Eduardo Backhoff Escudero€¦ · contenido secciÓni oportunidadesyresultadoseducativos capÍtulo1...

Preview:

Citation preview

Chihuahua,Chih.28deagosto,2017

EduardoBackhoffEscudero

INTRODUCCIÓN

CONTENIDOSECCIÓN IOPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS

CAPÍTULO 1CONTEXTO SOCIOECONÓMICO, CONDICIONES ESCOLARES Y DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS:

CAPÍTULO 2RELACIONES ENTRE LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE Y EL LOGRO EDUCATIVO

CAPÍTULO 3CONDICIONES DE LA OFERTA EDUCATIVA

CAPÍTULO 4TIPOS DE COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS DE LOS DOCENTES RELACIONADOS CON LA PLANEACIÓN Y CONLAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA

CONTENIDO

SECCIÓN IIEVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

CAPÍTULO 5INSERCIÓN A LA DOCENCIA DE DOCENTES NOVELES

CAPÍTULO 6OFERTA EDUCATIVA A NIÑOS INDÍGENAS

CAPÍTULO 7ABANDONO ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SÍNTESISANEXO – SEGUIMIENTO A DIRECTRICES SOBRE FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES.

CAPÍTULO1CONTEXTOSOCIOECONÓMICO,CONDICIONESESCOLARESYDESEMPEÑODELOSSISTEMASEDUCATIVOS:

AccesoFinalizacióndenivelesobligatoriosCarenciasdeaprendizaje

1

§ 2015-2016: matrícula de educación obligatoria de 30.9 millones, latercera más grande del continente. 25.9 millones en EB y casi 5millones en EMS.

§ Problemas para cumplir con todos el derecho a una educación decalidad.

§ En EB, dificultades especiales en escuelas multigrado, comunitarias,indígenas, telesecundarias.

§ En EMS, telebachilleratos. Necesario crecer con oferta de calidad enzonas rurales.

§ Contextos desfavorables social y económico, mayores proporciones deescuelas con carencias.

CONDICIONES Y RESULTADOS DE LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

EFICIENCIATERMINALENEDUCACIÓNOBLIGATORIA(2014-2015)

NIVEL ABSOLUTOS PORCENTAJE

PRIMARIA 2.4millones 98.2

SECUNDARIA 2millones 86.8EMS 1.25millones 67.3

§ La asistencia a EMS aumentó de 67 a 73.2% entre 2010 y 2015, perocon grandes diferencias por lugar de residencia (urbana, rural oindígena), por escolaridad de los padres y por marginación.

§ El abandono escolar no se ha logrado abatir: 4.4% en secundaria,14.4% en EMS. De mantenerse constante, sólo 65 de cada 100egresan en tres ciclos escolares.

DERECHO A UNA EDUCACIÓN OBLIGATORIA

LA ESCOLARIDAD PROMEDIO DE LA POBLACIÓN ES DE 9.2 GRADOS.

En el grupo de edad de 24 a 35 es de 10.6.

En Cd. de México 11.1. En Chiapas, 7.3.

• En tres décadas, el país aumentó en 3.2 grados el promedio de escolaridad de lapoblación.

• Hay avances importantes en la expansión de la cobertura y en la eficienciaterminal de los niveles educativos.

• Pero todavía hay retos importantes para garantizar el derecho en acceso, enretención y en egreso.

La mayor deuda es el derecho a aprender.

CAPÍTULO2RELACIONESENTRELASOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJEYELLOGROEDUCATIVO

2

§ Todas las evaluaciones de aprendizaje – Planea, PISA, Llece,ICCS, muestran no sólo que los aprendizajes en general soninsuficientes, sino también que las poblaciones en situación devulnerabilidad obtienen aprendizajes marcadamente menores.

§ Existe una fuerte asociación entre logro educativo y condicionessocioeconómicas. También entre condiciones socioeconómicas ycondiciones escolares, que sí son afectables por la políticaeducativa.

