EL CARTEL

Preview:

Citation preview

HISTORIA DEL CARTEL:

ESTILOS Y MOVIMIENTOS

¿Qué es un cartel?

Un cartel es un mensaje visual intencional en dos dimensiones.

Es decir, está formado por una imagen fija manipulada y un texto para convencer informar, seducir y agradar al receptor de dicho mensaje.

Origenes del cartel

• El origen del cartel (S.XIX) está en el inicio de la utilización de los medios de impresión litográfica a tres tintas (generalmente, tinta roja, amarilla y azul), que permitía gran cantidad de tonos y texturas.

• La capacidad de combinar la palabra y la imagen, convirtieron al cartel en un formato atractivo y económico por su repetición mecánica que lo hizo rápidamente muy popular.

JULES CHERET CARNAVAL 1893

ABRE CAMINO AL MOVIMIENTO MODERNISTA

Concibió los carteles como si fuesen PINTURAS MURALES, a los que se les añadían LETRAS.

Los CONTORNOS de las formas dibujadas en negro.

La TRANSPARENCIA de los colores.

COMPOSICIONES DINÁMICAS.

Historia del cartel

MODERNISMO RAMÓN CASAS ANÍS EL MONO 1898

Las cualidades de un anuncio deben de ser LA SIMPLICIDAD en la composición y LOS COLORES ATRACTIVOS.

MODERNISMO HENRI TOLOUSE LAUTREC Jane Avril 1893

El pintor retrata de forma satírica y burlesca a la gente de la calle y de los cabarets.

Utiliza los COLORES PLANOS.

CUBISMO FRANCES GALÍ 1929

Busca el orden estructural descomponiendo y recomponiendo fragmentos de realidad con formas geométricas y superposición de puntos de vista.

El tema contiene numerosos significados simbólicos.

FUTURISMO

CASSANDRE CARTEL 1927

Exalta las innovaciones técnicas, coincidiendo con la necesidad que tienen las empresas de anunciar sus productos.

La perspectiva y el dibujo futurista refuerzan el mensaje.

ARTE DECÓ PORTADA DE REVISTA 1931

Estilo de arte decorativo publicitario, amable y elegante, que gusta mucho a la gente de la sociedad europea.

EXPRESIONISMO

JUAN MIRÓ. 1937

La exageración y la deformación de las imágenes son características del expresionismo.

Los artistas exteriorizan sus emociones también en los carteles.

SURREALISMO RENÉ MAGRITTE

Las asociaciones insólitas y sorprendentes de elementos realistas y fantásticos son características del surrealismo.

Los juegos perceptivos y temáticos atraen el interés del espectador.

INFORMALISMO ANTONI TAPIES CARTEL 1963

Los artistas quieren expresarse más con el gesto y la materia que con las formas.

El cartel informalista se impregna de chorreones, rasgaduras y empastaduras con los que se pretende construir el mensaje de la obra.

ÉPOCA HIPPY Y POP-ART MILTON GLASER 1966

En los años sesenta, el cartel recibe el nombre de “poster”, debido a la influencia hippy y al éxito de los Beatles.

Los temas son románticos, adornados con dibujos de flores,

Pájaros y letras hechos con colores alegres y vivos.

OPT-ART

Portada de revista. 1967

Utiliza formas geométricas y contaste de color que crean perturbaciones en la mirada.

Los efectos ópticos de estos carteles se provocan por medio de un juego de líneas de colores violentos que llenan toda la superficie.

OPCIONES COMPOSITIVAS

Estructuración por trama de Perspectiva. Valor expresivo de DINAMISMO

Estructuración por zonas. Valor expresivo de CIERRE

Estructuración con red modular. Valor expresivo de ORDEN

Las numerosas y variadas organizaciones compositivas ofrecen un repertorio de opciones expresivas. Destacan las siguientes parejas de opciones contrapuestas: • Único / Profusión • Dinamismo / Quietud • Cierre / Expansión • Orden / Desorden • Unidad / Fragmentación

EL DISEÑO DE UN CARTEL INTEGRA Y ORGANIZA IMAGEN Y TEXTO DENTRO DEL FORMATO DEL PAPEL, SIGUIENDO UNA ESTRUCTURA PREESTABLECIDA Y UTILIZANDO UNA OPCIÓN EXPRESIVA QUE CONCUERDE CON EL MENSAJE QUE SE QUIERE COMUNICAR.

ÚNICO / PROFUSIÓN

Esta opción plantea una alternativa entre una estructura económica y otra recargada.

Un único núcleo de figura y texto sobre fondo liso configura el cartel de composición más simple. Este tipo de composición se percibe rápida y claramente y tiene gran eficacia comunicativa.

