Educacion para la_salud[1]

Preview:

Citation preview

EDUCACION PARA LA SALUD

PRESENTADO POR:* Christian Yesid Cáceres

* Laura Patricia Díaz* Monserrat Sanabria Jerez

* Ruth Mayerly Suárez

La educación para la salud es toda aquella combinación de experiencias de aprendizaje planificada destinada a facilitar los cambios voluntarios de comportamientos saludables.

Una educación en salud eficaz, puede así producir cambios a nivel de los conocimientos, de la

comprensión o de las maneras de pensar; puede influenciar o clarificar los valores; puede determinar cambios de actitudes y de creencias; puede facilitar

la adquisición de competencias; incluso puede producir cambios de comportamientos o de modos

de vida. “Tones” 1994

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• DEFINICIÓN• EVOLUCIÓN • AGENTES DE EDUCACIÓN Y CAMPOS

DE ACCIÓN.• MODELOS DE EDUCACIÓN• INTERVENCIONES

DEFINICIÓN* Tipo de educación cuyo objetivo final es la modificación en sentido favorable de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades.* Instrumento que tienen los profesionales y la población para conseguir de ésta la capacidad de controlar, mejorar, y tomar decisiones respecto a su salud o enfermedad (Mazarrasa, 1992).* Estrategia de intervención dentro de la Promoción de la Salud.

¿DE QUÉ SE TRATA?

• Educar no es informar y tampoco persuadir. Su finalidad no es que se lleven a cabo comportamientos definidos y prescritos por el "experto", sino facilitar que las personas desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud.

¿CÓMO SE TRADUCE EN LA PRÁCTICA?

• Se trata de facilitar a la persona o al grupo conocer su situación y hablar de ella en primer lugar, o sea, escuchar antes de informar o de dar "la charla"; ayudarles a pensar más que pensar por ellos y ellas y no "darles" soluciones sino facilitar que encuentren las suyas propias. No se trata de "prescribir" comportamientos sino de promoverlos.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA

SALUD* Promover hábitos de vida saludables.* Informar a la población de las conductas positivas y negativas de la salud.* Ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud.* Motivar para la modificación de conductas.* Capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones en el proceso de la salud.

EVOLUCIÓN

* Tradicionalmente: papel limitado fundamentalmente a informar sobre conductas de riesgo en los individuos.* Actualmente: información-formación para que la salud sea patrimonio del individuo y la colectividad.

AGENTES DE EDUCACIÓN PARA LA

SALUDSon todas aquellas personas de la comunidad que contribuyen a que los individuos y grupos adopten conductas positivas de salud.– Profesionales de la Salud.– Profesionales de la educación.– Profesionales de la comunicación.

CAMPOS DE ACCIÓN• Población sana, con capacidad de

autocuidado.• Medio escolar.• Medio laboral.• Comunidad (asociaciones, medios de

comunicación).• Población enferma, orientada a la

recuperación de la salud o su mejoría.• Centro de salud, hospital, farmacia, domicilio.

MODELOS TRADICIONALES

1. Modelo biomédico: Unidireccional, según enfermo. Información sobre el factor etiológico para la adhesión del paciente al tratamiento.2. Modelo informativo: Unidireccional. Información sobre comportamientos (no aclara ni valores ni creencias).

MODELOS TRADICIONALES

3. Modelo de creencias de salud: Las creencias de la población influyen decisivamente en la toma de decisiones en relación a los comportamientos promotores o restauradores de salud. – Susceptibilidad individual a la enfermedad.– Gravedad percibida de la enfermedad.– Beneficios potenciales de la medida preventiva.– Obstáculos encontrados para la adopción de las medidas preventivas recomendadas.Problema: no favorece el cambio de comportamiento en sanos

MODELOS TRADICIONALES

4. Modelo persuasivo-motivacional (O’Neill, 1979): De corte psicologicista. Necesidad de incluir la motivación tras el proceso de información, para la consecución de determinados hábitos. “La información cambia los conocimientos y la motivación las actitudes”Problema: el cambio de actitud no siempre conlleva un cambio de comportamiento (es un cambio necesario, pero no suficiente).

MODELO ACTUALModelo pragmático o multifactorial: Asumido por la O.M.S. Enfoque multifactorial de la Educación para la Salud. La promoción de la Salud influye sobre el individuo y el medio ambiente.• Utilizar el modelo persuasivo-motivacional (información + motivación) para modificar actitudes y dejar el camino abierto para el cambio de los comportamientos.• Tener en cuenta las contingencias situacionales: medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural.