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LAS OPORTUNIDADES PARA EL APRENDIZAJE

CONDICIONES ESCOLARES

§ El estudio ECEA muestra que en el 22% de las escuelas, el mobiliario de4° a 6° está en condiciones inaceptables.

§ Ello influye, si bien con un efecto pequeño, sobre los aprendizajes,manteniendo constante el nivel socioeconómico.

§ En ECEA se encuentra que en 23% de las escuelas hubo rotación dedocentes durante el ciclo escolar.

§ Ello también tiene un efecto negativo, si bien pequeño, sobre losaprendizajes.

CONDICIONESEXTERNASALAESCUELA

CAPÍTULO3

CONDICIONESDELAOFERTAEDUCATIVA

3 OPORTUNIDADES EDUCATIVAS PARA NNAS CON DISCAPACIDAD

PERSONAS CON DISCAPACIDAD = las que experimentan limitaciones ydificultades para el desempeño de actividades de la vida diaria y laparticipación plena en la sociedad… debido a deficiencias individuales,físicas, mentales, intelectuales o sensoriales conjugadas con barrerassociales o del entorno.

§ Entre el 5% y el 6.6% de la población (cerca de siete millones).§ No hay un sistema de información sobre discapacidad, a pesar de que fue

propuesto en el PND vigente.§ Las dificultades más frecuentes son las relacionadas con el

desplazamiento (64.1%) y con la visión y (58.4%).§ Los atiende mediante servicios de apoyo (CAPEP y USAER), y mediante

servicios escolarizados (CAM y CAM Laboral).§ En EMS, solamente los Centros de Atención para Personas con

Discapacidad (CAED).

§ El 23.8% de la población condiscapacidad es analfabeta;4.7% de la población sindiscapacidad.

§ Su escolaridad promedio es de5.1 años, frente a 9.2% de lapoblación total.

§ La mayor parte de losestudiantes con discapacidadasisten a escuelas regulares.

§ Porcentaje de escuelas que atienden a estudiantes con discapacidad.

NIVELEDUCATIVO PÚBLICA PRIVADA TOTALPREESCOLAR 11.7 11.2 11.6PRIMARIA 36.6 33.2 36.3

SECUNDARIA 35.4 25.9 34.2EMS 28.2 12.6 23.1

RECURSOS

• Una de cada tres primarias y secundarias tiene rampas.• Hay puertas amplias en la mitad de las primarias y las

secundarias.• Existen sanitarios amplios y con agarraderas en apenas el 20%

de las escuelas de educación básica.• El mayor déficit está en escuelas indígenas y en telesecundarias.• 98% de las escuelas carecen de señalización auditiva o táctil.• El 5% cuentan con señalización visual.

INFRAESTRUCTURA FÍSICA

RECURSOS HUMANOS

• Menos del 30% de las primarias y 1 de cada 6 secundarias cuentan conpersonal de apoyo para estos alumnos. Nuevamente, el mayor déficit estáen escuelas indígenas y en telesecundarias.

• 81.7% de las primarias y 76.8% de las secundarias con estudiantes consordera o debilidad auditiva no cuenta con personas que “señen”, ni condiccionario de lengua de señas ni con software especializado.

RECURSOS DE APOYO

68% de los grupos de sexto grado con estudiantes con ceguera o debilidadvisual no contaban con material de apoyo.

• Las escuelas indígenas y los cursos comunitarios de CONAFEno cuentan con apoyo de USAER.

• En prescolar, un tercio de los que tienen estudiantes condiscapacidad reciben apoyo de USAER, en primaria 46%, y ensecundaria 22%. Existen grandes diferencias entre entidadesfederativas.

• El 5% de los planteles de EMS cuenta con un aulaespecializada.

• Equipos de USAER incompletos en más de la mitad de loscasos y los maestros de apoyo tienen una carga superior a laestipulada.

CAPÍTULO4TIPOSDECOMPETENCIASPEDAGÓGICASDELOSDOCENTESRELACIONADOSCONLAPLANEACIÓNYCONLASPRÁCTICASDEENSEÑANZA

§ Nivelsocioeconómicodelacomunidad.

