EJERCICIO: TIPOLOGÍA EDIFICATORIA...REALIZARun texto de cada uno de los componentes del ejercicio:...

Preview:

Citation preview

MÓDULO 1: MORFOLOGÍA URBANA Y TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EJERCICIO: T IPOLOGÍA EDIF ICATORIAE N U N C I A D O E J E R C I C I O P R Á C T I C O

OBJETIVOS:• Entender las condiciones espaciales de un sector, la relación de elementos que dan características

especificas a los conjuntos residenciales como son: volumetría, altura, constructividad, asociación espacial, entre otras.

• Poner en relación las características tipológicas de un sector en un ejercicio que se basa en la representación (dibujo) como herramienta básica para el entendimiento de dichas características espaciales

• Comprender la manzana o el conjunto de bloques como la unidad básica del tejido urbano de la ciudad.

TODOS LOS DIBUJOS DEBEN SER REALIZADOS A LÁPIZ, CON UN BUEN MANEJO DE CALIBRES.

QUÉ VAMOS A HACER:

F a c h a d a 1

H O J A 1

A l u m n o 1

F a c h a d a 2

H O J A 2

A l u m n o 2

F a c h a d a 3

H O J A 3

A l u m n o 3

F a c h a d a 4

H O J A 4

A l u m n o 4

P A P E L B O N D3 5 x 5 0 c m

2. DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDO (esto se hace en la clase del 15 de agosto)

P L A N T A

Planta de localización: características del tejido y trazado.Tabla de predios: describir y comparar información.Mosaico: materiales, colores, vegetación. Fachada: componentes, forma de las cubiertas, ritmos o simetría en ventanas y

volúmenes, accesos, balcones.

Secciones viales: proporción, componentes, comparación entre los costados de la sección y comparación entre ambas secciones.

F A C H A D A

S E C C I O N E S V I A L E S

A N Á L I S I S T A B L A D E P R E D I O S

A d i c i o n a r f r a n j a d e 1 5 c m s i e l m o s a i c o m i d e m á s d e 3 0 c m

P L A N T A

S E C C I O N E S V I A L E S

P l a n t a d el o c a l i z a c i ó n E s p a c i o

p a r a p e g a r e l m o s a i c od e b e n l l e v a r l o l i s t o a l a c l a s e d e l j u e v e s 1 5 d e a g o s t o

F a c h a d a

T a b l a d e p r e d i o s

M O S A I C O

T e x t o s d e s c r i p t i v o s

S e c c i o n e s v i a l e s

Q u e i n c l u y a l o s c u a t r o i n t e g r a n t e s d e l e q u i p o p e r o r e s a l t a n d o e l r e s p o n s a b l e d e c a d a f i c h a .

R Ó T U L O

1. MOSAICO: llevarlo listo a la clase del 15 de agosto. Mirar documento con instrucciones.

MÓDULO 1: MORFOLOGÍA URBANA Y TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EJERCICIO: T IPOLOGÍA EDIF ICATORIAE N U N C I A D O E J E R C I C I O P R Á C T I C O

V e r i f i c a r q u e l a s u m a d e t o d o s l o s f r e n t e s c o i n c i d a c o n l a m e d i d a t o t a l d e l a f a c h a d a .

78 ml

3. TABLA DE PREDIOS

Realizar una tabla que contenga los siguientes datos:

D e a c u e d o a l o s p r e d i o s d e l a P l a n t a

T o m a r l a m e d i d a d e l a p l a n t a

M u l t i p l i c a r e l f r e n t e p o r e l f o n d o

O b s e r v a r e n e l m o s a i c o

S e g ú n s a l i d a d e c a m p o . C o n s u l t a r g l o s a r i o .

7 8

4. MOSAICO (escala 1:250)

PEGAR el mosaico en el espacio asignado. Para corroborar que el mosaico si esté a escala, ellargo de este debe tener la misma medida que la fachada en planta y de la suma de losfrentes de cada uno de los predios. Conservar proporción con las alturas.

ENTREGAR el mosaico en formato JPG o PDF por medio de una memoria USB en las clases del15 o 22 de agosto.

