El aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo y la lucha contra la exclusión 1. Los...

Preview:

Citation preview

El aprendizaje El aprendizaje cooperativo cooperativo

El aprendizaje El aprendizaje cooperativo cooperativo

El aprendizaje cooperativo y la lucha contra la exclusión• 1. Los procedimientos educativos tradicionales

(diseñados para el alumno medio) no se adaptan a contextos heterogéneos.

• 2. Necesidad de adquirir habilidades sociales para afrontar los altos niveles de incertidumbre que se producen en las relaciones simétricas.

• 3. Si se quiere luchar contra la exclusión, cuando conviven diversos grupos étnicos o culturales hay que dar oportunidades de igualdad de estatus.

• 4. Ayudar a afrontar la incertidumbre. Dar al alumno más protagonismo en su propio aprendizaje a través de la reflexión, la comunicación o la cooperación. Habilidades que disminuyen el riesgo de utilizar la violencia o de ser su víctima.

Valor educativo de las relaciones alumno-alumno

• Procesos de socialización y adquisición de competencias

• Mejora del rendimiento

• Relativización del punto de vista propio: desarrollo moral y superación del auditorio imaginario

• Consiste en trabajar juntos para conseguir objetivos comunes

• Se forman grupos heterogéneros

• Evaluación

• La evaluación garantiza la independencia positiva y evita la difusión de la responsabilidad

• El cambio en el papel del profesor/a ayuda a transmitir conocimientos y controlar el aula, lo que a su vez provoca una mediación en la construcción de conocimientos y enseña a cooperar.

• Enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje

• Se fomenta la importancia de aprender a colaborar

Se aprende a pedir y dar ayuda

• Alumno tutor: – Dedicación activa

sobre la tarea. – Reorganización,

metacognición

• Alumno tutelado: Atención individualizada desde la zona de desarrollo próximo

• Superación del prejuicio • Adopción de perspectivas y

desarrollo moral • Aprendizaje de habilidades sociales.

Casos de riesgo: • Alumnos aislados: Falta de interacción• Alumnos rechazados: Interacción

inadecuada

El profesor como mediador• Es un «mediador», puede ser alguien a

quien se le pregunte algo, una fuente de consulta, pero «nunca» la única. Interviene directamente cuando observa que se pone en peligro la colaboración, alguna pareja se atasca y no pueden seguir cooperando.

• Observación/intervención van unidas necesariamente pues es a través de la experiencia/tarea como se detecta esa necesidad de intervenir.

Heterogeneidad • En los grupos que se

formen debe distribuirse la diversidad

1. Género

2. Grupo étnico o cultural

3. Rendimiento en la materia

4. Nivel de integración en el colectivo de la clase (utilización sociometría)

Materia, tareas y materiales

• Materias que puedan ser descompuestas en unidades fáciles de manejar

• Materias que proporcionen experiencias prácticas

• Tareas bien estructuradas • Comenzar por materias que presenten

menos problemas para los alumnos con dificultades de aprendizaje

Modelo de aprendizaje cooperativo

La mayoría de los modelos incluyen estos tres pasos:

1. División de la clase en equipos de aprendizaje

2. Se anima a los alumnos a ayudar a los miembros de su equipo en el aprendizaje de la tarea encomendada

3. Se recompensa por el rendimiento obtenido como consecuencia del trabajo del grupo.

Papeles del alumno

• Moderador: Distribuye los turnos de participación. Supervisa el tono

• Portavoz: Escribe y comunica las respuestas del grupo

• Observador: Observa el comportamiento en función de objetivos y pregunta sobre ello

• Coordinador de la tarea: seguimiento de la tarea, preguntas de comprobación, control del tiempo

Modelos de aprendizaje Modelos de aprendizaje cooperativocooperativo

Modelos de aprendizaje Modelos de aprendizaje cooperativocooperativo

1. Torneos (TGT, DeVries y Slavin)2. División de rendimientos (STAD,

Slavin)3. Rompecabezas (Jigsaw, Aronson)4. Aprendiendo juntos (Learnig

Together Johnson y Johnson)5. Investigación de grupo (Group

Investigation, Sharan y Sharan)

Torneos TGT (DeVries y Slavin)• La evaluación se

realiza mediante torneos incluyendo un elemento competitivo en la enseñanza

• Los estudiantes de cada grupo compiten con los miembros de otros equipos, con el objetivo de ganar puntos para su respectivo grupo

• Cada estudiante compite con otro de igual nivel. Contribuye a la clasificación de su equipo según su rendimiento en los torneos semanales

División de rendimientos (STAD, Slavin)

• Similar a los torneos pero sustituye los torneos por exámenes de evaluación individual

• Se compara la evaluación de cada individuo con su evaluación anterior. Si mejora sus resultados consigue puntos para su equipo.

Rompecabezas (Jigsaw, Aronson)

• El material académico es dividido en tantas secciones como miembros tiene el equipo

• Cada alumno estudia su sección en grupos de expertos con miembros de otros equipos con las mismas secciones

• Posteriormente cada alumno aporta a su equipo el trabajo realizado

• Finalmente todos los miembros del equipo son preguntados sobre la unidad entera y son evaluados de forma individual

Aprendiendo juntos (LT)• Grupos pequeños

(tres miembros)• La tarea se plantea

de forma que haga necesaria la interdependencia (con un material único)

• Se evalúa al grupo

Investigación de grupo (GI)• Los alumnos se

agrupan según sus preferencias

• Cada equipo elige un tema del programa y distribuye las tareas específicas que implica entre sus miembros para desarrollarlos.

• Profesor y alumnos evalúan el producto de cada grupo

Resultados de Aprendizaje cooperativo

Efectos cognitivos• Mayor rendimiento

• Utilización de un razonamiento de mayor calidad

• Mayor transferencia de lo aprendido

Efectos emocionales• Motivación

• Relación interpersonal

• Apoyo social

• Salud psicológica

• Rompe situaciones de discriminación• Conflicto como motor de desarrollo• Reparto del protagonismo académico• Aumento de la responsabilidad• Adaptación a la diversidad• Mejora de las relaciones • Mejora del vínculo educativo