§ Disposicióndeserviciosbásicos.

§ Problemassociales– alcoholismo,drogadicción,narcomenudeo,pandillerismo,roboseinseguridad.

§ Escolaridaddelospadres.

§ Disposicióndelospadresparaayudarasushijos– influyemásquesuescolaridad.

LO QUE LOS MAESTROS CONSIDERAN INFLUYE SOBREEL APRENDIZAJE EN EBFACTORES EXTERNOS

§ Infraestructurayequipamiento– insuficientesonopertinentes.

§ Mobiliarioescolardescuidadoyviejo.

§ Faltadeespaciosparaeducaciónfísica.

§ Entelesecundaria,faltadeaccesoalaTVEducativa(Edusat).

§ Equipodecómputoobsoletoconaccesoinsuficienteosinaccesoainternet.

§ Númerodeestudiantesporaula(algunosreportanhasta60alumnos).

FACTORES ESCOLARES

§ Habilidadesparaelaprendizaje,conocimientospreviosyactitudes.

§ Comprensiónlectora.

§ Valoranalumnosatentos,colaborativos,responsables,extrovertidos,sociables.

§ Peronegativamente,alumnospasivos,inseguros,agresivos.

FACTORES DE LOS ALUMNOS

Algunos toman en cuenta estas características para orientar su intervención.

§ ENEMSmuysimilares.

§ Organizan su actividad en torno a aprendizajes esperados.

§ Reconocen el campo formativo, la competencia, el contenido atratar.

§ Tienen apropiado el lenguaje institucional.

§ Incluyen en el diseño de su intervención todos los componentesde una secuencia didáctica, pero no siempre logran articularloscoherentemente ni justificar su elección.

§ Emplean frecuentemente los libros de texto, la guía del docentey los programas de estudio.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS DOCENTES PARA PROMOVEREL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN BÁSICA

§ Se organiza la intervención en inicio, desarrollo y cierre.

§ Toman en cuenta lo que ofrece el contexto escolar y el de la comunidad.§ Retoman situaciones locales cercanas a los alumnos y usan materiales

disponibles en el entorno (desde hojas de árboles hasta teléfonosinteligentes).

§ Consideran estilos de aprendizaje, realizan adaptaciones curriculares.§ En secundaria, en las asignaturas duras, son más directivos.

§ En el inicio, identifican conocimientos previos, presentan tema,definen tiempo.

§ En desarrollo, actividades en las que establecen la organización delos alumnos, la del espacio del aula, y el material didáctico aemplear.

§ En el cierre, se solicita un producto que evalúan y retroalimentan.

CAPÍTULO5

INSERCIÓNALADOCENCIADEDOCENTESNOVELES

5 TUTORÍAS COMO ESTRATEGIA DE INSERCIÓN A LA DOCENCIA

§ La inserción de la docencia es una de las etapas de mayorcomplejidad en la carrera docente.

§ Sin embargo, hay una ausencia de políticas que la abordan.

§ Con la Reforma Educativa, primera vez en México, por parte deprofesionales experimentados.

§ Evaluación del INEE de la implementación. Encuesta nacional detutoría.

§ En los primeros dos años, su implementación se ha enfrentado adificultades.

§ Se centró sólo en un tipo de intervención.

§ Tasa baja de respuesta para desempeñar la función tutora.

§ Dificultad para empatar tutores y tutorados.

§ Falta de definición de procesos fundamentales, como el seguimiento.

§ No se plantearon las condiciones institucionales mínimas deimplementación.

§ No se planteó la diversidad de escuelas en que operaría: conformación,capacidades y madurez de las estructuras organizacionales.

§ Alta movilidad en las escuelas (46% se cambió de escuela al menos una vez entre2014 y 2016).

§ Bajo interés de los docentes (resistencia de algunos) por desempeñarse comotutores.

§ Falta de seguimiento y capacidad de respuesta de las autoridades educativas federaly locales.

§ Sólo 32% de los tutores encuestados refirió haber recibido el incentivo económicoen 2015-16.

