Eia - Puite Ilo

Preview:

Citation preview

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 1/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-1

QUESTDOR S.A.C. 

CAPITULO IVDESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

(Línea Base Ambiental)

4.1 ASPECTOS GENERALES

En el presente Capítulo se realiza una descripción de las condiciones

ambientales del área del Proyecto, con la finalidad de posteriormente evaluar el

impacto de las actividades en el medio físico, biológico y afectación al medio

socio económico.

La descripción del área del proyecto se llevó a cabo mediante la identificación de

los factores ambientales presentes en el entorno del proyecto, utilizando lainformación recopilada en la inspección de campo, la cual fue realizada en el

mes de diciembre del año 2013.

En el establecimiento de la línea de base, se ha realizado una evaluación

sistemática de la información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

(INGEMMET) para efectuar una descripción adecuada y representativa de la

geología de la zona del proyecto. Asimismo se ha evaluado la información del

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) para desarrollar y

complementar los aspectos relacionados a la flora y fauna. Referente a las

condiciones climatológicas, meteorológicas e hidrológicas del área del proyecto

se ha tenido como fuente al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

(SENAMHI) como también a la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Del mismo modo se ha tenido en cuenta la data obtenida del Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI), del Ministerio de Educación (MINEDU) y del

Ministerio de Salud (MINSA) para la elaboración de la línea base social.

4.1.1 Ubicación

Políticamente el Proyecto de Exploración Minera Puite (en adelante el Proyecto)

se encuentra ubicado en el distrito de El Algarrobal, en la provincia de Ilo,

departamento de Moquegua, entre los 1 300 y 1 550 m.s.n.m.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 2/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-2

QUESTDOR S.A.C. 

El área de trabajo del Proyecto, está dentro de la concesión minera: Pampa de las

Pulgas AF; la cual se encuentra en la Zona 19 Sur de las coordenadas UTM

(Universal Transverse Mercator). Asimismo, cabe mencionar que el Proyecto

Puite no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida (ANP) o Zona de

Amortiguamiento (ZA).

La coordenada geográfica del punto central del área de exploración del Proyecto

es la siguiente:

Longitud Oeste : 71º 4' 50,15’’ W

Latitud Sur : 17º 41' 8,98'' S

La coordenada UTM es:

Este : 279 316 m.

Norte : 8 043 355 m.

Zona : 19 SUR

 Al ti tud Promedio : 1 390 msnm

Datum : WGS 84

Se adjunta el Mapa de Ubicación (M-01) y el Mapa de Concesiones (M-02) en el

Anexo Nº 5 de la presente DIA.

En el cuadro siguiente, se indican las coordenadas UTM – WGS 84 (Zona 19) de

la concesión minera que forma parte del Proyecto de Exploración Minera Puite:

Cuadro Nº 4.1Vértices de la concesión minera del Proyecto Puite

Concesión Vértice

Coordenadas UTM WGS 84 (Zona19)

Este (m) Norte (m)

Pampa de las Pulgas AF

010252612(900 ha)

1 280 797 8 045 637

2 280 797 8 042 637

3 277 798 8 042 637

4 277 798 8 045 637

FUENTE: INGEMMET 

La concesión minera involucrada ocupa un área total de 900 ha; sin embargo, el

área de actividad minera ocupará 413,2 ha, la cual comprende parte de la

concesión involucrada en el proyecto y en la cual se ejecutará el proyecto de

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 3/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-3

QUESTDOR S.A.C. 

exploración. Además se ha delimitado un área de uso minero, el cual estará

destinado únicamente a la habilitación de nuevos accesos.

En el siguiente cuadro se encuentran las coordenadas UTM – WGS 84 (Zona 19)

del área de actividad minera y área de uso minero: 

Cuadro Nº 4.2Coordenadas UTM del Polígono del Área de Activ idad minera y Área de uso minero

Coordenadas UTM – WGS 84 (Zona 19)

 Área de trabajo Vért ice Este (m) Nor te (m)

 Área deactividad minera

413,2 h

1 280 775 8 044 052

2 280 773 8 042 647

3 277 872 8 042 640

4 277 871 8 044 082

 Área de UsoMinero

338 ha

1 282 562 8 050 080

2 281 645 8 047 437

3 281 597 8 045 293

4 280 775 8 044 052

5 280 104 8 044 059

6 280 993 8 045 310

7 281 187 8 047 535

8 281 438 8 048 607

9 282 073 8 050 042

10 282 390 8 050 070

FUENTE: INGEMMET 

En el Anexo N° 5 del presente estudio adjuntamos el Mapa de Componentes de

Exploración (M-03), donde se puede apreciar el área de actividad minera y la

distribución de los componentes dentro de la misma.

4.1.2 Accesibilidad

El acceso desde Lima hasta el Proyecto es por vía aérea de Lima a Tacna,

recorriendo aproximadamente 1 293 km en 1 h 30 min. Se sigue la CarreteraCostanera en dirección norte hasta Ilo, el tiempo aproximado de recorrido es de 1

h 40 min. Luego continúa hasta la entrada del Proyecto por vía asfaltada en un

lapso de 40 min. Desde la entrada del Proyecto, hasta la zona central del mismo

se recorren 17 km en aproximadamente 30 min por trocha.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 4/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-4

QUESTDOR S.A.C. 

En el siguiente cuadro se muestra la ruta, distancias, tipo de acceso y tiempo

requerido al Proyecto de Exploración Minera Puite:

Cuadro Nº 4.3 Accesib il idad al Proyecto Pui te

Dirección Vía Tiempo Distancia (km)

Lima - Tacna Aérea 1 h 30 min 1 293

Tacna – Ilo Asfaltada (Carretera Costanera) 1 h 40 min 155

Ilo - entrada al Proyecto Asfaltada 40 min 47

Entrada del Proyecto - Proyecto Trocha 30 min 17

Total 4 h 20 min 1 512

FUENTE: GEADES CONSULTING S.A.C.

En las siguientes fotografías se puede observar el acceso al Proyecto:

Fotografía Nº 4.1: Vía de Acceso Ilo-Entrada al Proyecto

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 5/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-5

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografías Nº 4.2 y 4.3: Acceso desde la entrada del Proyecto hasta la zona central. Se puede

observar que no existen accesos habilitados, solo huellas de camionetas. Debido a que la zona

está conformada por arena fina, el acceso hasta el Proyecto es posible sólo de utilizarse el

transporte adecuado.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 6/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-6

QUESTDOR S.A.C. 

4.1.3 Determinación de áreas de inf luencia ambiental

La determinación de las áreas de influencia ambiental del Proyecto, se efectúo en

base a los siguientes criterios:

  Ubicación de los distintos componentes del Proyecto.  Evaluación de las características físicas y biológicas del área del Proyecto.

  Superposición de planos temáticos para delimitar geográficamente el área de

influencia.

  Asimismo, se tuvo en consideración las características hidrográficas de la

zona del proyecto, es decir, la existencia de cuencas y microcuencas.

 Área de in fluencia Directa Ambiental (AID).- Comprende el área donde se

realizarán las perforaciones mediante el método aire reverso y se establecerán

todos los componentes del Proyecto de exploración. El AID del presente Proyecto

abarca un área de 819,1 ha (se adjunta el Mapa de Influencia Ambiental (M-10)

en el Anexo N° 5 del presente informe).

 Área de in fluencia Indirecta Ambiental (AII).- Se determinó en función a la

ubicación de las áreas de exploración y su relación con la forma y los procesos

ambientales del área circundante. Los principales elementos de análisis en este

nivel son las relaciones entre las actividades de exploración y la realidad física,

química y biológica circundante. Esta área abarca 6 699,4 ha (se adjunta el Mapa

de Influencia Ambiental (M-10) en el Anexo N° 5 del presente informe).

4.1.4 Distancia de los Centros Poblados y Zonas de Interés

Tomando como referencia el punto central del área de actividad minera: 279 316

E, 8 043 355 N, se calculó la distancia a los centros poblados y zonas de interés

cercanos a la zona del proyecto, en el siguiente cuadro se puede observar la

distancia a los centros poblados más cercanos:

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 7/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-7

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.4Distancia a Centros Poblados más cercanos

CentrosPoblados/Ciudades

Distancia (km)

Salinas de Puite 14,9

Ite 23Santo Domingo 18,6

Yaral 18

Las Pampas 18,1

El Hueso 19,8

La Salvadora 21

El Algarrobal 21

Chiribaya 22,7

Sacramento 23,3

Ilo 28,2

FUENTE: GEADES CONSULTING S.A.C.

4.1.5 Propiedad del Terreno Superfic ial

Las actividades del Proyecto Puite se ejecutarán en terrenos superficiales eriazos

pertenecientes al Estado.

Sin embargo, Questdor S.A.C se compromete a mantener una buena relación con

las poblaciones de los asentamientos aledaños.

4.1.6 Pasivos Ambientales

Se realizó una inspección en el área del Proyecto de exploración, habiéndose

comprobado que NO EXISTEN pasivos ambientales tales como bocaminas,

socavones, edificaciones, desmontes entre otros.

En las siguientes fotografías se puede observar el área de trabajo, donde se

puede observar la inexistencia de pasivos ambientales mineros:

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 8/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-8

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía Nº 4.4: Área del Proyecto Puite, se puede observar la inexistencia de pasivos

ambientales mineros.

4.1.7 Protección de Recursos arqueológicos

Durante la supervisión de campo (superficial) desarrollada en diciembre de 2013

no se observó indicios de restos arqueológicos que pudieran verse afectados

durante el desarrollo de las actividades de exploración.

Se adjunta el Informe Arqueológico y el Mapa de Inspección Arqueológica (M-04)en el Anexo Nº 03 y Anexo Nº 05 respectivamente.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 9/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-9

QUESTDOR S.A.C. 

4.2 ASPECTOS FISICOS

4.2.1 Elevación sobre el nivel del mar

La zona donde se realizarán las actividades del Proyecto se encuentran entre los

1 300 y 1 550 msnm. 4.2.2 Topografía y Fisiografía

El Proyecto se encuentra en la carta nacional Ilo 36-t. Las características

fisiográficas y topográficas configuran un espacio de relieve poco ondulado.

La descripción fisiográfica incide en los aspectos externos (pendiente, magnitud

del relieve, disección, rugosidad, etc.) que suelen ser determinantes para las

particularidades de cualquier tipo de Proyecto.

De acuerdo a la clasificación de pendientes del Instituto Nacional de Recursos

Naturales (INRENA), basado en el Soil Survey Manual (1994) de los Estados

Unidos de Norteamérica, el Proyecto cuenta con pendientes que se encuentran

entre planas a ligeramente inclinadas.

Se identificaron las unidades fisiográficas teniendo en cuenta el Mapa de

Unidades Fisiográficas (ONERN) y la descripción dichas unidades se realizó

teniendo en cuenta la Guía para la construcción y almacenamiento de la

información georreferencial de los Estudios de Diagnóstico y zonificación territorial

del Perú (Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, PCM 2011).

Las unidades fisiográficas identificadas son las siguientes:

  Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada (Vc-e): esta unidad se

encuentra entre los 300 y 1 000 msnm, presente pendientes mayores a

50%. Esta unidad se encuentra en casi el 65% del área del proyecto.

  Llanura disectada (Lld-c): Llanura desértica muy disectada, de 15% a 25%

de pendiente. Está formada por acumulación aluvial pleistocénica;

parcialmente disectada y/o cubierta por depósito eólico y aluvial reciente.

Esta unidad fisiográfica ocupa el 35% de la zona norte del área del

Proyecto.

Se adjunta el Mapa Fisiográfico (M-05) en el Anexo N°5 de la presente DIA.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 10/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-10

QUESTDOR S.A.C. 

4.2.3 Clima

La descripción climática del área del Proyecto ha sido realizada teniendo en

cuenta la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (INRENA,1994) y zona de

vida identificada para el Proyecto. Esta es: Desierto Desecado – Templado cálido

(dd-Tc). Esta zona de vida se caracteriza por presentar una biotemperatura media

anual máxima de 19,4 °C y una biotemperatura media anual mínima de 16,3 °C.

El promedio máximo de precipitación total por año es de 15,1 mm.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdrigde, se encuentra en la provincia de

humedad: DESECADO.

4.2.4 Meteorología

La meteorología describe la variabilidad de los principales parámetros

meteorológicos a nivel local, tales como velocidad de viento, temperaturaambiental, humedad relativa y precipitación. Estos parámetros meteorológicos

locales son de vital importancia para determinar los patrones y las condiciones de

dispersión local. Considerando la importancia de información histórica de viento,

temperatura ambiental, humedad relativa y precipitación.

A continuación presentamos el desarrollo la información obtenida del Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) correspondiente a la

estación meteorológica convencional Ilo-000840, ubicada en el distrito de El

Algarrobal, Provincia Ilo y departamento de Moquegua.

Se eligió esta estación ya que es la que se encuentra más cercana al área del

Proyecto. En la siguiente imagen se puede observar la distribución de las

estaciones meteorológicas más cercanas al punto referencial del Proyecto Puite:

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 11/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-11

QUESTDOR S.A.C. 

Imagen N° 4.1Estaciones meteorológicas (SENAMHI) cercanas al área del Proyecto

 FUENTE: GOOGLE EARTH, SENAMHI

En el siguiente cuadro se detallan las coordenadas geográficas:

Cuadro Nº 4.5Estaciones Meteorológicas

Estación

Coordenadas  Al ti tud

(msnm)Parámetro Periodo Fuente

Latitud Longitud

Ilo -000840

17º 37’37’' 71º 17'17’’ 75

Temperatura máxima mediamensual

2 013

SENAMHI

Temperatura media mensual 2 013

Temperatura mínima mediamensual

2 013

Precipitación total mensual 2 013

Dirección y velocidad del vientomedia mensual

2 012

FUENTE: SENHAMI

Se utilizaron los datos de la estación más cercana al área del Proyecto ya que

esta puede describir las características meteorológicas de la zona.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 12/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-12

QUESTDOR S.A.C. 

  Dirección y velocidad del viento

Las rosa de vientos mostrada en el siguiente gráfico corresponde a la estación

meteorológica Ilo. En esta estación la dirección predominante del viento proviene

del Suroeste.

Los vientos están dominados por el Anticiclón del Pacífico Sur, así como la

circulación de los vientos alisios. 

Gráfico Nº 4.1Rosa de vientos- Estación Ilo

FUENTE: GEADES CONSULTING S.A.C.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 13/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-13

QUESTDOR S.A.C. 

Gráfico Nº 4.2Distribución de Frecuencia de Vientos, Ilo, año 2 012

FUENTE: GEADES CONSULTING S.A.C.

