, pero sí sabrá cuál sucedió antes y cuál después

A-Cronología Relativa ¿Función?

Establece un orden de los acontecimientos que han sucedido en la tierra

pero sin dar un valor absoluto en edad. Mide edad relativa.

Ordena acontecimientos geológicos, fósiles, rocas..según

antigüedad, sin importar su edad.

Se indica cual es el más antiguo y más moderno. Es

comparativo

Permite establecer el orden de las series de estratos (Edad relativa).

Cuales son más antiguos y cuales más modernos.(Cronoestratigrafia)

Estratos: Rocas sedimentarias o

metamórficas se disponen en estratos o capas.(SOLO¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡)

Producto de la sedimentación.

En cada estrato Techo: Parte superior

del estrato. La ultima en sedimentar.

Muro: Parte inferior del estrato. La primera en sedimentar.

Potencia: Grosor del estrato

El tipo de roca en cada estrato nos puede informar del agente externo que lo produjo y el grosor el tiempo que tardo en comparación con el resto.

D

¿En que se basa?

Principios de datación:

Principio de Horizontalidad original de estratos.

Principio de continuidad lateral de estratos

Superposición de estratos.

Principio de relaciones transversales

Principio de correlación o identidad geológica.

Pag

234

Principio de superposición de estratos:

En serie estratigráfica los más antiguos se sitúan abajo y los más modernos arriba.

La superposición normal de los estratos puede verse alterada por los procesos tectónicos, como el plegamiento o la fracturación de las series sedimentarias.

Principio de Horizontalidad i

Los estratos de rocas sedimentarias se forman en una en una posición horizontal donde posteriormente se plegaran o fracturaran.

Principio de continuidad.

Cada estrato tiene la misma edad en toda su extensión, es decir se ha formado al mismo tiempo.

Principio de relaciones transversales Un proceso

geológico (plegamiento, falla…) siempre es posterior a los materiales a los que afecta y anterior a los materiales a los que no afecta y a los procesos que le afectan a él

Principio de correlación o identidad geológica. Dos estratos que

contienen el mismo fósil característico o guía pertenecen al mismo intervalo temporal representado por ese fósil.

Fósil Guía:

Evolución Rápida ( distinguir)

Extensa área expansión.(Correlación de estratos)

Fácil fosilización.(Abundante)

¿Qué estrato es más antiguo?

Criterios de polaridad:

Def: Métodos de estudio que permiten

determinar el techo y muro de los estratos.

Tipos: (AMPLIADO)

A-Huellas y marcas. (Grietas de desecación)

B-Granoselección o estratificación cruzada

C-Fósiles

D-Conchas fósiles

E-Sucesión de fósiles

F-Discordancias.

A-Huellas y marcas: Que? Marcas impresas y

posteriormente fosilizadas en el techo del estrato.

Tipos:

Icnitas

Ser vivo: Pisadas, huellas de reptación….

Convexa al muro y cóncava techo

Ripple-Marks

Ondulaciones originadas por el viento o oleaje.

Se forman en desiertos o fondos oceánicos poco profundos

Crestas indican el techo.

Paleocanales y Grietas de desecación (Diferentes)

Impresión por gotas de agua

Paleocanal en la crta. Skoura-Imassine (Marruecos)

Rikmarks actuales (Playa de Perlora, Asturias)

Proceso:

1-Hueco o molde en el techo

2-Relleno, contramolde, en el muro del estrato

superior.

Orden de los estratos:

Si molde aparece en la parte superior quiere decir que hemos encontrado su

techo y esa seria por tanto la parte superior cuando se formo.

Si al estudiar el estrato encontramos el contramolde hemos localizado el muro

y esa seria su parte inferior de cuando se formo

B-Granoselección:

Disminución

progresiva del

tamaño de las

partículas o granos

del estrato.

Mas gruesos al muro.