§ 59% de los tutores tuvieron un tutor asignado. 47% reportó haber contado con almenos una sesión de tutoría.

§ En el siguiente ciclo, 66% tenían tutor asignado, pero 55% tuvieron sesión de tutoría.§ De los que sí tuvieron tutoría, 71% satisfechos o muy satisfechos, 28% casi o nada

satisfechos.§ En 2014-15, la cobertura de las tutorías en localidades urbanas fue

consistentemente mayor que en localidades rurales.

§ Necesidaddemejorarlaestrategiadetutoríasydegenerarunapolíticaintegraldeinserciónaladocencia(acompañamiento,condiseñocoherenteymodelodegestión).

§ Partirdeundiagnósticodecapacidadesinstitucionales.§ Superarlosproblemasdetectados:

CONSIDERACIONES

§ Se requieren protocolos de operación, mapas de procesosde tutorías y acompañamiento.

§ Es necesario mejorar la formación dirigida a tutores y lossistemas de información para monitorear y poderintervenir oportunamente.

§ Valorar la incorporación de los Centros de Maestros.

CAPÍTULO6OFERTAEDUCATIVAANIÑOSINDÍGENAS

6 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA ORIENTADA A NNASINDÍGENAS EN EDUCACIÓN BÁSICA

§ 25.6 millones (21%)deindígenasporautoadscripción.§ 7.3millonesdeNNAs de3a17años.§ 3.9millonesdehablantesdeNNAs hablantesoqueformanpartedeun

hogarindígena.§ Pocomásdelamitaddeellosenpobrezaextrema.§ 6 decada10resideenzonasrurales.§ 9 decada10 delosqueasistenalaescuelaseubicanenlocalidadesdealta

omuyaltamarginación.

§ Las condiciones de vulnerabilidad social y económica en las que vive unaproporción importante de los NNAs indígenas tienen repercusiones en elámbito educativo:

§ Art. 2 de CPEUM reconoce su derecho a ser consultados para definir ydesarrollar programas educativos que reconocen su herencia cultural, asícomo para recibir educación en su lengua.

§ 23% no asiste a la escuela§ Más del 80% por debajo del nivel básico en aprendizaje.§ Sólo 7.2% ha concluido EMS.

LOS INDÍGENAS Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

ACCESO

PERMANENCIA

El 90% se matrícula oportunamente, pero 9 de cada 100 niños en localidadesindígenas están en extra edad grave (vs 3 de cada 100 en localidades con pocapresencia indígena).

APRENDIZAJE

En nivel insuficiente, 8 de cada 10 niños que asisten a escuelas indígenas vs. 5de cada 10 promedio general.

DERECHO A RECIBIR EDUCACIÓN EN SU LENGUA

En preescolares y primarias indígenas, sólo 53.5% y 47.5% de los docentes sonhablantes de lengua indígena.En 25% de escuelas, los docentes hablantes hablan una lengua distinta a la desus alumnos.

ANÁLISIS DE LAS INTERVENCIONES DE POLÍTICA

§ Preescolar y primaria – subsistema normado por DGEI.§ En secundaria no existe una modalidad que los reconoce como

tales.§ De 215,000 alumnos HLI en preescolar, sólo el 68% asiste a escuelas

indígenas.§ De 663,000 alumnos HLI en primaria, sólo 53% asiste a escuelas

indígenas.§ La mayoría de los HLI de secundaria (52%) asisten a telesecundaria.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La mayoría de las escuelas indígenas presenta condicionesmateriales precarias y carencia de servicios básicos.

MATERIALES EDUCATIVOS

§ No hay materiales en todas las lenguas y sólo hasta cuarto grado.

§ Los existentes son de 1993 y no están actualizados.

§ Su distribución no es oportuna.

§ No hay materiales especiales para multigrado.

§ Prácticamente sin materiales en lenguas indígenas en secundaria.

PERFIL Y FORMACIÓN DE DOCENTES

§ Falta de formación pertinente y relevante.

§ La mayoría contratados sin formación inicial.