En cuanto a las velocidades promedio, en la estación Ilo estas son débiles,

oscilando de acuerdo a la escala de Beaufort en brisas débiles denominadas

"flojo" (3,4 – 5,7) a brisas moderadas (5,7 8,8 m/s). En general las intensidades

del viento en la zona son bastante bajas como podemos observar a continuación

en el cuadro: 

Cuadro Nº 4.6Velocidad Viento – Estación Ilo

 Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2012 5,0 3,9 4,2 4,3 3,9 3,5 3,5 3,7 3,9 4,1 4,7 4,5

FUENTE: SENAMHI

  Temperatura

Para la evaluación de la temperatura en la estación Ilo para el año 2013 no se

está considerando el mes de junio, ya que la estación no presenta datosregistrados para este mes. Los registros de la estación Ilo presentan las

temperaturas más bajas durante los meses de julio a agosto, siendo el valor más

bajo durante el mes de agosto (11,2°C), y los más elevados en los meses de

diciembre a marzo, siendo febrero el mes más caluroso (31,7°C). En el Cuadro

siguiente se muestra el régimen térmico para esta estación. 

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 14/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-14

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.7Régimen térmico (2 013) – Estación Ilo

Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jul Ago Set Oct Nov Dic Promedio

T º Máxima 29,0 31,7 30,4 28,5 25,9 21,5 21,0 21,4 23,1 25,6 28,4 26,1

Tº Media 23,6 25,2 24,0 22,4 20,5 16,7 16,1 16,6 18,2 20,4 22,9 20,6

Tº Mínima 18,2 18,7 17,6 16,3 15,1 11,8 11,2 11,8 13,3 15,2 17,5 15,2

FUENTE: SENAMHI

Gráfico Nº 4.3Régimen térmico (2 013)- Estación Ilo

FUENTE: SENAMHI

En general la zona del Proyecto presenta temperaturas cálidas, donde el cambio

de temperaturas durante una estación u otra no es brusco. Si bien es cierto la

temperatura disminuye a medida que aumenta la altitud, en este caso, no es así

puesto que para las zonas cercanas al litoral costero hay un factor que lo impide,

éste factor se conoce como inversión térmica, ocasionada por la corriente

peruana de Humboldt, donde se enfría la costa y se da paso a la formación de

una capa delgada de nubes estratos, por lo que el aire frío y más denso que el

superior no se puede elevar.

  Precipitación (mm)

En el siguiente cuadro se muestra la distribución promedio anual de la

precipitación en la estación Ilo. La precipitación en esta estación es casi nula, con

un promedio total anual para el 2013 de 0,2 mm.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Ene Feb Mar Abr May Jul Ago Sep Oct Nov Dic

     T     E     M     P     E     R     A     T     U     R     A     (     °     C

Tº Máxima Tº Media Tº Mínima

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 15/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-15

QUESTDOR S.A.C. 

Se muestra la ausencia de lluvias como una tendencia bastante marcada para el

caso de la estación de Ilo. Encontrándose el único registro de lluvia para el mes

de mayo. En síntesis, el régimen pluviométrico del área del Proyecto corresponde

a las características de un clima perárido.

Cuadro Nº 4.8Precipi tación total (media) mensual y anual (mm) - 2013

Estac ión Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Promed io

Ilo 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0,2

FUENTE: SENAMHI

Gráfico Nº 4.4Precipitación total mensual para la estación Ilo

FUENTE: SENAMHI

  Humedad relativa

Las precipitaciones suelen acompañar al aire muy húmedo, mientras que el aire

seco tiende a hacer que el agua terrestre se evapore, en vez de enviar más

líquido sobre la Tierra. Es muy difícil medir directamente la cantidad de agua

presente en la atmósfera, lo que interesa es saber cuánto vapor de agua existe,

expresado como porcentaje de la cantidad máxima que puede contener el airesaturado a una determinada temperatura. Este porcentaje es conocido como

humedad relativa y se expresa en tanto por ciento (%), siendo un dato más

significativo, a efectos comparativos que la humedad absoluta, que se define

como el peso en gramos del agua contenida en un metro cúbico de aire. El

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV D IC

     P     R     E     C     I     P     I     T     A     C     I      Ó     N     (     M     M     )

Ilo

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 16/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-16

QUESTDOR S.A.C. 

contenido de agua en la atmósfera depende, principalmente, de la temperatura.

Cuanto más caliente está una masa de aire, mayor, es la cantidad de vapor de

agua que puede retener. Por otro lado, a temperaturas bajas puede almacenar

menos vapor de agua. Cuando una masa de aire caliente se enfría, por la causa

que fuere, se desprende del vapor que le sobra en forma de precipitación.

Para la evaluación de la humedad relativa no se está considerando el mes de

 junio, ya que la estación Ilo no presenta datos registrados para este mes. A

continuación se presenta el cuadro de humedad relativa mensual para el año

2013:

Estación Ilo 

Cuadro Nº 4.9Humedad Relativa- media mensual (%), año 2 013

Estación IloMes Humedad relativa

Ene 78,83

Feb 78,05

Mar 78,77

Abr 80,07

May 82,36

Jul 96,48

Ago 81,60

Sep 80,88

Oct 82,05

Nov 80,14

Dic 80,66

FUENTE: SENAMHI

Como se observa en el cuadro, el mes con mayor humedad relativa es Julio,

mientras que los meses de febrero y marzo presentan la menor humedad relativa

del año. En el siguiente gráfico se puede observar la variación de la humedad

relativa durante todo el año.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 17/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-17

QUESTDOR S.A.C. 

Gráfico Nº 4.5Variación de Humedad Relativa- media mensual (%), Estación Ilo - 2013

FUENTE: GEADES CONSULTING S.A.C.

4.2.5 Ruido

El monitoreo de ruido se realizó con la finalidad de determinar el nivel de presión

sonora en el área de influencia del Proyecto; tomando como referencia los

estándares ambientales para ruido. Las mediciones fueron realizadas el 03 de

diciembre del 2013, en dos (02) estaciones de muestreo.

a. Objetivos

  Evaluar el nivel de Presión sonora continuo equivalente generado en el

área de interés y compararlo con el límite permisible referencial definido en

el D.S. Nº 085-2003-PCM, durante las etapas de construcción, operación y

cierre.

b. Selección de los puntos de Muestreo

Para el monitoreo de ruido se procedió a identificar las estaciones de monitoreo a

muestrear tomando en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de ubicaciones de las estaciones de monitoreo de ruido

A continuación se indican los criterios de carácter general que han sido tomados

en cuenta para el presente trabajo:  Accesibilidad

  Seguridad contra el vandalismo

  Infraestructura

  Ausencia de árboles u obstáculos

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Ene Feb Mar Abr May Jul Ago Sep Oct Nov Dic

     H     U     M     E     D     A     D     R     E     L     A     T     I     V     A     (     %

     )

Ilo 2013

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 18/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-18

QUESTDOR S.A.C. 

  Energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos

Ubicación de las estaciones de monitoreo

Se seleccionaron dos (02) puntos de control o estaciones donde se realizaron las

mediciones de ruido. Las estaciones de muestreo se detallan en el siguientecuadro. Asimismo, la ubicación de las estaciones de monitoreo se pueden

apreciar en el Mapa de Muestreo de Ruido (M-12) y en las Fichas SIAM, adjuntos

en el Anexo N° 5 y Anexo N° 4 respectivamente.

Cuadro Nº 4.10Ubicación de las Estaciones de Muestreo

Estación Descripción

Coordenadas UTM WGS84 – Zona 19  Al ti tud

(msnm)Este (m) Norte (m)

RU-01 Al sur del área de actividad 278 320 8 042 614 1 430

RU-02 Zona central del área de actividad 279 373 8 043 354 1 390

FUENTE: GEADES CONSULTING S.A.C.

A continuación presentamos algunas imágenes fotográficas del monitoreo de ruido

realizado:

Fotografía Nº 4.5: Punto de Muestreo RU-01

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 19/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-19

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía Nº 4.6: Punto de muestre de ruido RU-02

c. Metodología de Muestreo

La medición de ruido ha seguido los métodos y procedimientos descritos en la

Norma ISO 1996-1-2003 Part 1 (Basic quantities and assessment procedures) e

ISO 1996-2-2003 Part 2 (Determination of environmental noise levels), para cubrir

los aspectos técnicos de las mediciones realizadas. Esta norma es aplicable a

sonidos generados por distintos tipos de fuentes, en forma individual o

combinada, las cuales contribuyen al ruido total en un determinado lugar. Estanorma establece también que el mejor parámetro para describir el ruido ambiental

es el nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación "A" referente

al nivel de presión sonora que coincide con el umbral de sensibilidad humano.

Se realizaron dos (02) mediciones diurno y nocturno en un periodo de tiempo de

30 minutos, en las que se evaluó el ruido ambiental ya que el objetivo del

presente estudio es la de constatar que las fuentes emisoras de ruido cumplan

con la legislación vigente.

Se empleó un sonómetro que cuenta con una pantalla antiviento con la finalidadde amortiguar los posibles errores de medición producidos por el viento o la lluvia.

El sonómetro se instaló sobre un trípode a una altura de 1,5 m sobre la superficie

y se inclinó a 45 grados, según las especificaciones técnicas de las normas

mencionadas.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 20/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-20

QUESTDOR S.A.C. 

  Equipos:

El instrumento empleado para medir el nivel de ruido es el sonómetro digital

(marca EXTECH Instruments modelo 407780, que indica el nivel acústico

(promediado en el tiempo) de las ondas sonoras que inciden sobre el

micrófono.

Imagen N° 4.2Sonómetro EXTECH Inst ruments modelo 407780

Los resultados son expresados en niveles de ruido equivalente Leq (dBA), para

ello se empleó el cálculo siguiente:

Leq = 10 log [ 1/n* 10Li/10 ]

Donde:

N = Número de intervalos iguales en que se ha divido el tiempo de medición

Li = Nivel de presión Sonora

Leq = Nivel presión equivalente del sonido (dBA)

d. Resultados

En los siguientes cuadros, se muestran los resultados de los parámetros

evaluados.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 21/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-21

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.11Resultados de la medición de ruido ambiental diurno

Puntos deMuestreo

Coordenadas UTMWGS-84 (Zona 19)

Lugar de Muestreo

Nivel de presión sonoracontinuo equivalente (dBA)

Máximo Mínimo Leq*Este (m) Norte (m)

RU - 01 278 320 8 042 614 Al sur del área de actividad 52,7 42,7 46,34

RU - 02 279 373 8 043 354Zona central del área de

actividad49,4 45,4 47,45

D.S N° 085 - 2003 – PCM 60 dB(A)

FUENTE: GEADES CONSULTING S.A.C.

Gráfico Nº 4.6Medición de Ruido-Diurno

Cuadro N° 4.12Resultados de la medición de ruido ambiental nocturno

Puntosde

Muestreo

Coordenadas UTMWGS-84 (Zona 19)

Lugar de Muestreo

Nivel de presión sonoracontinuo equivalente (dBA)

Máximo Mínimo Leq*Este (m) Norte (m)

RU - 01 278 320 8 042 614 Al sur del área de actividad 46,8 45,7 46,34

RU - 02 279 373 8 043 354 Zona central del área deactividad 49,4 45,4 47,45

D.S N° 085 - 2003 - PCM 50 dB(A)

(*) El Leq puede considerarse como un nivel de ruido estable y continuo que tendría la misma energíaacústica total igual al del ruido real fluctuante en el mismo período de tiempo. Por lo tanto, el Leq esdenominado como el nivel de ruido equivalente.

0

10

20

30

40

50

60

70

RU‐01 RU‐02

Leq Maximo Minimo D.S N° 085 ‐ 2003 ‐ PCM

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 22/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-22

QUESTDOR S.A.C. 

Gráfico Nº 4.7Medición de Ruido-Nocturno

e. Interpretación de Resultados

Con respecto a las mediciones, los resultados de ambas estaciones cumplen con

los valores de ruido establecidos en el D.S. Nº 085-2003 PCM para el ruido

ambiental diurno y nocturno, para una zona residencial.

La generación de ruido en los puntos de medición se debe particularmente a

fuentes de origen natural, como el viento.

Para continuar con la evaluación del ruido durante el proyecto se realizarán

monitoreos semestrales en las mismas estaciones.

4.2.6 Suelos

El suelo como parte del ecosistema es el producto de la interacción de los

diferentes factores de formación tales como el material madre, el clima, la

topografía, los organismos y el tiempo.

Siendo el material parental uno de los principales factores que intervienen en la

formación del suelo, es importante realizar su clasificación de acuerdo a losmateriales de origen, lo cual permitirá establecer su patrón distributivo en el

ámbito del área de estudio.

Se realizó la descripción del suelo del área del Proyecto teniendo en cuenta el

Mapa de Asociación de Suelos de INRENA (1998), el cual ha sido elaborado

43

44

45

46

47

48

49

50

51

RU‐01 RU‐02

Leq Maximo Minimo D.S N° 085 ‐ 2003 ‐ PCM

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 23/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-23

QUESTDOR S.A.C. 

teniendo en cuenta la clasificación de la FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Según este mapa, los suelos del Proyecto corresponden a Leptosol lítico –

Afloramiento lítico.

Los Leptosoles líticos se encuentran limitados en profundidad por una roca

continua y dura dentro de los 10 cm de la superficie del suelo, por lo que

presentan un perfil de tipo A-R. Aparecen siempre en áreas con pendiente

acusada y/o lugares que han sufrido intensos procesos de erosión. En estas

condiciones, si el proceso degradativo del suelo continúa, estos Leptosoles

pueden desaparecer dando lugar a afloramientos generalizados de la roca

subyacente, alcanzando un estado final de degradación prácticamente

irreversible.

a. Capacidad De Uso Mayor de las Tierras

La capacidad de uso mayor de tierras se estableció según las pautas del

Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D. S. Nº 062-

75-AG) y las ampliaciones establecidas por la ONERN en 1980. Este reglamento

considera tres categorías: Grupos de capacidad de uso mayor, Clases de

capacidad (calidad agrológica) y Subclases de capacidad (factores limitantes).

Grupos de capacidad de uso mayor:

 Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A).

 Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C).

  Tierras aptas para pastos (Símbolo P), esta categoría incluye pastos

nativos.

 Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F).

  Tierras de protección (Símbolo X), significa que estas tierras no son

apropiadas para la agricultura o silvicultura.

Clases de capacidad (capacidad agrícola):

 Clase 1: Calidad Agrológica Alta.

 Clase 2: Calidad Agrológica Mediana.

 Clase 3: Calidad Agrológica Baja.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 24/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-24

QUESTDOR S.A.C. 

Subclases de capacidad (factores limi tantes):

  Deficiencia o limitación debido al suelo (s).

  Deficiencia o limitación debido a la topografía - erosión (e).

  Deficiencia o limitación debido al drenaje (w).

  Deficiencia o limitación debido a la inundación (i).

  Deficiencia o limitación debido al clima (c).