Sirven guía para

establecer la

posición inicial de

una serie de estratos

t

m

t

m

t

m

C

B

A

C-Fósiles

Depende posición natural de su muerte. Solo fósiles

guia.

D-Conchas fósiles:

Parte hueca al muro.

E-Sucesión de fósiles:

Menos evolucionados en el muro.(Solo si son fósiles

guía)

AMPLIACIÓN.

Discordancias estratigráficas

Una discordancia es CUANDO un estrato contiguo no coincide con el que realmente

tendría que ser.

Libro pag 234

Reconstrucción geologica

Ejer:

3, 4, 5, 10,12,27,28,29,30,31,34

B-Cronología Absoluta (pag

236) AMPLIADO ¿?Conjunto de métodos para datar las

rocas, fósiles etc en valor absoluto o real.

Tipos:

1-No radiactivos

2-Radioactivos

1-No radiactivos (Ampliación) Dendrocronologia

Estudio de anillos de crecimiento de tejido leñoso

Anillo Oscuro (Otoño, invierno) / Anillo Claro (V y P)

imp.: estudio paleoclimas

Anillos de crecimiento de moluscos y gasterópodos Cada año recrece concha

formando un anillo claro y otro oscuro. Contando anillos vemos cuantos vivió.

Escamas Cada año crece una línea en

cada escama, si el pez muere y fosiliza podemos realizar la cronología Absoluta

Varvas glaciares Depósitos milimétricos

próximos a los glaciares donde cada año se forma un microestrato claro y otro oscuro.

2-Métodos Radiactivos:

Se basan en la

desintegración, a ritmo

conocido, de algunos

elementos inestables o

radioactivos (presentes

en algunos minerales) a

elementos estables:

Cuando se forma la roca

es como un reloj. De

forma cte pasa de

elementos inestables a

elementos estables que

se van acumulado en la

roca a medida que va

disminuyendo el elemento

radioactivo

Pj. U238 a Pb 206

Se puede conocer con exactitud el tiempo que tarda el elemento en desintegrarse según el % de elemento estable con respecto al inestable para determinar la edad de una roca, fósil..

Como medimos: Periodo de semidesintegración:

Tiempo que tarda una cantidad cualquiera de elemento radioactivo en reducir su masa a la mitad.

Es debido a que es contaste la desintegración .

Por tanto se puede hacer una proporción directa entre tiempo proporción de elemento radioactivo.

Como: Contador Geiser Muller

Escintiometro

Espectrofotómetro de masas.

Inestable

0 m.a

Estable

1000 m.a

100% Inestable

0 % estable

100% Estable

0 % Inestable

T

i

e

m

p

o

50% Inestable

50 % estable 500 M.A

10% Inestable

90 % estable 900 M.A

Elemento final

Elemento inicial

Vida media Aplicación

Arqueología. Edades de hasta 70.000 años 5730 años Nitrógeno Carbono

Argón Potasio 1.310 M.a. En rocas magmáticas

Plomo Uranio 4.500 M.a. En rocas metamórficas e ígneas antiguas

Estroncio Rubidio 50.000 M.a. En rocas muy antiguas

Eje

15,16

5-Fosiles. Paleontología:

Ciencia que estudia los fósiles, así como sus condiciones de vida y el lugar que ocupan en la evolución.

Fósil:

Cualquier resto de un ser vivo o de su actividad que queda conservado en las rocas.

Se utilizan:

Como fue la vida en el pasado

Ambiente en que se formo la roca

Como se formo la roca: Cronología relativa (Edad de las rocas donde están ubicados.)(Fósil guía)

Tectonica de placas

Yacimientos de petróleo…

Importante:

Se estudian interpretando su anatomía y comparándolos con los actuales.

