Eduardo B. Ferreyra INTA · Evaluación Multicriterio (EMC) y la Geomática como la suma de...

Preview:

Citation preview

Evaluación Multicriterio para cuantificar y cualificar sitios a forestar con Algarrobo en un área dada,

encuadrada en la Ley Nacional 25080

INTAAutores: Roberto M.Bubenik Eduardo B. Ferreyra

Área Recursos Naturales INTA Sáenz Peña

Departamento Comandante Fernández

Dentro del interés del INTA Sáenz Peña de promover una vocación forestadora asociada a la agriculturacomo alternativa de uso del suelo y aprovechando los beneficios que otorga el gobierno nacional al productor que foreste en el marco de la Ley Nacional 25080 (créditos no reintegrables para plantación, poda y raleo), se tuvo la iniciativa de integrar el proceso de Evaluación Multicriterio (EMC) y la Geomática como la suma de tecnologías orientadas hacia la obtención, almacenaje, análisis, diseminación y manejo de la información referenciada geográficamente para optimizar la toma de decisiones.

El objetivo de este estudio es la proposición de posibles escenarios que cuantifiquen y cualifiquen estas potencialidades. Mediante la elaboración de un modelo de capacidad de acogida y a partir de la sistematización de variables que condicionan la ocupación del suelo se pretende determinar la localización de aquellos suelos potencialmente más aptos para acoger nuevos emprendimientos forestales, Utilizando el software Idrisi como poseedor del proceso de evaluación multicriterio. El método de evaluación multicriterio elegido para la modelización es el denominado Combinación Lineal Ponderada (WLC).

Objetivo

Introducción

El departamento Comandante Fernández se ubica geográficamente en el centro de Chaco y su ciudad cabecera es Presidencia Roque Sáenz Peña. Se halla sobre la isohieta de los 1000 mm con lluvias distribuidas estacionalmente. La producción primaria es agrícola-ganadera con predominio de suelos de capacidad de uso II y III (agrícolas).La actividad de forestación posee un escaso desarrollo ya que según estimaciones no se alcanzan las 400 hectáreas forestadas. Esto en gran parte se debe al desconocimiento del productor agrícola de los beneficios de la ley 25080 y también del desconocimiento del valor agregado que posee forestar con una especie paradigmática como el Algarrobo suelos de baja capacidad agrícola por sus limitaciones, o grado de erosión y/o agotamiento debido a años de monocultivo o prácticas de labranza inadecuadas.

Área de estudio

Metodología

Se recopiló información geográfica, cartográfica y estadística, en formato digital y analógico proveniente del INTA, el IMG, el Gobierno de la Provincia del Chaco y una capa propia generada a partir del GPS. También se consideró la ley 25080 que no reconoce forestaciones que se hagan sobre desmontes efectuados desde el año 2000 hasta la actualidad.A las capas vectoriales que estaban en formato shape (nativo de ESRI) se las importó al formato vectorial nativo de Idrisi y luego se rasterizaron también en el nativo de Idrisi.Se las dividieron en restricciones que excluían dicha área del proyecto y en factores que le asignaban importancia a dichas áreas para el proyecto.

A continuación se exponen las capas temáticas utilizadas como criterios de investigación:

Bajos y aguas permanentes (Carta de Suelos dedepartamento Cdte. Fernández)

Ejidos municipales (Carta de Suelos del departamCdte. Fernández)

Cobertura boscosa al año 2000 (gobierno del C

Capacidad de usos de los suelos (Carta de Suedepartamento Cdte. Fernández)

Relieve (Carta de Suelos del departamento Cdte. Fernández)

Aserraderos (utilización del GPS

Caminos (SIG 250)

CRITERIOS

Limitantes o restricciones

Factores

Haremos un seguimiento de la capa aserraderos:

Vector con once puntos representando la distribuciónespacial de los aserraderos

Luego del rasterizado se le hizo un buffer expresado enmetros por ser la distancia una variable continua

Como la EMC necesita valores entre 0 y 255 se leRealizó una estandarización lineal llamada stretch

Aquí por medio de la calculadora del Idrisi invertimos los Valores para darle la mayor importancia a la cercanía a los aserra

Luego del uso de la calculadora del Idrisi una capa que sea una variable contla distancia a…, esta finalmente preparada para el proceso de EMC.

En el caso de la capa de bosques que posee 990 polígonos

Se los reclasifica en solo dos, 0 y 1 ya qcomo capa limitante el valor cero Impideque en esos pixeles se materialice el proyecto.

Quedando finalmente asíel valor cero representado en negro.

Finalmente llegamos a la etapa de ponderar nuestros factores ya que no tienen todos la misma importancia para el proyecto, quedando esta valoración en mano de los decisores.

El método más usado es el de Jerarquías Analíticas de Thomas Saaty. En nuestro caso pondefactores pero pueden ser hasta 36 aunque no se recomiendan más de siete. A modo de ejempltambién una ponderación con seis factores.

Nuestro trabajo con cuatro factores dio estos pesos

La consistencia es aceptable por dar menor a 0,10

Hemos preparado las capas de limitantes y factores, se han estandarizado y ponderado los factores por lo tanto llegamos a la etapa de finalmente aplicar el proceso de EMC del Idrisi.Como dijimos anteriormente, se usará el método de Combinación Lineal ponderada (WLC). En el caso de la WLC, su característica más notable es que permite la compensación entre los distintos factores. Así, al tratarse de una sumatoria, aunque la aptitud parcial de un pixel presente valores muy bajospara un factor, su aptitud global puede quedar compensada con otros factores para los que ese pixel presenta valores muy altos.

Obtenemos este raster:

Si le pedimos un histograma vemos la forma en que cuanty cualificó los pixeles:

Reclasificamos para visualizar mejor el resultado:

Así quedaría reconvertidoa shape y abierto en Arcgis:

Así quedaría reconvertidoa shape y abierto en Arcgis:

Pero que pasa si altero los valores reclasificados de los factores capacidad de uso y re

Así quedaría reconvertidoa shape y abierto en Arcgis:

Consideraciones finales:

Resulta evidente el alto potencial de la EMC para plantear distintos escenarios, según las preferencias para cada situación, de los expertos. Es una tecnología innovadora en nuestra región que seguramente debería tomarse como una herramienta para colaborar en que el productor agropecuario tome decisiones acertadas al incursionar en nuevos usos del suelo como la forestación, posibilitando que sea para el una empresa rentable y atractiva, logrando al aumentar sustancialmente las superficies forestadas, una disminución en el mediano plazo en la presión extractiva que sufren nuestros bosques nativos.Asimismo como hemos comprobado que la carta de suelos del departamento cumple un rol descollante como capa temática en nuestra EMC, por lo que se recomienda que se le carguen los metadatos para darle mayor rigor a su información.