En el área de estudio, las tierras se clasifican en un (01) grupo por su capacidad

de uso mayor: Tierras de Protección (X)

  Tierras de protección (X)

Estas tierras no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para

cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo: picos,

nevados, cauces de ríos y otras tierras, que aunque presenten vegetación

natural herbácea, su uso no es económico. 

Estas tierras se encuentran principalmente en áreas de afloramientos rocosos y

zonas altas de la zona del proyecto. 

En el Anexo N°5 se adjunta el Mapa de Capacidad de Uso Mayor (M-06).

4.2.7 Geología

Esta sección trata, sobre las principales formaciones rocosas existentes en el

área del proyecto, así como de sus características físicas y estructurales. Todos

estos aspectos revisten especial interés para el proyecto, teniendo en cuenta que

muchas veces son determinantes respecto a la seguridad y procesos

constructivos, así como de la protección del medio ambiente.

Para la descripción de las unidades geológicas se tuvo en cuenta el Mapa de

Unidades Geológicas (INGEMMET, 1975). El cual presenta de manera general la

distribución de las unidades geológicas en el Perú.

Según este mapa, el área del Proyecto presenta tres (03) unidades:

- Súper Unidad Ilo (Ki-to/di-i)

- Cuaternario holoceno-continental (Qh-c)

- Jurásico inferior, volc-sedimentario (Ji-vs)

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 25/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-25

QUESTDOR S.A.C. 

Se adjunta el Mapa Geológico (M-07) en el Anexo Nº5 de la presente DIA.

A continuación se realiza la descripción general de la geología regional del

Proyecto:

a. Geología RegionalLa geología regional consta de la siguiente forma.

Volcánico Chocolate:

Es una serie de derrames de andesita, dacita y basaltos de textura afanítica a

porfirítica y en parte brechoide, ocasionalmente se observan lavas vesiculares

rellenas con amígdalas de cuarzo, algunos afloramientos se hallan en la

inmediaciones de los cerros Papal y Airampal.

Formación Guaneros

Compuesta por capas sedimentarias de origen marino intercalada con gruesos

miembros volcánicos, yace con discordancia sobre el volcánico Chocolate y

debajo del Volcánico Toquepala, sus afloramientos más cercanos se hallan bien

expuestos en el cerro Chololo.

Rocas Intrusivas

Granodiorita

La granodiorita forma el cuerpo principal de los cerros de la cadena costanera

dentro del cuadrángulo de Ilo, esta rocas se halla intruyendo a la formación

Yamayo, Volcánico Chocolate y a la Formación Guaneros, la roca es

holocristalina, de textura granular, grano medio a grueso con color uniforme gris

claro a blanquecino, los minerales constituyentes de esta roca consiste

principalmente de plagioclasas gris clara, abundante hornblenda gris verdosa a

negra de 12 mm. de largo, granos redondeados de cuarzo y menor proporción de

ortosa y Biotita.

Diorita-Granodiorita

Desde el cerro Puite hasta el morro Sama los cerros de la cadena costanera

están formados de rocas intrusivas cuya composición varia de diorita a

granodiorita, ambas rocas se encuentran en el campo pasando gradualmente del

uno al otro sin ofrecer contactos netos, presentando así una distribución muy

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 26/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-26

QUESTDOR S.A.C. 

irregular, las rocas muestran cambios frecuentes de textura, granularidad y

proporción de sus minerales constituyentes.

b. Geología Local

Consta de las siguientes unidades litológicas, de la más a antigua a la másreciente 

  Volcánico Chocolate

 Andesita

Se presentan pequeños afloramientos de andesita, moderadamente cloritizados con

algo de epidota sobre plagioclasas, a veces silicificada, algunos de sus afloramientos

se hallan con Alteración Propílica, se caracteriza por tener plagioclasas bien

formadas de formas rectangulares, en una matriz afanítica de colores, rojizos así

como gris verde oscura con variaciones más claras, algunos de sus afloramientos

son moderadamente magnéticas, se aprecia trazas de Ox de Cu en algunas de sus

fracturas.

  Formación Guaneros

 Areniscas

Areniscas cuarzo feldespáticas de grano fino, presentan colores blanquecinos con

variaciones verdosas, a veces presentan micro venillas de cuarzo, por lo general

presentan Óxidos de manganeso en fracturas, cuando presenta algo de máficos estos

se hallan cloritizados. 

  Intrusivos Mayores

Granodiorita

La granodiorita se caracteriza por tener una textura granuda, compuesta por

Feldespatos de color blanco y plagioclasas con moderada presencia de cuarzo,

presenta Hornblendas, en algunos casos no muy desarrolladas y piroxenos, ambos

con moderada a fuerte cloritización según se acerquen a los intrusivos dioríticos, en

algunos casos presenta mineralización de Ox de Cu en fracturas, presentan

moderada a fuerte atracción del imán.

Diorita de Grano medio

Se caracteriza por no presentar granos de cuarzo, es raro observar hornblendas,

presenta máficos cloritizados moderada a fuertemente, epidota sobre plagioclasas y

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 27/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-27

QUESTDOR S.A.C. 

en venillas presenta moderada atracción del imán, en algunos sectores presenta

calcita en fracturas. Por tramos se observa Ox de Cu en fracturas.

Microdiorita

Se caracteriza por estar compuesta por una masa equigranular de plagioclasas,alguna de ellas reemplazadas por Epidota, acompañadas de máficos como

hornblendas y algunos piroxenos, que se hallan cloritizados totalmente, la mayoría de

afloramientos no presentan atracción por el imán.

  Diques

Diques de Diorita Porfi rítica.

Fenocristales de plagioclasas en una matriz micro cristalina de plagioclasas,

moderada clorita sobre máficos y en la matriz, moderada calcita en fracturas y

diseminada, máficos oxidándose a Goethita>Hemetita, débil atracción del imán.

Diques de Diorita: Se caracteriza por ser de grano medio, color verde grisáceo con

débil epidota sobre plagioclasas, calcita en fracturas y en la matriz (Alteración

Propílica), débil atracción del imán, tiene una orientación casi Este-Oeste.

Diques Microdioríticos

Se caracterizan por estar moderada a fuertemente cloritizados con débil a moderada

epidota sobre plagioclasas, calcita en fracturas y en la matriz de la roca (Alteración

Propílica), en su mayoría presenta moderada atracción del imán. Sus orientaciones

son variadas desde Este-Oeste hasta Nor Oeste-Sur Este.

Pórfido Cuarzo feldespático

Se caracteriza por tener ojos de cuarzo en una matriz feldespática, cuando tiene

máficos estos se hallan cloritizados, algunas de sus plagioclasas se hallan

reemplazadas parcialmente por Epidota.

Depósitos Coluviales-Aluviales-Eólicos

Se hallan distribuidos ampliamente en todo el proyecto y se hallan cubriendo a

todas las litologías, así como en el fondo de las quebradas.

Depósitos-Eólicos

Los depósitos eólicos se hallan representados por las dunas depositados en una

dirección Nor Este en la parte central del prospecto Puite.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 28/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-28

QUESTDOR S.A.C. 

4.2.8 Hidrología

Es importante indicar que dentro del Proyecto no se ha evidenciado la presencia

de agua superficial, ya que todas las quebradas que se encuentran dentro del

área de actividad minera son secas permanentemente; es decir, en condiciones

naturales, no presentan cursos de agua durante todo el año.

A pesar de existir precipitaciones durante cierta época del año (época húmeda), la

evapotranspiración es mucho mayor; por lo tanto, no se llegan a presentar cursos

de agua dentro del área del Proyecto, lo cual se pudo comprobar durante la visita

de campo.

Objetivo

La descripción hidrológica tiene como objetivo la determinación, descripción y

caracterización de las cuencas hidrográficas y red hidrográfica que pertenecen al

área del proyecto de exploración.

Se adjunta el Mapa Hidrológico (M-08) en el Anexo N°5. 

Cuencas Hidrográficas

El área del Proyecto de Exploración Minera Puite se ubica en la concesión minera

Pampa de las Pulgas AF.

Según el Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú (ANA, 2009), el área del

Proyecto se encuentra en la parte baja de la cuenca Locumba (perteneciente a la

vertiente del Pacífico). Sin embargo, durante el levantamiento de informaciónrealizado en campo, se identificó que específicamente el Proyecto se encuentra

dentro de la microcuenca de la Quebrada Las Quebradillas.

A continuación se muestra la descripción la microcuenca identificada:

  Microcuenca de la Qda. Las Quebradillas

Esta microcuenca se encuentra conformada por varias quebradas secas, las

cuales discurren hacia el este, sur y sureste, es importante mencionar que las

quebradas que conforman la microcuenca no poseen nombre registrado; para

facilitar la identificación de las quebradas existentes en el área del proyecto,se les ha asignado un nombre temporal. Por la zona central del área de

actividad, discurre la Qda. SN1 en dirección SO-NE y por la zona este del área

de actividad, en la misma dirección, discurre la Qda. SN2. 

De manera general, la microcuenca se origina a los 1 600 msnm, el Proyecto

se encuentra en la zona este de la microcuenca. 

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 29/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-29

QUESTDOR S.A.C. 

4.2.9 Calidad de Agua

Tal como se mencionó en líneas anteriores, el área del Proyecto es característica

de una zona seca, por tal motivo las quebradas existentes son secas durante todo

el año. Entonces, no fue posible la evaluación de la calidad de agua superficial.

En las siguientes fotografías se puede observar la aridez del área evaluada:

Fotografía Nº 4.7: En la siguiente fotografía se puede observar la ausencia de cursos deagua superficiales durante el trabajo de campo.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 30/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-30

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía Nº 4.8 y 4.9: En la siguiente fotografía se puede observar la aridez de la zonadel proyecto.

4.3 ASPECTOS BIOLÓGICOS

4.3.1 Generalidades

El área de interés se encuentra ubicada entre los 1 300 y 1 550 msnm, por lo que

pertenece a la Ecorregión del Desierto del Pacífico, caracterizado por un climatemplado durante todo el año con una fuerte incidencia de radiación solar, sin

temporadas de lluvias.

La fauna registrada en el área evaluada corresponde a especies silvestres por lo

general muy típicas de los ecosistemas desérticos. No se observaron especies de

fauna doméstica ni zonas dedicadas al cultivo.

Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

(SERNANP), el área evaluada no comprende ninguna unidad de conservación, ni

zona de amortiguamiento.

4.3.2 Objetivos

  Evaluar cualitativamente los componentes de flora y fauna de una manera

representativa dentro del área del Proyecto.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 31/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-31

QUESTDOR S.A.C. 

  Contribuir a la identificación y descripción de los potenciales impactos que las

actividades realizadas en dicha zona generarían sobre los grupos taxonómicos

evaluados en la línea base biológica.

  Determinar cualitativamente la composición y diversidad de especies de flora y

fauna, según el tipo de unidad de vegetación.

4.3.3 Zonas de Vida

Según la Clasificación de L.R. Holdridge, el Mapa Ecológico del Perú (ONERN,

1976) y la Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), en el

área del proyecto existe sólo 01 Zona de Vida Natural de las 84 que posee el

país, las cuales corresponden al Desierto Desecado Templado Cálido (dd-Tc); a

continuación se realiza la descripción bibliográfica de esta zona de vida:

  Desierto Desecado Templado Cálido (dd-Tc)

La Zona de Vida Desierto Desecado-Templado Cálido se ubica en la franja

latitudinal Templado Cálido, se distribuye a lo largo del desierto costero meridional

del país, desde el nivel del mar hasta los 2 500 m.s.n.m. La formación cubre

extensas áreas de los departamentos de Moquegua y Tacna, situándose en ella la

ciudad de Moquegua y la población de Locumba, así como los alrededores de la

ciudad de Tacna.

En el desierto desecado-Templado Cálido (dd-Tc), existen 07 estaciones

climatológicas. La biotemperatura media anual máxima es de 19,4°C (San Juande Marcona, Ica) y la media anual mínima, de 16,3°C (Calana, Tacna). El

promedio máximo de precipitación total por año es de 15,1 mm (Calana, Tacna) y

el promedio mínimo de 4,4 mm (Locumba Tacna).

Es una Zona de Vida con muy escasa vegetación. A lo largo de lechos y cauces

de los ríos secos, en las llamadas "vegas" se encuentran en forma dispersa

algunos arbustos xerófilos.

4.3.4 Resultados

a. Flora y Vegetación

a.1 Unidades de Vegetación

La clasificación de las unidades de cobertura vegetal está en relación a las

características fisonómicas, su distribución espacial, el nivel altitudinal y a las

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 32/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-32

QUESTDOR S.A.C. 

condiciones climáticas presente en la zona de estudio como temperatura,

humedad, etc.

En el área evaluada, fue registrada sólo 01 unidad de vegetación denominada

Tillandsial (Tlld), la cual ocupa aproximadamente el 10% del área total evaluada,

mientras que el resto se caracterizaron como Áreas sin vegetación (Asv). A

continuación se da una descripción resumida de las unidades determinadas, lo

cual nos permite tener una idea más clara de la condición de la vegetación en la

zona de estudio:

a.1.1 Tillands ial (Tlld)

Los Tillandsiales, son formaciones vegetales cuyos individuos son de abundancia

significativa, de porte herbáceo y crecen en un sólo estrato de hasta 25 cm, de

textura muy coriácea porque tienen que soportar mucho tiempo expuestas a la

alta radiación del sol y con escasa disponibilidad de agua, pudiéndose ubicarse

tanto en tablazos como en las colinas y laderas de montañas.

Esta unidad de vegetación corresponde a la comunidad vegetal formada por la

especie de Tillandsia landbeckii, pertenecientes a la familia Bromeliaceae, las

cuales dominan en su totalidad el estrato herbáceo, compuesto por la agregación

de muchas plantas provenientes de una sola planta progenitora de este género

Tillandsia; estas son especies adaptadas a las condiciones del desierto,

encontrándose en pampas, colinas y laderas, donde sus “matas” se desarrollan

sobre pequeñas dunas cuya formación se ve facilitada por las mismas plantas. Elcrecimiento lento de estas plantas perennes, hace que su cobertura y abundancia

no varíe significativamente respecto a la estacionalidad.

Debido a la sequedad y pobreza del suelo, además de la fuerte erosión eólica, es

difícil que otras especies se establezcan en esta unidad de vegetación por lo que

su composición es muy estable. Se obtuvo una cobertura vegetal del 15.00% de

la única especie determinada, Tillandsia landbeckii “  tillandsia” (Bromeliaceae)

determinada.

Esta unidad ocupa el segundo lugar en relación al tamaño del área evaluada total.Se encuentra en regular estado de conservación, debido a que no se evidenció

impacto alguno, ni actividad minera informal.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 33/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-33

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.10: Tillandsial (Tlld)

a.1.2 Áreas sin vegetación (Asv)

Ocupan la mayor parte de la superficie evaluada, situadas principalmente en las

zonas altas de los cerros o en laderas de fuertes pendientes. La vegetación es

nula en su crecimiento. Por otro lado, no son significativas estas áreas para su

uso en explotación pecuaria.