§ La LEPIB reciente no ha recibido los recursos necesarios para operarcorrectamente, y sólo opera en 12 normales. Su estructura fuemodificada en el sexenio anterior y se le quitó lo lingüístico y cultural.

§ Los docentes no saben leer y escribir en su lengua materna.

§ Muchos, aunque saben la lengua, enseñan en español, porautodesprecio o por presiones de la comunidad. Deben serformados para valorarla.

§ Laboran con un salario menor que el de los docentes de escuelasgenerales.

GESTIÓN ESCOLAR Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

§ 8 de cada 10 directores de escuelas indígenas cumplenfunciones docentes.

§ 25% de las escuelas tienen la plantilla incompleta (vs 15% delas urbanas públicas).

§ La rotación de docentes es alta y la sustitución escasa.

§ Faltan estrategias para aminorar las cargas excesivas de losdirectores.

§ Falta de adecuaciones a multigrado.

§ Desvinculación con la comunidad.

CAPÍTULO7ABANDONOESCOLARENEDUCACIÓNMEDIASUPERIOR

7 ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE ATENCIÓN AL ABANDONO ESCOLAR EN LA EMS

• El combate al abandono escolar en EMS importante porquetodavía alta proporción de jóvenes entre 15 y 19 años fuera de laescuela o que deja la EMS.

• Abandono no es un acontecimiento espontáneo, sino fruto de unproceso complejo con largos antecedentes que deriva en unadecisión influenciada por preferencias, expectativas yrestricciones, así como por falta de apoyos.

CAUSAS DEL ABANDONO

§ Una tercera parte abandona por razones económicas, otro terciopor cuestiones institucionales y escolares, y entre 15 y 20% porrazones familiares o individuales. Efecto interactivo ymultiplicativo.

ACCIÓN PÚBLICA

§ Varios antecedentes que recupera el Movimiento contra el abandonoescolar Yo No Abandono: Alerta temprana, tutorías académicas,orientación vocacional.

§ Incorpora nuevas acciones: diálogo con padres de familia, uso de redessociales, habilidades socioemocionales, impulso a la gestión escolar.

§ Promueve que los directores lideren los procesos de planeaciónestratégica y fortalezcan el involucramiento de la comunidadeducativa.

§ Principios que deben ser apropiados:§ El abandono no es inevitable§ Se puede y se debe hacer algo para prevenirlo§ Diversas causas operan en el ámbito escolar.

§ Tres programas complementarios de becas: Programa Nacional deBecas, Prospera y U080 que implica recursos para centros yorganizaciones de educación.

ANEXOSEGUIMIENTOADIRECTRICESSOBREFORMACIÓNINICIALDEDOCENTES.

SEGUIMIENTO DE DIRECTRICES DE FORMACIÓN INICIAL DEDOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA:

§ Lo más notable es la respuesta y la atención de las autoridades educativaslocales, en comparación con la actuación de la SEP federal.

§ Esta última, aunque dio respuesta positiva a las mismas, no ha realizadoacciones concretas.

§ Se encuentra pendiente la puesta en marcha del Plan Integral para elDiagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento de las Escuelas Normales(PIDIRFEN).

§ Hace falta definir una política de formación inicial docente a nivel federalque le dé mayor sentido y potencia a las acciones que han venido tomandolas entidades federativas en respuesta a las directrices.

PALABRASFINALES

CONCLUSIÓN GENERAL

§ Existen políticas públicas que atienden numerosos aspectos antesdesestimados.

§ A pesar de ello, el cumplimiento del derecho a una educación obligatoriade calidad de todos los niños y jóvenes del país sigue siendo una meta acumplir cabalmente.

§ Hay tendencias positivas: mayor transparencia y autoconciencia delsistema y sus problemas.

§ No obstante, subsisten rezagos, sobre todo en la esfera de los aprendizajesy en otros planos aquí analizados.

§ Un dato alentador es el hecho de que los maestros realizan esfuerzos paraintegrar, creativamente, tanto las circunstancias del contexto como nuevasherramientas didácticas.

Recommended