MODELO PRAGMÁTICO O

MULTIFACTORIALA. Suministro de información• Veraz, completa, comprensible.• Exposición, atención y comprensión del mensaje.• Usar la fuente de información más adecuada.• Repetir la información a través de varios medios.• Conativos: intenciones frente al estímulo.

MODELO PRAGMÁTICO O

MULTIFACTORIALB. Cambio de actitud (motivación)• Actitud: Predisposición mental adquirida y duradera a comportarse de una forma determinada frente objetos, personas o situaciones. Depende de factores:– Cognitivos: lo que saben del estímulo.– Afectivos: lo que sienten hacia el estímulo.– Conativos: intenciones frente al estímulo.

MODELO PRAGMÁTICO O

MULTIFACTORIALC. Cambio de conducta:• Instrucciones claras sobre cómo cambiar la conducta.• Servicios asequibles de ayuda de cambio.• Ambiente neutro o favorable: general (político) y comunitario (escuela, familia, trabajo).

PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA

SALUD• Informar, Motivar, ayudar a cambiar y a mantener el cambio.• ¿Cuándo?– Durante la consulta– Ante la demanda de medicamento (“¿qué me da para…?”).– Comprobar la comprensión de las prescripciones.– Explicar interacciones y efectos varios

OBSTÁCULOS DEL PROFESIONAL PARA

SU PAPEL EDUCADOR• Falta de tiempo• Carga de trabajo extra• Falta de preparación y confianza en su rol• Actitud negativa de los pacientes

PARTICIPACIÓN DE LOS PACIENTES

• Informar sobre la relación conducta/salud.• Valorar los obstáculos.• Implicar al paciente.• Usar todos los recursos disponibles (psicólogos, trabajadores sociales).• Establecer un plan de cambio de conducta.• Realizar un seguimiento.• Resaltar los aspectos positivos.

INTERVENCIONESA. Intervención individual• Procesos puntuales:1. Consejo educativo sanitario.• Procesos continuados:2. Planificación: Entrevista y seguimiento.B. Intervención grupal• Intervención comunitaria: coordinación con grupos de autoayuda, escuelas, asociaciones, municipalidad…

INTERVENCIONES INDIVIDUALES1. CONSEJO EDUCATIVO

• El consejo sanitario consiste en una información personalizada sobre los beneficios de un comportamiento saludable y una propuesta de cambio voluntario.• ¿Qué queremos comunicar?• Como lo vamos a comunicar– Es esencial definir los mensajes que se van a lanzar a la población. Hay que “rentabilizar” los minutos de conversación, aplicando técnicas de comunicación efectiva.

• Motivar para un cambio de actitud y/o de comportamiento si puede ser perjudicial para la salud (consumo de tabaco, consumo excesivo de alcohol, desequilibrio alimentario, sedentarismo, conducción arriesgada, prácticas sexuales de riesgo, etc.) y ayudar a desarrollar actitudes y comportamientos saludables.– Dejar de fumar puede mejorar tu salud, ¿has pensado en dejarlo en fecha próxima?– Una alimentación menos grasa es beneficiosa para tusalud, ¿has valorado esta posibilidad?– El uso del casco en la moto puede beneficiarte, ¿haspensado en ello?

2. PLANIFICACIÓN• Informar sobre la relación conducta/salud.• Implicar al paciente (“alianza”).• Investigación de hábitos insanos en relación con el tema de estudio– ¿Cuáles son los conocimientos del paciente sobre el tema?– ¿Cuál es la actitud del pacientes respecto al problema?– ¿Cuáles son los obstáculos que nos encontraremos para afrontar el problema?

2. PLANIFICACIÓN• Selección de la conducta a modificar.• Plan educativo: establecer un plan de cambio de conducta.• Seguimiento del paciente, resaltando aspecto positivos.• Acciones correctoras.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN (1)

• Acoger (eliminar barreras físicas, mirar a la cara, reconocer la necesidad de contacto físico…)• Escuchar activamente• Preguntar (propiciar que el paciente hable, realizar preguntas, tanto abiertas como cerradas, hablar lentamente…)• Empatizar (entender la situación concreta de la persona que nos habla)

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN (2)

• Centrar el propósito de la conversación y priorizar (repetir lo que dice el paciente, aclarar…)• Explicar el tratamiento y consejo educativo (aconsejar siempre y nunca enjuiciar)• Realizar resumen final• Invitar a una próxima visita

B. INTERVENCIÓN GRUPAL

• Temas desarrollados desde el ámbito sanitario:– Enfermedades crónicas (aceptación y autocuidado)– Factores de riesgo– Transiciones (enfermedad mental).• Profesionales de medicina, enfermería y trabajo social.