2. PLANTA DE LOCALIZACIÓN (escala 1:2.500)

RECORTAR del plano de tu sector, un área que permita entender el tejido urbano o trazado en el que ésta inscrita la manzana de estudio con relación a las otras.

I n d i c a r E s c a l a

E s c . 1 : 2 5 0 0

R e s a l t a r f a c h a d a

I n d i c a r l a s 2S e c c i o n e s v i a l e s

I n d i c a r e l N o r t e

A A´

E n u m e r a r p r e d i o s ( v e r i f i c a r l o s c o n e l m o s a i c o )

C o m o m a r c a r l a s e c c i ó n :

MÓDULO 1: MORFOLOGÍA URBANA Y TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EJERCICIO: T IPOLOGÍA EDIF ICATORIAE N U N C I A D O E J E R C I C I O P R Á C T I C O

5. FACHADA (escala 1:250)

REALIZAR un dibujo arquitectónico de la fachada asignada. NO SE DEBE CALCAR DEL MOSAICO. Seguir los siguientes pasos:

68 m

12 m 8 m 8 m 8 m 8 m 8 m 8 m 8 m

1 ) D i b u j a r l a l í n e a d e p i s o d e l a f a c h a d a . D e b e t e n e r l a m i s m a l o n g i t u d d e l a p l a n t a .

2 ) S o b r e l a l í n e a d e p i s o m a r c a r c a d a u n o d e l o s p r e d i o s d e a c u e r d o a l a s m e d i d a s q u e s e e n c u e n t r a n e n l a t a b l a d e p r e d i o s

4 ) D i b u j a r c o t a g e n e r a l d e l a f a c h a d a

3m

1 2 3 4 8 9 10 11 68 m

3m

3m

5 ) D i b u j a r u n a s l í n e a s m u y c l a r a s q u e i n d i q u e n l a s a l t u r a s d e c a d a p i s o . E s t a s e r á d e 3 . 0 0 m

3m

3m

3m

68 m

3 ) E n u m e r a r c a d a p r e d i o d e a c u e r d o a l a e n u m e r a c i ó n d e l a p l a n t a y d e l a t a b l a d e p r e d i o s .

1 2 3 4 8 9 10 11

MÓDULO 1: MORFOLOGÍA URBANA Y TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EJERCICIO: T IPOLOGÍA EDIF ICATORIAE N U N C I A D O E J E R C I C I O P R Á C T I C O

6. SECCIONES VIALES (escala 1:250)

DIBUJAR dos secciones viales; una de cada calle que comprometa la fachada asignada.

I m p l e m e n t a r c a l i b r e s ; l a l í n e a d e c o r t e v a o s c u r a

D i b u j a r c o t a g e n e r a l

D i b u j a r l a c o t a d e c a d a e l e m e n t o

N o m b r a r c a d a e l e m e n t o q u e c o m p o n e l a s e c c i ó n

L . PM a r c a r l í n e a d e p a r a m e n t o

L . PE . V

M a r c a r e j e d e v í a

M a r c a r s e c c i o n e s e n l a p l a n t a

68 m

6 ) D i b u j a r l a s a l t u r a s d e c a d a p r e d i o d e a c u e r d o a l m o s a i c o

1 2 3 4 8 9 10 11

7 ) D i b u j a r l o s d e t a l l e s d e l a s f a c h a d a s d e a c u e r d o a l m o s a i c o

8 ) I m p l e m e n t ar c a l i b r e s

N O s e d e b e n d i b u j a r á r b o l e s , r e j a s , t e x t u r a s , n i c o r t i n a s

1 2 3 4 8 9 10 11 68 m

MÓDULO 1: MORFOLOGÍA URBANA Y TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EJERCICIO: T IPOLOGÍA EDIF ICATORIAE N U N C I A D O E J E R C I C I O P R Á C T I C O

GLOSARIO

A continuación se presenta un glosario en el que se incluye terminología específicanecesaria para el desarrollo del presente ejercicio:

1. TERMINOLOGÍA ASOCIADA AL TAMAÑO DE LOS PREDIOS:

1.1. Frente del predio: Longitud del lindero existente medido de forma paralela a la vía.1.2. Fondo del predio: Longitud del lindero existente medido de forma perpendicular a la

vía.1.3. Lindero: Línea que marca los límites de un terreno o predio.