Esta unidad ocupa el primer lugar en relación al tamaño del área evaluada total.

Se encuentra en buen estado de conservación, debido a que no se evidenció

impacto alguno, ni actividad minera informal.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 34/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-34

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.11: Áreas sin vegetación (Asv)

a.2 Flora

a.2.1 Metodología de evaluación de flora

Con el objetivo de registrar al mayor detalle los componentes de la flora se

realizaron colectas según técnicas tradicionales, mediante el establecimiento de

transectos georreferenciados en cada unidad de vegetación, realizándose el

registro fotográfico, respectivo. Asimismo se realizaron colectas y/o fotografías de

observaciones ocasionales, esto para poder registrar la mayor cantidad de

especies en el área evaluada.

Para los registros directos se realizaron 05 transectos lineales y parcelas, los

cuales se describen a continuación:

  Transectos lineales: Para conocer el número de especies se establecieron

transectos lineales de 50 metros de largo.

  Parcelas: Para determinar la diversidad de especies se establecieron 05 parcelas

de 1 x 1 metro a lo largo del transecto lineal. En cada parcela se contó el númerode individuos por especie, para determinar la cobertura.

Las unidades vegetales han sido nombradas según la definición de formación

vegetal como una asociación o comunidad o composición florística determinada

por condiciones ecológicas uniformes y de fisionomía homogénea.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 35/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-35

QUESTDOR S.A.C. 

Las plantas colectadas se identificaron utilizando bibliografía especializada, claves

y descripciones publicadas en libros o revistas botánicas (León, 1993; Tovar,

1993; Macbride, 1936-1964). También se consultó las muestras depositadas en el

Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Así mismo se evaluó las fotografías de cada parcela yunidad de vegetación, así como las especies de importancia, interés o particular

belleza.

a.2.2 Zonas de muestreoA continuación se describen las zonas evaluadas:

Cuadro N° 4.13Ubicación de las zonas de evaluación de Flora y Vegetación

Código de

Punto deEvaluación

Coordenadas UTM

Sistema WGS-84 (Zona 19)

 Al ti tud(msnm) Unidades deVegetaciónInicio (m) Final (m)

Este Norte Este Norte

VEG-01 279 406 8 044 888 279 411 8 044 839 1 353

Tillandsial (Tlld)VEG-02 279 824 8 044 524 279 876 8 044 538 1 355

VEG-03 278 686 8 044 811 278 672 8 044 756 1 401

VEG-04 278 695 8 044 239 278 578 8 044 175 1 356 Áreas sinvegetación (Asv)VEG-05 279 347 8 043 913 279 288 8 043 902 1 351

Fuente: Elaboración propia. El área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

a.2.3 Flora regis trada en campo

En el área evaluada se registró sólo 01 especie perteneciente al grupo de plantas

vasculares con semillas (Espermatofitas). La especie Tillandsia landbeckii, es una

herbácea perteneciente a la familia Bromeliaceae. Presenta una cobertura vegetal

total de 15% del total del área ocupada por la unidad de vegetación Tillandsial.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 36/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-36

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.14Porcentaje de Cobertura vegetal y d istr ibución de especies registradas, según las

Unidades de Vegetación determinadas

N° Familia Especie PorteTillandsial

(Tlld)

 Áreas sinvegetación

(Asv)

1 Bromeliaceae Tillandsia landbeckii herbáceo 15% -

Total de especies 1 0

Porcentaje (%) de cobertura vegetal 15% 0%

Porcentaje (%) sin vegetación 85% 100%

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

a.2.4 Composición de especies

Se registraron en total sólo 01 espécimen, Tillandsia landbeckii;  con su

correspondiente género y familia.

a.2.5 Categorías de Conservación

Para determinar las categorías de conservación a nivel nacional se empleó el D.S

Nº043-2006-AG; que comprende la categorización vigente de especies

amenazadas de flora silvestre y se basa en la Lista Roja de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la

Conservación-IUCN, la cual utiliza un conjunto de criterios relevantes para todas

las especies y todas las regiones del mundo, a fin de evaluar el riesgo de

extinción de miles de especies y subespecies. La categorización establecida por

esta norma es la siguiente: En Peligro Crítico (CR); En Peligro (EN); Vulnerable

(VU) y Casi Amenazado (NT).

Asimismo a nivel internacional se empleó la Lista Roja de Especies Amenazadas

de la IUCN (Red List of Threatened Species, en inglés), Versión 2013.2; la cual

constituye el inventario más completo del estado de conservación de las especies

de animales y plantas a nivel mundial y que por su fuerte base científica, es

reconocida internacionalmente.

También se revisará la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), versión del 12 de junio del

2013; el cual es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos, que

tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de

animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 37/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-37

QUESTDOR S.A.C. 

De acuerdo al D.S. Nº043-2006-AG; no se registró especie alguna en categorías

de amenaza. Según la CITES, tampoco se registró especie alguna que esté

incluida en los Apéndices I, II y III; ni en la Lista Roja de la IUCN.

Cuadro N° 4.15

Especies en categorías de amenaza

N° Familia Especie PorteCategorización

D.S. Nº043-2006-AG

CITES IUCN

1 BromeliaceaeTillandsialandbeckii

herbáceo - - -

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

a.2.6 Especies Endémicas (Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú)

El endemismo es un instrumento importante para determinar y examinar los

objetivos y prioridades de estrategias para la conservación de la diversidad

biológica (León et al 2006). Se registró sólo 01 especie considerada como

endémica nacional.

Cuadro N° 4.16Especies endémicas nacionales

N° Familia Especie Porte Endémicas

1 BromeliaceaeTillandsialandbeckii

herbáceoEste taxón fue considerado por Brako &Zarucchi (1993) como un endemismo.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 38/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-38

QUESTDOR S.A.C. 

a.2.7 Registro fotográfico

Fotografía N° 4.12 Tillandsia landbeckii  Fotografía N° 4.13 Evaluación de campo,transecto realizado en las Áreas sin Vegetación(Asv) 

Fotografía N° 4.14 Evaluación de campo,transecto realizado en la unidad de vegetaciónTillandsiales (Tlld). 

a.2.8 Especies de Uso Local

En el área evaluada no se reportaron usos directo ni indirecto de especies de flora

silvestre.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 39/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-39

QUESTDOR S.A.C. 

b. Fauna

b.1 Ornitofauna (Aves)

b.1.1 Metodolog ía de evaluación de Ornitofauna

Para la recolección de datos y censo de las aves se establecieron 06 puntos deevaluación, registrando las especies de los alrededores. El tiempo total de

evaluación en la jornada trabajada en campo fue de 30 minutos aproximadamente

por punto.

La evaluación consiste que el observador permanece en un punto fijo, y registra

las aves vistas y oídas en un tiempo y radio determinado (Ralph et al. 1996,

Järvinen, 1978). Las variables radio y tiempo son establecidas dependiendo del

tipo de hábitat y aves a estudiar (Ralph et al. 1996). Es muy importante establecer

una distancia adecuada entre los puntos de evaluación para que se reduzca laprobabilidad de interdependencia entre los datos de cada punto. Los puntos de

evaluación fueron establecidos al menos uno en cada unidad de vegetación, y

estuvieron separados por distancias variables. Se escogió esta metodología

debido a que el área en su mayor parte, presenta casi nula vegetación y ello

permitió una visibilidad a grandes distancias. Se registraron a todas las especies

de aves, detectadas en forma visual y auditiva, así como por presencia de

refugios, empleando cámara fotográfica digital para el registro correspondiente.

Asimismo se registraron especies mediante avistamientos ocasionales en

diferentes horas de la mañana y de la tarde, después de haber realizado la

evaluación por puntos. Estos datos ayudaron a completar la lista de la avifauna,

registrando especies poco conspicuas o no cantoras.

Para avistar a las aves se emplearon binoculares (10 x 30) y para la

determinación de las especies de aves se consultaron la guía de campo de

Schulenberg et al. (2007) y el libro “Aves del Perú”, 2010; además de la Guía

básica de identificación, 2010; de CORBIDI.

b.1.2 Estaciones de muestreo

La ubicación y descripción de las zonas de muestreo están detalladas en

siguiente cuadro.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 40/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-40

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.17

Coordenadas de puntos de Evaluación de Ornitofauna

Código dePunto de

Evaluación

Coordenadas UTM

Sistema WGS-84 (Zona 19)  Al ti tud

(msnm)Hábitats

Este (m) Norte (m)

AV-01 278 821 8 042 021 1 356

Tillandsial (Tlld)AV-02 279 411 8 044 839 1 353

AV-03 279 865 8 044 532 1 355

AV-04 278 691 8 044 772 1 401

AV-05 278 578 8 044 175 1 356 Áreas sin vegetación(Asv)AV-06 279 288 8 043 902 1 351

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

b.1.3 Ornitofauna registrada en campo

Dentro de la zona de evaluación sólo se registró 01 especie de ave, Cathartes

aura;  por observación directa, mediante visualización de un individuo adulto,

obteniéndose el registro fotográfico correspondiente.

b.1.4 Composición de especies

Se registró sólo 01 especie, Cathartes aura;  perteneciente a la orden

Falconiformes y la familia Cathartidae, el cual se avistó en la unidad de

vegetación Tillandsial (Tlld), así como las Áreas sin vegetación (Asv).

Cuadro N° 4.18Composición de la Ornitofauna por unidades de vegetación

N° Familia Nombre científi coNombrecomún

Hábitats

Tillandsial(Tlld)

 Áreas sinvegetación

(Asv)

1 Cathartidae Cathartes aura"gallinazocabeza

roja"x

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 41/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-41

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.19Tipo de Registro de la Ornitofauna evaluada

Orden FamiliaNombre

científicoNombrecomún

Tipo deRegistro

 Abundanciacualitativa

Falconiformes Cathartidae Cathartes aura"gallinazo

cabeza roja"

Observación

directa/ Sólovisual Frecuente

ABUNDANCIA: Abundante>Común>Frecuente>Escasa>Rara.

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

b.1.5 Categorías de conservación

Según el D.S Nº 034-2004-AG, no se registró ninguna especie en categoría de

amenaza.

Cuadro N° 4.20

Categorización de las especies de Ornitofauna registradas

LC: Least Concern (Preocupación menor)

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

Según la Lista Roja de la IUCN (Red List of Threatened Species, Versión 2013.2);

la especie identificada Cathartes aura fue incluida en una categoría de bajo riesgo

denominada “De menor preocupación” (LC).

Según la CITES (12.06.2013), Cathartes aura no está incluida en los Apéndice I, II

y II, debido a que pertenece a la familia Cathartidae. 

b.1.6 Especies endémicas

Según Lista de las Aves de Perú del SERNANP (M. A. Plenge, 2010), no se

registró ninguna especie endémica para el Perú.

b.1.7 Especies de uso local

En el área de estudio y según las entrevistas personales a los pobladores de laszonas cercanas al área del proyecto, no se reportaron usos de especies de aves

silvestres.

N° Nombre científ ico Nombre común D.S. N°034-2004-AG CITES IUCN

1 Cathartes aura"gallinazo

cabeza roja"- - LC

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 42/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-42

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.15 Cathartes aura

b.2 Herpetofauna (Reptiles y Anfibios)

b.2.1 Metodolog ía de evaluación de Herpetofauna

Se empleó el Método de Relevamiento por Encuentro Visual o VES (Visual

Encounter Surveys), para determinar la riqueza de especies en un área en

particular (Crump and Scott, 1994). Las búsquedas se realizaron estableciéndose

05 transectos modificados de 100 metros en cada uno, según las unidades de

vegetación determinadas y de acuerdo a la accesibilidad del lugar. Además se

realizó avistamientos ocasionales fuera de los transectos. Complementar laevaluación herpetológicas, pues muchas especies tienen bajas densidades y no

son conspicuas.

La evaluación se inició en horas de la mañana, permaneciendo en campo un

promedio entre las 10 y 15 horas por ser las adecuadas para estudios de reptiles,

los cuales se encuentran en mayor actividad en estas horas. Para la evaluación

de anfibios se tomaron en cuenta las horas crepusculares, por ser éstas las más

adecuadas para evaluar este tipo de organismos de acuerdo a su biología.

Se anotó la siguiente información al iniciar los recorridos de muestro: hora deinicio y fin de la evaluación del recorrido con sus respectivos puntos

georreferenciados, altitud, condiciones climáticas; también se realizó una

descripción general de la vegetación.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 43/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-43

QUESTDOR S.A.C. 

Para cada especie registrada se tomaron los siguientes datos: hora de

avistamiento y microhábitat empleado. La identificación de los especímenes se

realizó en campo mediante el empleo de claves para reptiles especializadas. No

se preservaron ejemplares, en el caso de ser capturados se registrarían para

luego ser liberados. (Peters and Donoso Barros, 1970; Dixon and Wright, 1975;Laurent, 1982, 1992, 1998; Dixon & Sioni, 1986; Avila – Pires, 1995; Duellman &

Mendelson, 1995, para anfibios).

b.2.2 Estaciones de muestreo

La ubicación y descripción de las zonas de muestreo están detalladas en

siguiente cuadro:

Cuadro N° 4.21Coordenadas de Puntos de Evaluación de Herpetofauna

Código dePunto de

Evaluación

Coordenadas UTMSistema WGS-84 (Zona 19)  Al ti tud

(msnm)Unidad deVegetaciónInicio Final

Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)

H-01 278 981 8 043 588 278 975 8 043 682 1 426

Tillandsial (Tlld)H-02 279 435 8 044 842 279 443 8 044 948 1 353

H-03 279 858 8 044 548 279 858 8 044 651 1 355

H-04 277 662 8 044 240 277 671 8 044 336 1 263Áreas sin

vegetación (Asv)H-05 278 592 8 044 182 278 599 8 044 288 1 356

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco ytemplado durante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

b.2.3 Herpetofauna registrada en campo

En la evaluación de herpetofauna, se registró sólo 01 especie de reptil 

denominado Phyllodactylus gerrhopygus. No se registró ninguna especie de

anfibio debido a que no hay cuerpos de agua estacionales, ni permanentes en el

área evaluada

b.2.4 Composición de especies

En general, se registró 01 especies de herpetofauna:

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 44/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-44

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.22Composición de la Herpetofauna por unidades de vegetación

N° Orden FamiliaNombre

científicoNombrecomún

Hábitats

Tillandsial(Tlld)

 Áreas sinvegetación

(Asv)

1 Squamata GekkonidaePhyllodactylusgerrhopygus

"gecko" X

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

Cuadro N° 4.23Tipo de Registro de la Herpetofauna evaluada

Orden Familia Nombrecientífico

Nombrecomún

Tipo deRegistro

 Abundanc iacualitativa

Squamata Gekkonidae Phyllodactylusgerrhopygus "gecko"

Observación

directa/ visual(Fotografía)

Común

ABUNDANCIA: Abundante>Común>Frecuente>Escasa>Rara.