No todos los seres que han existido están fosilizados. (0,025% a un 0,04%)

Naturaleza de los fósiles:

Se encuentran normalmente en rocas sedimentarias

(Metamórficas y magmáticas los destruyen)

Composición más frecuente:

carbonato de calcio (que proceden de disoluciones del

sedimento que se incorporan tras la fosilización)

En otras ocasiones proceden de moléculas del fósil cuando

tenia vida: Conchas, huesos…

Vísceras, músculos no fosilizan

Excepto mamut en hielo

Muchos artrópodos en ámbar.(Resina)

Tipos: Origen:

Paleometabolitos

Coprolitos

Huellas

Impresión de hojas

Moldes: Impresión de todo el organismo en un sedimento

Órganos: Dientes, huesos…(directamente conservados)

Grado de destrucción y enterramiento: Fósiles corporales:

Ha fosilizado todo el organismo

Moldes: Fósil de la morfología externa o

interna

Fósiles químicos: Paleometabolitos

Fosilización:

Es

Proceso: 1-Descomposición ( 1º partes blandas y luego

esqueleto o tejidos de sostén si es un vegetal) Se origina porosidad que permite procesos químicos

como carbonatación, disolución…

Por ello es necesario para fosilizar la preservación del resto y por ello debe ser cubierto rápidamente por sedimento.

2-Al mismo tiempo se produce el intercambio molecular entre el ser vivo y el sedimento que dará lugar al fósil y la desaparición del organismo

*Precipitación en espacios que ya existían , como el interior de una concha.

*Precipitación de minerales en los hueco os dejados por la materia orgánica al descomponerse.

*Relleno de cavidades con sedimento que luego queda cementado.

La fosilización es un proceso de mineralización. Durante la tranformación del sedimento en roca sedimentaria ocurren diversos procesos que forman parte de la fosilización.

*Sustitución de unos minerales por otros; al disolverse los primeros.

•Cambios en la estructura cristalina de los minerales que forman los restos. Como resultado se forman los diferentes tipos de fósiles.

TIPOS DE

FÓSILES

Fósiles

Pistas y huellas

Moldes

Ejercicios:

13,14,12

Pag 242

Tema 14

Historia de la tierra

NO

Una nebulosa giratoria constituida por

enormes cantidades de polvo y gas,

comenzó a concentrarse.

La atracción gravitatoria hizo que se formase una

gran masa central o protosol, entorno al cual

giraba un disco de partículas de polvo y gas.

Las partículas del disco

giratorio se fusionaron

formando cuerpos de

mayor tamaño, los

planetesimales.

Las colisiones y uniones

de los planetesimales

originaron cuerpos

mayores, los

protoplanetas.

Uno de los protoplanetas

acabó formando la Tierra.

1. Origen de la tierra: Teoría Planetisimal

El origen de la vida (248-249)

Teorías del origen de la vida

Teoría de la GENERACIÓN ESPONTÁNEA Los seres vivos aparecen espontáneamente a partir de sustancias inertes: del

lodo, del agua...

Enunciada por Aristóteles hace 2000 años, actualmente desechada (Redi 1626-1697 y Pasteur s. XIX)

Todo ser vivo procede de otro ser vivo preexistente (Biogénesis). Pero…¿Cómo apareció el primer ser vivo?

Teoría del origen FÍSICO-QUÍMICO. Las condiciones físico-químicas que existían en la Tierra primitiva permitieron el

desarrollo de la vida. (Oparin y Haldane, s. XX)

Hoy es la Hipótesis más acertada.

Hipotesis de la PANSPERMIA

Meteorito con bioelementos esenciales

F. Redi demostró que las larvas de mosca que aparecían

en la carne en descomposición provenían de los huevos

que las propias moscas depositaban y no de la carne

Teoría Fisicoquímica.

Oparin.

Origen: Interior tierra

Inciso:

La primera atmosfera se perdio(Alta T y al no

existir corteza

Importante:

No O3 NI O2

Paso de M.I a M.O

Importante:

Paso de monomeros a polimeros

Lista de ingredientes:

Atmósfera reductora

Mucha materia orgánica

Agua

Energía: UV y tormentas

Y MUCHA SUERTE!!!!!!!!