2. USOS ASIGNADOS A LOS PREDIOS:

2.1. Uso residencial: Todo terreno que se adecúe específicamente para el uso principal dela vivienda. Se clasifica según las siguientes tipologías:

a. Vivienda unifamiliar: Única solución de vivienda desarrollada o edificada en un lote oterreno.

b. Vivienda bifamiliar: Desarrollo habitacional de dos soluciones de vivienda, en los cualesse comparte el lote, además de las estructuras y áreas comunes.

7. TEXTOS DESCRIPTIVOS

REALIZAR un texto de cada uno de los componentes del ejercicio:

• Planta de localización: características del tejido urbano y el trazado.• Tabla de predios: describir y comparar información.• Mosaico: materiales, colores, vegetación. • Fachada: componentes, forma de las cubiertas, ritmos o simetría en ventanas y volúmenes,

accesos, balcones.• Secciones viales: proporción, componentes, comparación entre los costados de la sección

y comparación entre ambas secciones.

FECHAS IMPORTANTES:• INICIO EJERCICIO: CON MOSAICO ANTES

DEL JUEVES 15 DE AGOSTO • CLASE 1: Jueves 15 de AGOSTO

• CLASE 2: Jueves 22 de AGOSTO -ENTREGA

• ESCALA : 1:2.500 / 1:250

• FORMATO: 35 x 50

• PAPEL: Bond.

• INSTRUMENTOS: Lápiz y escalímetro

• EVALUACIÓN: valor 10%

CRITERIOS DE EVALUACION:

• A pesar de que el trabajo se realiza engrupos las responsabilidades sonindividuales.

• Comprensión de la tipología tanto en losdibujos como en los textos explicativos.

• Capacidad de análisis.• Representación, diagramación y calidad

del dibujo.• Manejo y comprensión de las diferentes

escalas.

MÓDULO 1: MORFOLOGÍA URBANA Y TIPOLOGÍA EDIFICATORIA

EJERCICIO: T IPOLOGÍA EDIF ICATORIAE N U N C I A D O E J E R C I C I O P R Á C T I C O

c. Vivienda trifamiliar: Desarrollo habitacional de tres soluciones de vivienda, en los cualesse comparte el lote, además de las estructuras y áreas comunes.d. Vivienda multifamiliar: Desarrollos habitacionales conformados por cuatro o mássoluciones de vivienda, en los cuales se comparte el lote, además de las estructuras y áreascomunes (Circulaciones, estacionamientos, zonas comunes, muros de cerramiento).

2.2. Uso comercial: Corresponde a la actividad destinada al intercambio de bienes al pormayor o al detal.

2.3. Uso de servicios: Se consideran como servicios las actividades de apoyo a laproducción y al intercambio de bienes que satisfacen necesidades cotidianas y/o básicasde la población.

2.4. Uso industrial: Transformación física o química de materiales y componentes enproductos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o a mano.

2.5. Uso dotacional (equipamientos): Construcciones de uso y propiedad pública o privada,destinadas a satisfacer las necesidades básicas, tanto las que permiten la prestación deservicios colectivos a los habitantes, como las que soportan el funcionamiento y operacióndel municipio en su conjunto.

2.6. Uso Mixto: Corresponde a predios o construcciones que albergan dos o más usos en suinterior.

3. COMPONENTES DE LAS SECCIONES VIALES:

Vía: Espacio que queda limitado a ambos lados construcciones, cuenta con los siguientescomponentes:

• Línea de paramento: Línea que determina el punto exterior de una construcción.• Antejardín: Área del espacio público de propiedad privada, ubicada entre los

paramentos o fachadas de los predios y el andén.• Andén: Franja longitudinal ubicada a los costados de la calzada, destinada

exclusivamente a la circulación de peatones.• Zona verde: Área localizada entre la calzada y el andén que se caracteriza por contar

con especies arbóreas y grama.• Calzada: Zona de circulación vehicular, de transporte de carga y pasajeros• Separador: Corresponde al espacio estrecho y saliente que independiza dos calzadas

de una vía.• Eje de vía: Línea localizada en el punto medio de la distancia entre las construcciones.

Ciclorruta: Zona de circulación exclusiva para las bicicletas.