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

Fotografia N° 4.16 Phyllodactylus gerrhopygus

b.2.5 Categorías de conservación

No se registraron especies en categoría de amenaza, según el DS N°034-2004-AG,

o estén incluidas en los Apéndices de la CITES (12.06.2013) y la Lista Roja de la

IUCN (Versión 2013.1).

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 45/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-45

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.24Categorización de las especies de Herpetofauna registradas

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templado durantecasi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

b.2.6 Especies endémicas

No se registraron especies endémicas nacionales.

b.2.7 Especies de uso local

No se evidenció uso alguno de especies de herpetofauna por parte de pobladores

locales.

b.3 Masto fauna (Mamíferos)

b.3.1 Metodología de evaluación de Mastofauna

Para la evaluación rápida de mamíferos se realizaron 05 transectos modificados

de 100 m cada uno (de acuerdo a la accesibilidad del lugar), llevándose a cabo

una minuciosa búsqueda de evidencias directas (sonidos, avistamientos) e

indirectas (huellas, heces, pelos, osamentas, etc.), estos métodos en

combinación, nos permiten obtener la mayor información posible en un corto

periodo. Se inspeccionó preferentemente agujeros, vegetación, madrigueras y

toda zona que pudiera servir de escondite o refugio a los mamíferos silvestres.

Toda esta información recabada se confirma con entrevistas a los pobladores de

la zona, facilitándoles bibliografía adecuada como las ilustraciones de Mamíferos

del Ecuador de Tirira (2007) para la identificación de estos organismos.

El tiempo total de evaluación en 0,5 horas aproximadamente en cada transecto.

b.3.2 Estaciones de Muestreo

La ubicación y descripción de las zonas de muestreo están detalladas en el

siguiente cuadro.

N°Nombre

científicoNombrecomún

D.S. N°034-2004- AG

CITES IUCN

1

Phyllodactylus

gerrhopygus "gecko" - - -

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 46/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-46

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro N° 4.25Ubicación de las zonas de evaluación de Mastofauna.

Código dePunto de

Evaluación

Coordenadas UTM Sistema WGS-84 (Zona 19) Al ti tud

(msnm)Unidades deVegetación

Inicio Final

Este (m) Norte (m) Este (m) Norte (m)

MA-1 278 981 8 043 588 278 975 8 043 682 1 426Tillandsial

(Tlld)MA-2 279 435 8 044 842 279 443 8 044 948 1 353

MA-3 279 858 8 044 548 279 858 8 044 651 1 355

MA-4 277 662 8 044 240 277 671 8 044 336 1 263 Áreas sinvegetación

(Asv)MA-5 278 592 8 044 182 278 599 8 044 288 1 356

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

b.3.3 Masto fauna regist rada en la campo

Se registró sólo 01 especie en total, Lepus europaeus;  por observación indirecta

mediante entrevista a pobladores de zonas aledañas.

Cuadro N° 4.26Lista de especies de Mastofauna registrados en el área de estudio

Orden Familia

Nombre Hábitats

Científico ComúnTillandsial

(Tlld)

 Áreas sinvegetación

(Asv)

Lagomorpha LeporidaeLepus

europaeus“liebre

europea”x

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

Cuadro N° 4.27Frecuencia de Registro en la evaluación de Mastofauna silvestre

Orden Familia EspecieNombreComún

Tipo de Registro Abundancia

cualitativa

Lagomorpha LeporidaeLepus

europaeus“liebre

europea”Observación indirecta/

EntrevistaEscasa

ABUNDANCIA: Abundante>Común>Frecuente>Escasa>Rara.

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C.

b.3.4 Composición de especies

Se registró sólo 01 especie en total Lepus europaeus, el cual es una especie

introducida. 

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 47/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-47

QUESTDOR S.A.C. 

La liebre europea está presente en las zonas costeras y altoandinas. El rango de

distribución altitudinal de la especie es desde el nivel del mar hasta los 4 500 m

de altura (Llellish, 2007).

b.3.5 Categorías de conservación

Según el Decreto Supremo Nº034-2004-AG (22.09.04), no se registró ninguna

especie en categorías de amenaza.

Cuadro N° 4.28Categoría de Conservación de las especies de la Mastofauna registrada.

EspecieNombreComún

D.S. N°034-2004- AG

IUCN CITES

Lepus europaeus“liebre

europea”- LC -

LC: Least Concern (Preocupación menor).

Fuente: Elaboración propia, el área evaluada no presenta lluvias estacionales, el clima es seco y templadodurante casi todo el año. GEADES CONSULTING S.A.C. 

Según la  IUCN (Red List of Threatened Species, Versión 2013.2), sólo 01

especie: Lepus europaeus  está categorizados como  de “Preocupación menor”

(LC), el cual es considerada como una categoría de bajo riesgo.

Según  CITES (12.06.2013), no se registró especie alguna  incluida en los

Apéndice I, II y III.

b.3.6 Especies endémicas

No se registró especie endémica para el Perú.b.3.7 Especies de uso local

No se evidenció directa ni indirectamente el uso de especies durante la

evaluación realizada en campo.

c. Hidrobiología

En el área evaluada no existen cuerpos de agua estacionales y/o permanentes,

solo se observó cauces de quebradas secas, debido a esto no se registró directa

ni indirectamente la presencia de Necton (peces y macroinvertebrados acuáticos,

principalmente).

4.3.5 Síntesis Bio lógi co.

El área del proyecto se extiende en la Ecorregión del Desierto del Pacífico, la

cual barca la denominada costa peruana, limitando con el bosque seco ecuatorial

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 48/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-48

QUESTDOR S.A.C. 

y se prolonga hasta el norte de Chile. Se inicia a nivel del mar y llega hasta una

altitud de 1 000 metros. Equivale a la región Chala en la clasificación de Pulgar

Vidal y posee las mismas características, entre ellas: a) Fauna de pocas especies

de mamíferos, aves, reptiles, etc. b) Flora también escasa, sólo en el área

cercana a los ríos y algunas lomas. c) Clima cálido, húmedo, neblinoso. d)Temperatura de 18 a 19°C en promedio.

Los tillandsiales ubicados en el desierto costero de Perú son formaciones

vegetales principalmente monogenéricas (compuestas casi en su totalidad por

plantas del género Tillandsia) con una o más especies. A pesar de la extrema

aridez, y a diferencia de las comunidades de lomas, los tillandsiales son

ecosistemas de tipo permanente y sobreviven gracias a la neblina costera (Pinto,

2005). Estas especies poseen adaptaciones morfológicas y fisiológicas para

sobrevivir en el desierto, como la presencia de pelos compuestos (Benzing, 2000).Las sales minerales, imprescindibles para su crecimiento, las extraen de restos de

animales que mueren sobre las plantas, del polvo que está presente en el

ambiente, del viento y la neblina (Galán de Mera et al., 1999). Las especies

de Tillandsia reportadas para la costa peruano son consideradas epifíticas

(planta que crece sobre otro vegetal usándolo solamente como soporte, pero que

no lo parasita), saxícolas (crece sobre rocas); seis de estas (Tillandsia capillaris,

T. landbeckii, T. latifolia, T. marconeae, T. purpurea  y T. wendermanii) son

principalmente epiarénicas (crecen sobre la arena) y conocidas por su ausencia

de raíces (Rundel et al., 1997; Rundel & Dillon, 1998).

En los tillandsiales, las poblaciones de estas especies siguen un patrón de

crecimiento en bandas el cual está íntimamente relacionado a la pendiente y a la

cantidad de neblina al cual están expuestos (Borthagaray et al., 2010). Este

patrón puede variar a un patrón agrupado dependiendo de la distancia de la costa

a la que se encuentre, de la topografía y del transporte eólico de los sedimentos

(Hesse, 2012).

Según el D.S. Nº 043-2006-AG; el cual determina las categorías de conservación

de las especies de flora silvestre no se registró ninguna especie.

Según el D.S Nº 034-2004-AG, el cual determina las categorías de amenaza de

las especies de fauna silvestre; tampoco se registró ninguna especie.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 49/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-49

QUESTDOR S.A.C. 

4.4 ASPECTOS SOCIALES

Este componente desarrolla una caracterización de los aspectos socioeconómicos

y culturales del Proyecto, como un patrón de referencia inicial, en base a la cual

se pueda medir los impactos sobre la población del entorno directo del proyecto,

como parte de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración.

El Proyecto de Exploración desarrolla sus actividades en la jurisdicción del distrito

de El Algarrobal, provincia de Ilo, departamento de Moquegua.

Se han identificado las áreas de influencia social directa e indirecta:

4.4.1 Delimitación de las Áreas de Influencia Directas e Indirectas Sociales

En términos generales, la delimitación del ámbito de estudio de las áreas de

influencia social, se hace tomando en consideración a los agentes e instancias

sociales, individuales y/o colectivas, públicas y/o privadas, que tengan derechos opropiedad sobre el espacio o los recursos respecto de los cuales el Proyecto de

exploración minera tiene incidencia.

Asimismo, el área de influencia de un Proyecto considera a las personas que

puedan ser potencialmente afectadas por el desarrollo de dicho proyecto (según

La Guía de Relaciones Comunitarias de la DGAAM del MINEM, se denomina

“grupos de interés” a aquellos grupos humanos que son impactados por dicho

Proyecto).

a.  Área de Influencia Directa Social (AIDS) Para nuestro caso, se determina que, el área de influencia directa (AIDS) está

conformada por el Centro Poblado El Algarrobal, capital del distrito de El

Algarrobal; ya que sobre los terrenos superficiales de este distrito se realizarán los

trabajos de exploración minera comprendidas en el Proyecto.

b. Área de Influencia Indirecta Social (AIIS)

Se ha determinado como Área de Influencia Indirecta Social (AIIS) a la ciudad de

Ilo, capital del distrito y provincia del mismo nombre, debido a la cercanía de al

proyecto, constituyéndose, en una vía de accesibilidad al Proyecto, lo cual facilita

el suministro de bienes y servicios necesarios para el desarrollo del Proyecto.

A continuación presentamos la descripción de los aspectos socioeconómicos y

culturales de los centros poblados involucrados tanto en el AIDS como en el AIIS:

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 50/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-50

QUESTDOR S.A.C. 

4.4.2 Objetivos de la línea de base social

  Describir los aspectos demográficos, sociales, económicos, culturales y

políticos que caracterizan a las poblaciones de las áreas de influencia del

proyecto de exploración minero.

  Brindar información básica que sirva como referente de los poblados

involucrados directa e indirectamente, dentro del área de influencia social

donde se realizará el Proyecto. Teniendo como base esta información se

podrán determinar los posibles impactos sociales a originarse en esta

primera etapa de exploración y por ende prevenir, reducir o mitigar las

consecuencias negativas y potenciar las positivas.

4.4.3 Metodología

Para la descripción del presente aspecto socioeconómico, se utilizó una

combinación de métodos y técnicas cualitativas de investigación social. Esto es eldesarrollo de entrevistas con las autoridades locales y consulta de diversas

fuentes de información, como el Censo Nacional INEI 2007, Escale - MINEDU y la

Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud.

4.4.4 Área de Influencia Social Directa (AIDS) – Centro Poblado El Algarrobal

(capital del Distri to de El Algarrobal)

a. Ubicación geográfica

El distrito de El Algarrobal, se ubica políticamente en la Provincia de Ilo,

departamento de Moquegua, y está conformada por la capital del distrito delmismo nombre y el AA.HH. Santa Rosa. El distrito fue creado el 26 de mayo de

1970, actualmente cuenta con una población de 1 700 personas

aproximadamente, residentes en la capital del distrito y el AA.HH.

Cuadro N° 4.29Ubicación Distrito El Algarrobal

Capital Centro poblado El Algarrobal

 Anexos AA.HH. Santa RosaDistrito El AlgarrobalProvincia Ilo

Departamento MoqueguaFecha de creación (año) 1 970 Al tu ra (m.s.n.m.) 100

Coordenadas19K 0259299UTM 8 050131

Población Total 1 700 aprox.Fuente: GEADES, Entrevista a pobladores, Trabajo de campo, Diciembre del 2013

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 51/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-51

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.17: Centro Poblado Algarrobal

Es importante tener en cuenta que para la descripción del AIDS, en los ítems de

población y vivienda, se ha utilizado la información recopilada en el trabajo de

campo; para los demás ítems se ha utilizado la información proporcionada por el

INEI (Censo 2007), por ser la última información actualizada que existe referente

al distrito.

a.1 Centro Poblado Algarrobal

El centro poblado de Algarrobal, capital del distrito, cuenta con una poblaciónaproximada de 200 personas, las cuales residen de manera estacional en la zona,

es decir en los meses de siembra y cosecha del olivo. Hasta antes del 2009 este

era el único centro poblado del distrito.

a.2 AA. H.H Santa Rosa

Este asentamiento humano, se formó, producto de las migraciones y crecimiento

demográfico en la provincia de Ilo, lo que conllevo a ocupar áreas desérticas del

distrito de Algarrobal; se organizó en el año 2 009, este AA.HH. cuenta con una

población aproximada de 1 500 personas, por lo que se constituye como el áreaque concentra la mayor población del distrito de Algarrobal, sin embargo, Santa

Rosa no cuenta con servicios básicos, como agua potable, luz eléctrica y

desagüe, tampoco hay instituciones educativas, en el área de salud, la población

cuenta con un puesto ambulatorio a cargo del puesto de salud de Algarrobal.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 52/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-52

QUESTDOR S.A.C. 

Las viviendas son de esteras, los pisos de tierra. La carencia de servicios básicos

y el no tener acceso a la educación constituye un grave problema para el

desarrollo de la población.

Cuadro N° 4.30

Ubicación AA.HH. Santa Rosa Al tura (m.s.n.m.) 204

Coordenadas19K 255 284

UTM 8 048099

Fuente: GEADES, Entrevista a pobladores, Trabajo de campo, Diciembre del 2013

Fotografía N° 4.18: AA.HH. Santa Rosa

b. Población

El distrito de Algarrobal cuenta con una población aproximada de 1 700 personas.

Según sexo, la población se distribuye en 900 hombres (53%) y 800 mujeres

(47%).

Cuadro N° 4.31Población Por Sexo  

SexoDistrito Algarrobal

Número Porcentaje

Hombres 900 53%

Mujeres 800 47%

Total 1 700 100%

Fuente: GEADES, Entrevista a po bladores, trabajo de campo, d iciembre del 2013 

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 53/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-53

QUESTDOR S.A.C. 

c. Vivienda

En cuanto a la edificación de las viviendas, debemos anotar las siguientes

características: el material de construcción de las paredes en el centro poblado de

Algarrobal es de material noble, los techos de concreto y en algunos caso de

estera, lo pisos son de cemento y tierra afirmada; en el AA.HH. Santa Rosa, el

material de las viviendas es de esteras y los techos de calamina, los pisos son de

tierra.