Pero hay más teorías¡¡¡

Origen metabólica

Polímero primordial

Otros escenarios

Experimento de Stanley Miller (1953)

Confirma la hipótesis físico-química, al obtener en

laboratorio moléculas orgánicas a partir de materia

inorgánica imitando las condiciones de la Tierra primitiva

El origen de la vida

AMPLIADO

A. Primer paso decisivo: Aparición de membrana biológica. Formación de vesículas constituidas por fosfolipidos.

Coarcevados

Como: En un entorno con una concentración muy grande de macromoleculas estas vesículas

aislaron otras macromoléculas como los ácidos nucleicos y proteinas.

B. Protocelulas: Vesícula membranosa+ARN

3 funciones: Intercambiar materia y energía con el medio: NUTRICION

Regular cambios ambientales.:RELACION

Producir replicas de si mismas: REPRODUCCION.

IMPORTANTE:

Origen de las células procariotas anaeróbicos(No Oxigeno) y Heterotrofos (m.VIVA) 3500 a 3800 m. a

C. Procariotas autótrofos o cianobacterias 2900 a 2500 m. acumulacción 0xigeno

Evolución al escasear materia orgánica. FOTOSINTESIS: M. Inorgánica+E SOLAR M. orgánica+Oxigeno

Cambio de atmósfera reductora a oxidante

D. Procariotas aerobios.

E .Eucariotas.

Teoría endosimbionte:

L. Margullis

Asociación simbiótica entre diferentes procariotas Prueba cloroplastos y mitocondrias

LIBRO VER DIBUJO.

3. La tierra y la vida en el

Paleozoico Desde pag 250

MUY AMPLIADO

COMPARACIÓN DE LA HISTORIA DE LA TIERRA CON UN AÑO.

Vamos a hacer coincidir el origen de la Tierra hace 4.500 millones de años con el día 1 de Enero y el momento actual con el día 31 de Diciembre.

Realizando unos cálculos sencillos tú puedes establecer a qué día del año equivale cada uno de los siguientes acontecimientos; sólo tienes que hacer una sencilla "regla de tres" en la que 4.500 m.a. se corresponden con 365 días.

Aparición de la vida: hace 3.500 m.a.

La aparición del oxígeno en la atmósfera terrestre: hace 2.500 m.a.

Explosión de vida: hace 600 m.a.

La vida conquista los continentes: hace 400 m.a.

La Pangea de Wegener: hace 230 m.a.

Extinción de los dinosaurios: hace 65 m.a.

Aparición de los primeros homínidos: hace 2 m.a.

Invención de la agricultura: hace 10.000 años.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE OCTUBRE

SEPTIEMBRE AGOSTO

JULIO

JUNIO

MAYO

ABRIL

MARZO

FEBRERO

ENERO 1 de enero.

Se forma la

Tierra

26 de febrero.

Comienza la vida

15 de noviembre.

Explosión Cámbrica

28 de noviembre. La vida

invade los continentes

31 de diciembre.

Aparecen los primeros

homínidos

27 de diciembre.

Abundan los mamíferos

18 de diciembre.

Abundan los reptiles

25 de diciembre.

Extinción de los

dinosaurios

15 de diciembre.

Comienza a formarse el

Atlántico

PRECÁMBRICO

PROTEROZOICO ARCAICO

Primeros estromatolitos

Primeros protoctistas

Primera fauna conocida

4.500 M.a. 570 M.a. 2.500 M.a.

FORMACIÓN DE LA ATMÓSFERA

Y LA HIDROSFERA

CREACIÓN DE LA CORTEZA

TERRESTRE

SE FORMA UNA ÚNICA MASA

CONTINENTAL, PANGEA I

IMPORTANTE:

•Explosión Cámbrica. (En menos de 40 ma.)

•Vida invade continentes

•Origen de vertebrados. Gran extinción del Pérmico

Primeros estromatolitos (3.800 m.a.)

Primeros protistas

PRIMERAS CÉLULAS

EUCARIOTAS (1.800 M.a.)

PRIMEROS ORGANISMOS

PLURICELULARES (700 M.a.)

La vida en el Paleozoico

PALEOZOICO

CÁMBRICO ORDOVÍCICO SILÚRICO DEVÓNICO CARBONÍFERO PÉRMICO

Invertebrados diversificados

Primeros vertebrados

Vegetales terrestres

Primeros anfibios

Grandes bosques

Primera gran extinción

570 M.a. 500 M.a. 440 M.a. 395 M.a. 345 M.a. 280 M.a. 230 M.a.

La Pangea I se disgrega y sus

fragmentos vuelven a

reunirse en la Pangea II o

Pangea de Wegener

La vida en el Paleozoico

APARECEN LOS ANIMALES

PROVISTOS DE CAPARAZÓN

LA VIDA INVADE LOS

CONTINENTES

SE ORIGINAN LOS

VERTEBRADOS TERRESTRES

Trilobites Vegetal del carbonífero.

Anfibio del Pérmico

MESOZOICO

TRIÁSICO JURÁSICO CRETÁCICO

IMPORTANTES CAMBIOS EN LA

DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y MARES

Mamíferos no placentados Grandes reptiles Primeras angiospermas

65 M.a. 140 M.a. 195 M.a. 230 M.a.

La vida en el Mesozoico

GRAN DIVERSIFICACIÓN DE

LA FAUNA MARINA:

MOLUSCOS, EQUINOIDEOS,

CRUSTÁCEOS Y CORALES LOS DINOSAURIOS ADQUIEREN SU

MÁXIMO DESARROLLO Y

DIVERSIFICACIÓN

SE ORIGINAN LOS PRIMEROS

MAMÍFEROS

APARICIÓN DE LAS

ANGIOSPERMAS

Fósil de un erizo

Australopithecus

anamensis

Australopithecus

africanus

Homo habilis

Homo ergaster

Homo erectus

Homo antecessor

Homo neanderthalensis

Homo sapiens

4

5

3

2

1

0 M.a.

Adquisición de la postura erguida (bipedismo).

Cambio de función de las extremidades anteriores.

Desarrollo progresivo del encéfalo.

Aparición del lenguaje hablado.

Cambios en la dentición.

Reducción de la cantidad de pelo.

LA HOMINIZACIÓN

CONTINÚA LA SEPARACIÓN DE

LOS CONTINENTES

CENOZOICO

CUATERNARIO TERCIARIO

Aparición del Homo Sapiens

Gran diversificación de la flora y la fauna

1,8 M.a. 65 M.a.

ELEVACIÓN DE LAS GRANDES

CORDILLERAS ACTUALES

GRANDES GLACIACIONES

El Himalaya

La vida en el Cenozoico

APARICIÓN DE LOS PRIMEROS

HOMÍNIDOS

DIVERSIFICACIÓN DE LOS

MAMÍFEROS Y LAS AVES

GRAN DESARROLLO DE LOS

INSECTOS

Homo habilis

DIVERSIFICACIÓN DE LAS

ANGIOSPERMAS

Evolución de los continentes e historia de la

vida

PROTEROZOICO PALEOZOICO MESOZOICO

CENOZOICO ACTUAL

Especie

(Felis catus)

Género

(Felis )

Familia

(Felino)

Orden

(Carnívoro)

Clase

(Mamífero)

Filo

(Cordado)

Reino

(Animal)

La clasificación actual: los cinco reinos

METAFITAS O

VEGETALES

FUNGI U HONGOS

METAZOOS O

ANIMALES

MONERAS

PROTOCTISTAS

EJERCICIOS LIBRO