Cuadro Nº 4.32Tipos de materiales para la construcción de viv iendas

Categorías

Tipos de materiales, servicios y combustibleque se emplea en las viviendas

Material de paredes de las viviendas Esteras, material noble.

Material de techos de las viviendas Calaminas, concreto.

Material de pisos de las viviendas Tierra afirmada, cemento.Fuente: GEADES, Entrevista a pob ladores, trabajo de campo, dici embre del 2013.

Fotografía N° 4.19: Material de las paredes viviendas Algarrobal

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 54/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-54

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.20: Material de las paredes viviendas AA.HH. Santa Rosa 

d. Servic ios básicos: agua, saneamiento y electricidad

EL municipio distrital de Algarrobal no cuenta con información actualizada

referente a servicios básicos, es por ello que utilizaremos la información del

Censo Nacional del 2 007, está información no contempla al AA. HH. Santa Rosa,

pues como hemos mencionado fue creado el año 2 009, después del censo, pero

de acuerdo a la información del trabajo de campo, la población de este

asentamiento humano no cuenta con algún tipo de servicio básico como agua, luz

y desagüe.

d.1 Agua de consumo: fuentes

El acceso al agua y el saneamiento básico, es un factor estratégico porque

posibilita desencadenar otros procesos de importancia para mejorar la salud de

las familias, de los niños en particular, y de sus localidades.

En el distrito de Algarrobal, según el censo nacional del 2 007, el 50% de la

población no cuenta con una red pública dentro de la vivienda; abasteciéndose de

ríos, acequias y manantiales para acceder a este recurso; el 49% hace uso de

pozos para abastecerse de agua para consumo.

El agua que consume la población no es tratada ni purificada adecuadamente por

lo cual constituye un potencial foco de enfermedades intestinales en la población.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 55/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-55

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.33 Abastecimiento de agua en la Viv ienda 

Categorías Casos %

Pozo 53 49%

Río, acequia, manantial o similar 55 50%

Vecino 1 1%

Total 109 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Fotografía N° 4.21: Almacenamiento de Agua en las viviendas 

d.2 ElectricidadDe acuerdo a la información del Censo Nacional del 2007, para el distrito de

Algarrobal como podemos ver en el siguiente cuadro, el 60% de la población

cuenta con servicio eléctrico; mientras el 40% no cuenta con este servicio,

teniendo que recurrir a velas y mecheros para alumbrarse.

Cuadro Nº 4.34Electricidad en las viviendas

Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 65 60%

No tiene alumbrado eléctrico 44 40%

Total 109 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 56/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-56

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.22: Servicio de alumbrado eléctrico 

d.3 Sistema de desagüe

Respecto al sistema de desagüe, las viviendas presentan la siguiente distribución:

el 41% de la población, hace uso de pozo séptico; el 34% no cuenta con este

servicio, el 22% hace uso de pozo ciego o letrina y el 3 % hace uso de ríos o

acequias.

Cuadro Nº 4.35Servic io de saneamiento de las viv iendas Categorías Casos %

Pozo séptico 45 41%

Pozo ciego o negro / letrina 24 22%

Río, acequia o canal 3 3%

No tiene 37 34%

Total 109 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

d.4 Saneamiento y Destino de los Desechos Sólidos

El municipio se encarga de recoger, por medio de camiones recolectores, los

desechos sólidos, los cuales son depositados en laderas aledañas al rio, lo cual

constituye un foco de contaminación. En su mayoría los residuos sólidos son

reciclables (gran porcentaje son botellas de plástico). El reciclaje podría

convertirse en una fuente adicional de ingresos económicos para la población,

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 57/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-57

QUESTDOR S.A.C. 

pues con colaboración de los gobiernos municipales el reciclaje brinda buenas

perspectivas de negocio.

e. Salud

La población de Algarrobal cuenta con un establecimiento de salud, tipo I-1 quepertenece a la MICRORED Ocros del MINSA, cuenta con los servicios de.

Medicina general, obstetricia y enfermería; además cuenta con una ambulancia

para el trasladado de pacientes de gravedad a la ciudad de Ilo

e.1 Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)

Son más notorias en niños menores a 5 años (30% de la población) y adultos

mayores de 50 años, que representan el 20% de la población.

Entre los factores que determinan esta enfermedad está la mala alimentación de

la población, por lo que se encuentran con bajas defensas lo que permitedesarrollar problemas alérgicos. Las manifestaciones más notorias de esta

enfermedad son: amigdalitis, faringitis, faringoamigdalitis, y los resfríos.

e.2 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)

Las EDAs son enfermedades que también afectan frecuentemente a niños

menores de 5 años (50%) y adultos mayores de 50 años (50%). Las causas de

esta enfermedad son: el consumo de agua empozada (pozos, cilindros),

inadecuada manipulación de los alimentos y los malos hábitos de higiene. Las

enfermedades más frecuentes son las diarreas acuosas y las disentéricas. Sin

embargo, hay que tener en cuenta que estos tipos de enfermedades se producen

más durante las épocas de verano.

e.3 Desnutr ición – Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED)

La desnutrición es aquella enfermedad relacionada con el crecimiento y desarrollo

de las personas, es por ello que guarda estrecha relación con la nutrición.

Entre los factores que afectan a la población respecto a este problema se

encuentra la alimentación inadecuada, baja en nutrientes y calorías. Este

problema de salud es recurrente en madres gestantes lo que se traduce en

síntomas de desnutrición y anemia. Asimismo, según reporte del puesto de salud,

el 64.71% de niños menores de 11 años tienen desnutrición crónica.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 58/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-58

QUESTDOR S.A.C. 

e.4 Natalidad

Este indicador de salud, refleja el porcentaje de nacidos durante el año por cada

mil habitantes, según reporte del puesto de salud de Algarrobal, durante el año

2013 se ha reportado 22 recién nacidos vivos.

Cuadro Nº 4.36Tasa de morbilidad

Puesto de Salud Algarrobal

Niños Adultos

IRAS 30% 20%

EDAS 50% 50%

Desnutrición 64,71% -

Fuente: GEADES, Entrevista a personal del puesto de salud Algarrobal, trabajo de Campo diciembre del2013

e.5 Mortalidad Infanti l

La mortalidad Infantil se refiere a los decesos que ocurren en niños antes de

cumplir el año de vida, esto se vincula con el medio donde se desarrolla el

embarazo y la vida del niño en el primer año. Las diferencias en los niveles y

tendencias de la mortalidad infantil están asociadas a factores económicos,

sociales, culturales, atención de la salud y por supuesto a ciertas características

demográficas, es decir, a las condiciones de vida de los pobladores y sus

estructuras demográficas.

El INEI considera la tasa de mortalidad infantil como un indicador que refleja con

gran aproximación las condiciones de salud, nivel económico y social de la

población.

De acuerdo a esto el distrito de Algarrobal presenta un 12,9% de mortalidad

infantil, hasta el año 2 007.

Cuadro Nº 4.37Tasa de Mortalidad Infantil

Tasa de mortalidad infantil del distr ito de Algarrobal

Algarrobal 12,9%

Fuente: INEI. Mortalidad Infantil y s us dif erenciales por departamento, provincia y distr ito 2007.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 59/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-59

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.23: Puesto de Salud Algarrobal 

Fotografía N° 4.24: Puesto de Salud Algarrobal 

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 60/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-60

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.25: Puesto de Salud Algarrobal 

f. Educación

La población del AID cuenta con una institución educativa en el nivel primaria, por

la cercanía entre los distritos de Algarrobal e Ilo, la mayor parte de la población

estudiantil se traslada diariamente a Ilo para estudiar.

De acuerdo al reporte de la docente, la población estudiantil en la institución

educativa en como sigue:

Cuadro Nº 4.38Población Estudiantil del AID

I.E. N° Nivel Alumnos Docentes

43130 Primaria 22 03

Total 22 03

Fuente: GEADES, trabajo de campo, diciembre del 2013

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 61/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-61

QUESTDOR S.A.C. 

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 62/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-62

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografías N° 4.26, 4.27 y 4.28: I.E. 43130 Primaria - Algarrobal 

g. Transporte y comunicaciones

Las vías de comunicación y de transporte son de importancia fundamental para el

desarrollo de una sociedad, pues mediante ellos la población se interrelaciona con

otros pueblos y hace posible el traslado de las personas y el desarrollo de la

economía.

El distrito cuenta con una vía de acceso, hacia los distritos aledaños, así como

también hacia la ciudad de Ilo; el precio del pasaje a esta última ciudad oscila

entre los S/.5,00 y S/.15,00 nuevos soles, ya sea en buses o autos y tiene unafrecuencia diaria.

h. Población Económicamente Activa (PEA)

Para un mejor entendimiento del concepto de la PEA, se explican algunos

siguientes referenciales.

  Población en Edad Activa:  Según las normas internacionales, es la

población entre los grupos de edad de 15 a 64 años. Sin embargo, a fin de

garantizar su comparación con la Población Económicamente Activa

(PEA), es común que algunos países utilicen los mismos límites de edad

para ambos.

  Población en edad inactiva: Son todas aquellas personas que no están

aptas para el ejercicio de funciones productivas. Se considera a toda la

población menor de 15 y mayor de 65 años de edad.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 63/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-63

QUESTDOR S.A.C. 

  Población económicamente activa (PEA):  Según las recomendaciones

de las Naciones Unidas, la PEA abarca a todas las personas de uno y otro

sexo que aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos

durante el periodo de referencia elegido para la investigación.

En el distrito de Algarrobal, la Población Económicamente Activa ocupada

representa el 71%, la población desocupada representa el 2% y la No PEA

representa el 27 %.

Cuadro N° 4.39Población Económicamente Activa 

Categorías Casos %

PEA Ocupada 162 71%

PEA Desocupada 4 2%

No PEA 62 27%

Total 228 100%

Fuente: INEI-Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

i. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH mide el logro medio de un país, en nuestro país se mide también a niveles

departamentales, provinciales y distritales, tratándose de un índice compuesto. El

IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional

(alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y

terciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se

considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en

reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos

dimensiones.

Cuadro N° 4.40Índice de Desarrollo Humano

IDH del Distrito Algarrobal

Población (habitantes) 247

IDH 0,6591

Esperanza de vida (años) 75,09

Alfabetismo 99,50%

Escolaridad 89.47%

Logro Educativo 96,16%

Ingreso Per cápita familiar 408,4 Nuevos soles mensualesFuente: INEI –Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 64/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-64

QUESTDOR S.A.C. 

 j. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Una forma de medir la pobreza es a través de las necesidades básicas

insatisfechas (NBI), que se revelan a través de los estudios del Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI). Este método define a los pobres como

aquellos que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. El INEI utiliza

cinco indicadores: hacinamiento (más de tres personas por habitación, sin contar

cocina, etc.); viviendas sin servicios higiénicos; características inadecuadas de la

vivienda (material constructivo, pisos y techo); inasistencia escolar (entre 6 y 12

años); y alta dependencia económica (relación entre dependientes y ocupados

mayor de tres). Así, la identificación de las necesidades básicas insatisfechas de

los hogares es de vital importancia, ya que permite contar con la información

necesaria para la implementación de políticas sociales y programas públicos.

Según el censo del INEI, realizado en el 2005 el distrito presenta las siguientes

características:

Cuadro N°4.41Porcentaje de población con Necesidades Básicos Insatisfechas

Número de NBI

 Al menos 1NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI

82,8% 46,4% 112,6% 64,9% 14,6%

Fuente: INEI –Censos nacionales 2 005: X de Población y V de Vivienda.

k. Actividades Económicas

Dentro de las actividades a la que se dedica la población se puede apreciar en el

siguiente cuadro.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 65/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-65

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.42 Actividad económica a la que se dedica la población

Categorías Casos %

Agri. ganadería, caza y silvicultura 73 45%

Pesca 5 3%

Explotación de minas y canteras 2 1%

Industrias manufactureras 2 1%

Construcción 14 9%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2 1%

Comercio por menor 11 7%

Hoteles y restaurantes 5 3%

Transp.almac.y comunicaciones 3 2%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 6 4%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 12 7%

Enseñanza 13 8%

Servicios sociales y de salud 3 2%

Otras activi. serv.comun.,soc.ypersonales

3 2%

Hogares privados y servicios domésticos 1 1%

Actividad económica no especificada 7 4%

Total 162 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

k.1 Ganadería 

De acuerdo a la información de la municipalidad distrital, la actividad pecuaria

corresponde en su mayoría a la crianza de ganado ovino, seguido del ganado

vacuno y porcino, siendo todos de crianza extensiva. Además, existen animales

menores como cuyes y aves.

El ganado se alimenta de residuos de cosecha, hierbas frescas, pequeñas

cantidades de alfalfa y el uso generalizado de sal común. Sin embargo, no existe

hábito en el uso de concentrados y golpes vitamínicos.

De acuerdo a la información del INEI, la población de crianzas de ganado en el

distrito de Algarrobal, en el año 2 012 es de acuerdo a lo especificado en el

siguiente cuadro:

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 66/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-66

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.43Población de ganado distri to Algarrobal

Crianzas  

Distrito de Algarrobal

Cabezas Raza/ L íneamejorada 

Total %

Vacuno 17 03 20 8,4% 

Ovino 108 -- 108 45,2% 

Porcino 80 -- 80 33,5% 

Caprino 31 31 13,0% 

TOTAL 236 03 239 100.0%

Fuente: INEI - IV Censo Nacional Agropecuario 2 012

Esta actividad constituye el medio de subsistencia de la población, ya que su

carne se utiliza para la alimentación. De igual forma y de acuerdo a las unidades

productivas, se pueden encontrar sólo pequeños criadores.Dentro de los factores críticos de esta actividad tenemos: la alimentación del

ganado, el sobrepastoreo y por ende la baja calidad y productividad de los pastos

que determinan que, en ciertas épocas del año, los vacunos escasamente logren

cubrir sus requerimientos básicos nutricionales, especialmente en épocas de

sequias.

k.2 Agricultura

La actividad económica más importante de Algarrobal, es la agricultura, esto por

la presencia de los olivos como cultivo prioritario en el valle hace que se tenga comoprincipal producto la aceituna. Actualmente se vienen realizando proyectos de

recuperación productiva del Olivo en el valle del Algarrobal.

Uno de los problemas principales de las poblaciones y productores agropecuarios

es la dependencia de las lluvias para el riego de sus campos cultivados y los

pastos, en su mayoría naturales. Esta dependencia genera una baja productividad

y una disponibilidad de pasturas reducida, de apenas pocos centímetros. Bajo

estas condiciones solo es posible una cosecha anual, que incluso está a

expensas de las condiciones climáticas, en especial las sequias. Por ese motivo,

las aspiraciones de la población, en la esfera productiva se refieren a la necesidad

de contar con agua de manera permanente y no estacional como es ahora.

Cabe resaltar que los productos obtenidos de la agricultura y ganadería, se

comercializa esporádicamente a mercados más grandes (provinciales o

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 67/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-67

QUESTDOR S.A.C. 

regionales), también debemos señalar la existencia de variedad de siembras, pero

en pequeñas cantidades, esto; debido a la poca extensión de los terrenos

(pequeñas parcelas), y la falta de ingresos económicos en familias de escasos

recursos económicos.

k.3 Comercio

El distrito cuenta con dos tiendas de abarrotes de venta al por menor; no hay

mercados ni restaurantes, esto por la cercanía al Distrito de Ilo, de donde la

población se abastece. 

Fotografía N° 4.29: Actividad Ganadera 

Fotografía N° 4.30: Planta Olivicola

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 68/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-68

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.31: Plantaciones de Olivo

l. Organización social y liderazgo

l.1 Organización Distrital

La existencia de organizaciones o micro organizaciones permiten articular mejor

las relaciones humanas dentro de una localidad. En casi todos los distritos existen

diversas organizaciones de ciudadanos organizados en base a diferentes

iniciativas. Los programas sociales vinculan directamente a la población con los

organismos del Estado central encargados de ejecutarlas, además origina

liderazgos entre los beneficiados con los programas ya que, son necesarios los

interlocutores entre la población y el Estado 

La organización de un lugar conlleva a que exista un cumplimiento de los

gobiernos locales, encabezados por sus autoridades en los procesos de

transferencia, control y rendición de cuentas.

La organización política se desarrolla siguiendo los lineamientos constitucionales

de la República del Perú, El distrito de Algarrobal cuenta con autoridades ediles,

para el periodo 2011 – 2014; así también el AA.HH. Santa Rosa, cuenta con una

 junta directiva que se renueva cada año, el siguiente cuadro muestra las

autoridades elegidas para el periodo 2011 – 2014.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 69/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-69

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.44 Autoridades Dist ri to Algarrobal

Cargo Nombre

Alcalde Gerardo Felipe Carpio Díaz 

Regidores

Socorro La'Motta Caballero

Lili Zubiate Luna

Rogelio Ismael Ramos Cusi

Yeisson Álvarez Flores

Pilar Delmazzo Arana

Fuente: GEADES, Entrevista a pobl adores – Trabajo de campo, dici embre 2013

Cuadro Nº 4.45 Auto ridades AA.HH. Santa Rosa

Cargo Nombre

Presidente Urbano Ccayusi Lloclle

Vice-presidente Leonardo Anco Cortés

Secretario Esmeralda Cortés

Secretaria de Organizacion1er Vocal María Soto Cabana

Fiscal Rosa Marrón Mamani

Comité de Seguridad Ciudadana Felipe Alcín León

Fotografía N° 4.32: Entrevista trabajo de campo

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 70/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-70

QUESTDOR S.A.C. 

m. Costumbres Locales

m.1 Cultura e Identidad

La población habla el español. Con respecto a la religiosidad de la población la

mayoría es católica.m.2 Tradiciones

La celebración de las fiestas patronales es una actividad muy importante de

integración social, congrega a la población local e incluso pobladores ya

emigrados, quienes suelen regresar una vez al año a su lugar de origen,

reafirmando su pertenencia y relación con el grupo ancestral y su historia. En el

distrito de Algarrobal se celebra el aniversario de este, el 26 de mayo.

4.4.5 Área de Influencia Social Indi recta (AIIS) - Ciudad de Ilo (capital de distri toIlo)

a. Ubicación Distrital

Políticamente, el distrito de Ilo, se ubica en la Provincia de Ilo, departamento de

Moquegua, a una altura de 3 180 msnm. Tiene una superficie de 295.6 km2y una

densidad poblacional del 195.4 hab/km2. La ciudad de Ilo es la capital del

distrito y de la provincia de Ilo existiendo una misma Municipalidad tanto

para la provincia, como para el dist rito .

Es importante mencionar que debido a que la información mostrada a

continuación ha sido recopilada de INEI (Censo Nacional, 2007) por tal motivo la

descripción está realizada a nivel distrital, sin embargo, es importante dejar en

claro que el AIIS del Proyecto está delimitado por la cuidad de Ilo.

Cuadro N° 4.46Ubicación Distrito Ilo

Capital Ilo

Distrito Ilo

Provincia Ilo

Departamento Moquegua Al tu ra (m.s.n .m.) 10

Coordenadas19k 0251167UTM 8 047432

Población 59 132 habitantes

Fuente: GEADES, trabajo de campo, diciembre 2013

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 71/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-71

QUESTDOR S.A.C. 

Fotografía N° 4.33: Vista Panorámica Ciudad de Ilo 

b. Demografía

Los resultados finales del Censo del 2 007, estiman que la ciudad de Ilo,

concentra una población de 58 649 habitantes. Según, la distribución de la

población por el tipo de áreas: la zona urbana representa el 100% con un total de

la población. Cuadro Nº 4.47

Población por tipo de áreaCategoría Casos Porcentaje (%)

Urbano 58 649 100%

Total 58 649 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda.

Según sexo, la población se divide en: 29 582 hombres lo que representa el 50%

y 29 067 mujeres, que se estima en 50% de la población total de la ciudad.

Cuadro Nº 4.48Población según sexo

Categoría Casos Porcentaje (%)

Hombre 29 582 50%

Mujer 29 067 50%

Total 58 649 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Según grupo de edades, la población se divide en: de 0 a 14 años representando

el 27%, de 15 a 64 años el 67% y, de 65 a más años representan el 6%.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 72/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-72

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.49Población: Edad por grandes grupos y según sexo

Edad por grandesgrupos

Hombres Mujeres Total (%)

De 0 a 14 años 8 131 7 750 15 881 27%

De 15 a 64 años 19 632 19 856 39 488 67%De 65 a más años 1 819 1 461 3 280 6%

Total 29 582 29 067 58 649 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda.

c. Viviendas y servicios básicos

La información sobre el número de viviendas, su distribución en el territorio

nacional, la condición de ocupación, régimen de tenencia, tipo de vivienda, los

servicios con que cuentan y los materiales predominantes en pisos, paredes y

techos, tienen una valiosa utilidad para el estudio de tales condiciones y nos

permite identificar las carencias básicas de la población. Por esta razón, la cédula

del censo nacional 2 007: XI de población y VI de vivienda, consideró un conjunto

de preguntas sobre las características de las viviendas manteniendo la estructura

de los censos anteriores con fines comparativos.

A continuación presentaremos algunas características principales de las viviendas

del distrito de Ilo

c.1 Características de la construcción de las viviendas

En cuanto a las características de sus viviendas y servicios básicos con los que

cuentan, la ciudad de Ilo presenta las siguientes características:

Con respecto a los materiales utilizados para la elaboración de las paredes, el

mayor porcentaje es de ladrillo o bloque de cemento, seguida de esteras, entre

otros. 

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 73/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-73

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.50Material de construcción predominante en paredes

Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 12 878 83,0%

Adobe o tapia 66 0,4%

Madera 526 3,4%

Quincha 38 0,2%

Estera 1 873 12,1%

Piedra con barro 6 0,0%

Piedra o Sillar con cal o cemento 22 0,1%

Otro 116 0,7%

Total 15 525 100,0%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

El material de los pisos de las viviendas es, en su mayoría, es de cemento,

seguida de pisos de tierra afirmada.

Cuadro Nº 4.51Material de construcc ión predominante en pisos

Categorías Casos %

Tierra 3 505 22,6%

Cemento 9 623 62,0%

Losetas, terrazos 1 633 10,5%

Parquet o madera pulida 197 1,3%

Madera, entablados 52 0,3%

Laminas asfálticas 478 3,1%

Otro 37 0,2%

Total 15 525 100,0%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

En cuanto al tipo de tenencia de las viviendas ocupadas por la población, el

51,1% es propia totalmente pagada, mientras que en menor porcentaje es cedida

por el centro de trabajo (1,8%), entre otras formas de tenencia. El cuadro

estadístico muestra la siguiente variación.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 74/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-74

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.52Tenencia de la viv ienda

Categorías Casos %

Alquilada 1 873 12,1%

Propia por invasión 2 452 15,8%

Propia pagando a plazos 2 421 15,6%

Propia totalmente pagada 7 927 51,1%

Cedida por el Centro de Trabajo /otro hogar/Institución 274 1,8%

Otra forma 578 3,7%

Total 15 525 100,0%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

c.2 Servic ios básicos

c.2.1 Electricidad

De acuerdo a la información del Censo Nacional del 2007, para el distrito de Ilo

como podemos ver en el siguiente cuadro, el 95% de la población cuenta con

servicio eléctrico; el 5% de la población no cuenta con este servicio.

Cuadro Nº 4.53Electricidad en viviendas

Categorías Casos %

Si tiene alumbrado eléctrico 14 690 95%

No tiene alumbrado eléctrico 835 5%

Total 15 525 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

c.2.2 Energía que más usan para cocinar sus alimentos

La energía que utiliza la mayoría de la población para cocinar sus alimentos es el

gas (80,8%) entre otros.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 75/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-75

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.54Energía utilizada para cocinar

Categorías Casos %

Electricidad 270 1,7%

Gas 13 083 80,8%

Kerosene 1 639 10,1%

Carbón 12 0,1%

Leña 300 1,9%

Bosta, estiércol 4 0,0%

Otro 16 0,1%

No cocinan 876 5,4%

Total 16 200 100,0%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

c.2.3 Agua de consumo: fuentes y usos

El acceso al agua y saneamiento básico, es un factor estratégico porque posibilita

desencadenar otros procesos de importancia para mejorar la salud de las familias,

de los niños en particular y de sus localidades.

En el distrito de Ilo, según el censo nacional del 2007, el 81,4% de la población

cuenta con el servicio de agua potable.

Cuadro Nº 4.55 Abastecimiento de agua en la Viv ienda.

Categorías Casos %Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 12 631 81,4%

Red Pública Fuera de la vivienda 1 933 12,5%

Pilón de uso público 585 3,8%

Camión-cisterna u otro similar 65 0,4%

Pozo 33 0,2%

Río, acequia, manantial o similar 7 0,0%

Vecino 207 1,3%

Otro 64 0,4%

Total 15 525 100,0%Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 76/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-76

QUESTDOR S.A.C. 

c.2.4 Sistema de desagüe

Respecto al sistema de desagüe, las viviendas presentan la siguiente distribución:

el 76% de la población cuenta con una red de desagüe dentro de la vivienda, el

12% hace uso de pozo ciego o letrina, entre otras formas de servicio.

Cuadro Nº 4.56Servic io de saneamiento de las viviendas. 

Categorías Casos %

Red pública de desagüe dentro de la Viv. 11 817 76%

Red pública de desagüe fuera de la Viv. 742 5%

Pozo séptico 843 5%

Pozo ciego o negro / letrina 1 831 12%

Río, acequia o canal 5 0%

No tiene 287 2%

Total 15 525 100%Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

c.2.5 Limpieza públ ica

La municipalidad es la encargada del manejo de residuos sólidos, sin embargo,

ante la carencia de un sistema de tratamiento de los desechos sólidos, estos son

arrojados en los cauces de los ríos, acequias, bermas centrales.

Determinadas zonas del distrito son utilizadas como botaderos o depósitos

informales de basura, lo que constituye potencial un problema ambiental debido a

que se convierten en focos contaminantes, por la quema de basura (incluso

dentro del casco urbano), y por la producción de microorganismos patógenos que

afectan la salud de las personas.

d. Población Económicamente Activa (PEA)

Para un mejor entendimiento del concepto de la PEA, se explican algunos

siguientes referenciales.

  Población en Edad Activa: Según las normas internacionales, es la población

entre los grupos de edad de 15 a 64 años. Sin embargo, a fin de garantizar sucomparación con la Población Económicamente Activa (PEA), es común que

algunos países utilicen los mismos límites de edad para ambos.

  Población en edad inactiva:  Son todas aquellas personas que no están aptas

para el ejercicio de funciones productivas. Se considera a toda la población menor

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 77/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-77

QUESTDOR S.A.C. 

de 15 y mayor de 65 años de edad.

  Población económicamente activa (PEA):   Según las recomendaciones de las

Naciones Unidas, la PEA abarca a todas las personas de uno y otro sexo que

aportan su trabajo para producir bienes y servicios económicos durante el periodo

de referencia elegido para la investigación.

En el distrito de Ilo, la Población Económicamente Activa ocupada representa el

45.7%, la población desocupada representa el 3.6% y la No PEA representa el

50.7%.

Cuadro N° 4.57Población Económicamente Activa 

Categorías Casos %

PEA Ocupada 23 999 45.7%

PEA Desocupada 1 887 3.6%No PEA 26 596 50.7%

Total 52 482 100.0%

Fuente: INEI-Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

e. Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH mide el logro medio de un país, en nuestro país se mide también a niveles

departamentales, provinciales y distritales, tratándose de un índice compuesto. El

IDH contiene tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional

(alfabetización de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria yterciaria combinada) y el PIB real per cápita (PPA en dólares). El ingreso se

considera en el IDH en representación de un nivel decente de vida y en

reemplazo de todas las opciones humanas que no se reflejan en las otras dos

dimensiones.

Cuadro N° 4.58Índice de Desarrollo Humano

IDH del Distrito Ilo

Población (habitantes) 59 132

IDH 0,6642

Esperanza de vida (años) 74,41

Alfabetismo 97,88%

Escolaridad 91,44%

Logro Educativo 95,73%

Ingreso Per cápita familiar 472,3 Nuevos soles mensuales

Fuente: INEI –Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 78/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-78

QUESTDOR S.A.C. 

f. Índice de Necesidades Básicas Insatis fechas (NBI)

Una forma de medir la pobreza es a través de las necesidades básicas

insatisfechas (NBI), que se revelan a través de los estudios del Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI). Este método define a los pobres como

aquellos que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. El INEI utiliza

cinco indicadores: hacinamiento (más de tres personas por habitación, sin contar

cocina, etc.); viviendas sin servicios higiénicos; características inadecuadas de la

vivienda (material constructivo, pisos y techo); inasistencia escolar (entre 6 y 12

años); y alta dependencia económica (relación entre dependientes y ocupados

mayor de tres). Así, la identificación de las necesidades básicas insatisfechas de

los hogares es de vital importancia, ya que permite contar con la información

necesaria para la implementación de políticas sociales y programas públicos.

Según el censo del INEI, realizado en el 2005 el distrito presenta las siguientes

características:

Cuadro N° 4.59Porcentaje de población con Necesidades Básicos Insatisfechas

Número de NBI

 Al menos 1NBI 1 NBI 2 NBI 3 NBI 4 NBI

24.1 % 12.3% 11.6% 3.9% 4.0%

Fuente: INEI –Censos nacionales 2 005: X de Población y V de Vivienda.

g. Activ idad económica

En cuanto al aspecto económico, la población que participa en el mercado laboral

involucra no sólo a personas mayores de 15 años, sino también aquellas entre los

10 y 14 años de edad. La inserción de niños en las actividades económicas, se

manifiestan en sectores poblacionales pobres, en donde los ingresos familiares

del jefe de hogar resultan insuficientes para cubrir la canasta familiar.

Con respecto a la población mayor de 15 años, las actividades económicas que

mayormente se desarrollan son las relacionadas al comercio por menor en un

18%; seguida del transporte, almacenamiento y comunicaciones (10.7%). Otrasactividades a la que se dedica la población se puede apreciar en el siguiente

cuadro.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 79/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-79

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.60 Actividad económica a la que se dedica la población

Categorías Casos %

Agri. ganadería, caza y silvicultura 211 0,9%

Pesca 2 122 8,8%

Explotación de minas y canteras 448 1,9%

Industrias manufactureras 1 901 7,9%

Suministro electricidad, gas y agua 157 0,7%

Construcción 2 281 9,5%

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 757 3,2%

Comercio por mayor 281 1,2%

Comercio por menor 4 330 18,0%

Hoteles y restaurantes 1 625 6,8%

Transp.almac.y comunicaciones 2 576 10,7%

Intermediación financiera 204 0,9%

Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1 680 7,0%

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 1 158 4,8%

Enseñanza 1 252 5,2%

Servicios sociales y de salud 541 2,3%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 791 3,3%

Hogares privados y servicios domésticos 598 2,5%

Actividad económica no especificada 1 086 4,5%

Total 23 999 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Otras de las actividades económicas del distrito de Ilo, están relacionadas con la

industria pesquera y la minería; y por lo mismo, cuenta con un importante puerto

pesquero, una fundición, una refinería y una central termoeléctrica.

g.1 La Pesca

La explotación de los recursos hidrobiológicos, se desarrollan en el puerto de Ilo,

el cual se destina principalmente a la producción de harina de pescado. Mientras

que complementariamente y en menor magnitud, se orienta al proceso de

transformación de conservas y enlatados, productos actualmente se exportan al

mercado internacional.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 80/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-80

QUESTDOR S.A.C. 

g.2 La Minería

Constituye una de las principales actividades que a través de la fundición y

refinería de cobre de la empresa minera Southern Peru, concentra y procesa

cobre de muy alta calidad y competitividad, que finalmente es exportado a los

mercados internacionales.

g.3 Comercio

La ciudad de Ilo, cuenta con tiendas de abarrotes de venta al por mayor y menor;

mercados, restaurantes, hospedajes, etc. A ello se suma el comercio informal que

se traslada de pueblo en pueblo o de feria en feria.

h. Salud

A nivel distrital, Ilo cuenta con los siguientes establecimientos de Salud.

Cuadro Nº 4.61Establecimientos de Salud Distr ito de Ilo 

Nombre delestablecimiento

Clasificación Tipo Distrito Categoría

C.S. MiramarCentros de salud o centrosmédicos

SinInternamiento

Ilo I-3

Hospital IloHospitales o clínicas de atencióngeneral

ConInternamiento

Ilo II-1

C.S. Alto IloCentros de salud o centrosmédicos

SinInternamiento

Ilo I-3

C.S. Pampa

Inalámbrica

Centros de salud o centros

médicos

Sin

InternamientoIlo I-3

P.S. VaraderoPuestos de salud o postas desalud

SinInternamiento

Ilo I-2

P.S. 18 De MayoPuestos de salud o postas desalud

SinInternamiento

Ilo I-2

P.S. Los Ángeles - IloPuestos de salud o postas desalud

SinInternamiento

Ilo I-2

C.S. Jhon F. Kennedy -Ilo

Centros de salud o centrosmédicos

SinInternamiento

Ilo I-3

Fuente: ASIS – ILO 2012.

h.1 Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs)

Son más notorias en niños menores a 5 años (6% de la población) y adultos

mayores de 50 años, que representan el 10% de la población.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 81/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-81

QUESTDOR S.A.C. 

Las manifestaciones más notorias de esta enfermedad son: amigdalitis, faringitis,

faringoamigdalitis, y los resfríos.

h.2 Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs)

Las EDAs son enfermedades que también afectan frecuentemente a niñosmenores de 5 años (5%) y adultos mayores de 50 años (5%). Las causas de esta

enfermedad son: inadecuada manipulación de los alimentos y los malos hábitos

de higiene. Las enfermedades más frecuentes son las diarreas acuosas y las

disentéricas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos tipos de

enfermedades se producen más durante las épocas de verano.

h.3 Desnutr ición – Programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED )

La desnutrición es aquella enfermedad relacionada con el crecimiento y desarrollo

de las personas, es por ello que guarda estrecha relación con la nutrición.Entre los factores que afectan a la población respecto a este problema se

encuentra la alimentación inadecuada, baja en nutrientes y calorías. Este

problema de salud es recurrente en madres gestantes lo que se traduce en

síntomas de desnutrición y anemia. Asimismo, según reporte del puesto de salud,

el 20% de niños menores de 11 años tienen desnutrición crónica.

En cuanto al crecimiento, talla, peso y edad, éstos dependerán de una buena

alimentación en los primeros 3 a 5 años de vida; los problemas de salud ligados a

éstos son más frecuentes en los anexos en comparación con la población deldistrito.

h.4 Natalidad

Este indicador de salud, refleja el porcentaje de nacidos durante el año por cada

mil habitantes, según reporte del puesto de salud de Ilo, durante el año 2013 se

han reportado 1,101 recién nacidos vivos.

h.5 Mortalidad Infantil

La mortalidad Infantil se refiere a los decesos que ocurren en niños antes de

cumplir el año de vida, esto se vincula con el medio donde se desarrolla el

embarazo y la vida del niño en el primer año. Las diferencias en los niveles y

tendencias de la mortalidad infantil están asociadas a factores económicos,

sociales, culturales, atención de la salud y por supuesto a ciertas características

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 82/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-82

QUESTDOR S.A.C. 

demográficas, es decir, a las condiciones de vida de los pobladores y sus

estructuras demográficas.

El INEI considera la tasa de mortalidad infantil como un indicador que refleja con

gran aproximación las condiciones de salud, nivel económico y social de la

población.

De acuerdo a esto el distrito de Ilo presenta un 14,8% de mortalidad infantil, hasta

el año 2 007.

Cuadro Nº 4.62Tasa de Mortalidad Infantil

Tasa de mortalidad infantil del distr ito de Ilo

Ilo 14,8%

Fuente: INEI. Mortalidad Infantil y s us dif erenciales por departamento, provincia y distr ito 2007.

h.6 Población afiliada a Seguros de Salud

Finalmente respecto a la población afiliada a seguros de salud, en el distrito existe

un alto porcentaje de población que no tiene ningún tipo de seguro, problema que

no sólo ocurre en el distrito y sus anexos, sino que refleja la realidad de la

mayoría de pueblos y regiones de nuestro país. Esta situación se agudiza cuando

grupos vulnerables no pueden acceder a un establecimiento de salud para su

atención respectiva.

El siguiente cuadro estadístico refleja la realidad de la mayoría de los pueblos del

Perú en sus diversas regiones.

Cuadro Nº 4.63Población afiliada a seguros de salud

Categorías Casos %

Solo está asegurado al SIS 5 360 9,1%

Está asegurado en el SIS, ESSALUD y Otro 1 0,0%

Está asegurado en el SIS y ESSALUD 21 0,0%

Está asegurado en el SIS y Otro 13 0,0%

Está asegurado en ESSALUD y Otro 185 0,3%

Está asegurado en ESSALUD 19 233 32,8%

Está asegurado en Otro 3 949 6,7%

No tiene ningún seguro 29 887 51,0%

Total 58 649 100,0%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 83/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-83

QUESTDOR S.A.C. 

i. Educación

De acuerdo a los reportes del Ministerio de Educación los centros educativos que

se encuentran en la ciudad de Ilo se presentan en el siguiente cuadro.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 84/87

 

DECPR

Jr. Los Sauces 500, Int 3

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.64Infraestruct ura educativa

Nombre de IE Nivel / Modalidad CaracterísticaCentro

Poblado 

Unitek-Ilo Educación Superior Tecnológica - Iest Ilo Luis E Valcarcel Educación Superior Tecnológica - Iest Ilo

274 Divino Niño Jesús Inicial - Cuna-Jardín Ilo

257 Inicial - Jardín Ilo

154 Inicial - Jardín Ilo

 Almte. Miguel Grau Seminario Inicial - Jardín Ilo

324 Inicial - Cuna-Jardín Ilo

Cristiano Betesda Inicial - Jardín Ilo

43033 Virgen Del Rosario Primaria Polidocente Completo Ilo

 Almte. Miguel Grau Seminario Secundaria Ilo

 Almte. Miguel Grau Seminario Primaria Polidocente Completo Ilo

Daniel Becerra Ocampo Secundaria Ilo

Daniel Becerra Ocampo Primaria Polidocente Completo Ilo

Manuel Gonzales Prada Primaria Polidocente Completo Ilo Mariscal Domingo Nieto Cetpro Ilo

Cesar Vallejo Cetpro Ilo

Ceba - Vicente López De Oñate Educación Básica Alternativa Ilo

43026 Carlos Alberto Conde Vásquez Primaria Polidocente Completo Ilo

330 María Auxiliadora Inicial - Jardín Ilo

43178 José Olaya Balandra Primaria Polidocente Completo Ilo

Manuel González Prada Secundaria Ilo

Fe Y Alegría 52 Primaria Polidocente Completo Ilo

Ceba - Ciro Alegría Educación Básica Alternativa Ilo

Ceba - Mariscal Domingo Nieto Educación Básica Alternativa Ilo

Fe Y Alegría 52 Secundaria Ilo

Cristiano Betesda Primaria Polidocente Completo Ilo

Virgen De La Macarena Inicial - Cuna-Jardín Ilo

Fe Y Alegría 52 Inicial - Jardín Ilo Domingo Sabio Primaria Polidocente Completo Ilo

Fuente: ESCALE 2 013 – MINEDU

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 85/87

 

DECPR

Jr. Los Sauces 500, Int 3

QUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.64Infraestructura educativa (continuación) 

Nombre de IE Nivel / Modalidad CaracterísticaCentro

Poblado A

Domingo Sabio Secundaria Ilo Retoñitos Inicial - Jardín Ilo

337 Paul Harris Inicial - Jardín Ilo

Jean Piaget Inicial - Jardín Ilo

Leonar Euler Secundaria Ilo

El Pacifico Cetpro Ilo

Cristiano Betesda Secundaria Ilo

Domingo Sabio Inicial - Jardín Ilo

San Francisco de Asís Inicial - Jardín Ilo

Jean Piaget Primaria Polidocente Completo Ilo

San Francisco de Asís Primaria Polidocente Completo Ilo

Gastronomía Y Bartender Cetpro Ilo

Essumin Ilo Cetpro Ilo

San Ignacio De Loyola Inicial - Jardín Ilo San Ignacio De Loyola Primaria Polidocente Completo Ilo

José Manuel Ubalde Zeballos Cetpro Ilo

Fuente: ESCALE 2 013 – MINEDU

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 86/87

 

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA I

Jr. Los Sauces 500, Int 301, La Molina - Lima Telf.: (511) 495-2542

Pág. IV-86

QUESTDOR S.A.C. 

i.1 Analfabetismo y alfabetismo

Referente al alfabetismo la mayoría de la población sabe leer y escribir (93%) y

en menor porcentaje (7%) se encuentra la población que no sabe leer y escribir

Cuadro Nº 4.65Población que sabe leer y escribi r

Categoría Casos Porcentaje (%)

Si 51 545 93%

No 4 097 7%

Total 55 642 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

i.2 Idioma

De acuerdo a las estadísticas del INEI, la mayoría de la población (86%) habla el

idioma castellano.

Cuadro Nº 4.66Idioma o lengua con el que aprendió hablar

Categorías Casos %

Quechua 2 610 4,7%

Aymará 5 046 9,1%

Asháninka 18 0,0%

Otra lengua nativa 67 0,1%

Castellano 47 844 86,0%

Idioma extranjera 31 0,1%Es sordomudo 26 0,0%

Total 55 642 100,0%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2 007: XI de Población y VI de Vivienda.

i.3 Educación superior

Los pobladores manifiestan su preocupación por brindar una educación adecuada

a sus hijos, lo que representaría un gasto principal en la economía familiar. Sin

embargo, cabe señalar que muchos jóvenes migran a la ciudad de Tacna o Lima

a seguir estudios técnicos o universitarios. Existe la convicción entre la población

de que los estudios garantizan un mejor futuro para sus hijos, y esto se debe en

gran medida a la esperanza de conseguir un buen trabajo. De acuerdo a las

estadísticas del INEI se estima que el 22% tiene primaria completa y el 34%

secundaria completa, mientras el 9% tiene superior universitaria completa.

7/25/2019 Eia - Puite Ilo

http://slidepdf.com/reader/full/eia-puite-ilo 87/87

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)PROYECTO DE EXPLORACION MINERA PUITE

CATEGORIA IQUESTDOR S.A.C. 

Cuadro Nº 4.67Ultimo nivel de estudios que aprobó

Categorías Casos %

Sin Nivel 3 603 6%

Educación Inicial 1 587 3%

Primaria 12 113 22%

Secundaria 18 890 34%Superior No Univ. incompleta 4 436 8%

Superior No Univ. completa 6 618 12%

Superior Univ. incompleta 3 295 6%

Superior Univ. completa 5 100 9%

Total 55 642 100%

Fuente: INEI – Censos nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 j. Organización social, l iderazgos y costumbres

 j.1 Organización social y liderazgo

La población del distrito mantiene su tradición cultural y jerárquica, respetando

siempre a las autoridades del sector. Asimismo ésta se traslada a diferentes

campos, como por ejemplo al aspecto político, la vida institucional, familiar y

personal.

Los líderes son las autoridades y en ellos recae la responsabilidad de dirigir la

organización del pueblo.

A pesar de contar con instituciones educativas, establecimientos de salud,

parroquias, vaso de leche, comedor popular y otras, dichas instituciones,

presentan diversas limitaciones que impide un buen desempeño en favor de la

población. Las autoridades ediles para el periodo 2 011 – 2014 en el distrito de Ilo

son:

Cuadro Nº 4.68 Autoridades Dist ri to Ilo

Cargo Nombre

Alcalde Jaime Valencia Ampuero 

Teniente Alcalde Mario Alejandro Simauchi Tejada