La profusión de figuras y de letras que ofrecen otros carteles despierta la admiración por la cantidad de elementos que combina la fantasía del autor…., pero puede llegar a fatigar si son demasiado recargados.

La estructura combina la jerarquización de zonas con agrupamientos dentro de formas geométricas visibles u ocultas.

DINAMISMO / QUIETUD

Esta alternativa permite expresar la vitalidad o la serenidad.

En la composición dinámica predominan las líneas rectas oblicuas y las líneas curvas. También son frecuentes los efectos de perspectiva y los ritmos ondulantes, ya sea en las figuras o en las letras.

La estructura suele ser asimétrica y equilibrada por composición.

La quietud de una composición se produce mediante el uso de líneas verticales y horizontales. También la estructuración geométrica contribuye a la sensación de equilibrio estático.

ORDEN / DESORDEN

La expresividad de esta alternativa la causa la distribución diferente de las formas.

La sensación de orden se produce cuando las formas muestran una distribución regular. A menudo, la estructura es modular y los ritmos son geométricos.

El desorden se provoca con una distribución aleatoria. La estructura no condiciona la composición y los ritmos son casuales.

CIERRE / EXPANSIÓN

Esta alternativa se basan en sensaciones que provienen de los recorridos visuales.

El efecto de cierre se percibe cuando la vista se para en el núcleo central del cartel.

La estructura suele estar constituida con una forma geométrica que incluye a las demás.

La expansión, en cambio, dirige la vista hacia los límites de la composición, como si las direcciones y los ritmos quisieran salirse del cartel.

La estructura suele ser radial o en trama de perspectiva cónica.

UNIÓN / FRAGMENTACIÓN

La alternativa de esta opción consiste en juntar o separar las formas entre sí.

La sensación de unión se transmite cuando las formas están juntas y en contacto.

Los ritmos y las direcciones abonan esta expresividad. La estructura suele ser geométrica y equilibrada.

La fragmentación se transmite cuando las formas están separadas o partidas.

La estructura compositiva puede ser de diferentes tipos.

El diseño de las letras La tipografía, la fuente es el conjunto de letras mayúsculas, minúsculas y de

cifras que tienen un mismo diseño característico.

A cada fuente se le da un nombre, que a

menudo es el de su diseñador o el del lugar

donde se ha creado.

Dentro de cada fuente hay series de variantes visuales que se llaman estilos:

Normal

Negrita

Cursiva

Negrita cursiva

La escritura informatizada permite aumentar la expresividad con

efectos como:

En la visibilidad de un texto también interviene el color de las letras y el del fondo. Este factor tiene una importancia especial en el cartelismo.

ABC ABC ABC ABC ABC ABC

El color tiene una gran influencia en la legibilidad. La claridad de lectura aumenta de derecha a izquierda.

COLOR Y COMUNICACIÓN

• El color REALISTA

• El color como SEÑAL

• El color PSICOLÓGICO

• SIMBÓLICO

REALISTA

• Se puede aplicar los colores imitando a los de la realidad que se representa.

SEÑAL • Son las que dan indicaciones o información a los receptores.

• Cuando son señales NO imitan los de la realidad y los objetos o las imágenes se colorean de forma arbitraria; se aplican en tinta plana para que se vean mejor

• El uso del color como señal suele estar codificado. Cada ámbito tiene su propio código de colores.

• En circulación viaria y en la industria:

• Peligro Parar y Vía libre Trazado de los Información

• Material Salida recorridos Atención

• de incendio Puesto de Obligación

• socorro

• En las pistas de esquí, el color señala la dificultad de cada pista.

EXPRESIVIDAD DEL COLOR

• El color es el lenguaje visual y plástico que contribuye a identificar un producto a partir de su contenedor.

• IMITAR los colores reales del producto, o

• Provoquen SENSACIONES Y ASOCIACIONES relacionadas con el producto.

• SENSACIONES ASOCIACIONES

• Cálido, vital, Al fuego, sangre, fruta madura

• pasional y agresivo. y dulce.

• Frío, profundo, sereno, Inmensidad del cielo y mar

• serio y conservador. Buena salud, sabor salado

• sexo masculino.

• Ligero, luminoso, expansivo Al sol, la luz, oro, actividad

• y estridente, color más visible. Intelectual, buen humor,

• sabor ácido

SENSACIONES ASOCIACIONES

Activo, radiante, alegre, Acogimiento, gusto picante y estimulante del apetito, y olores irritantes. muy visible. Intimidad, suavidad y Femenino e infancia, sabores dulces y afecto. Productos cremosos. Muy tranquilo, sedante, A la vegetación, al medio acuático y refrescante y calmante a la naturaleza, atribuible a productos de la sed. líquidos. Pesadez, dignidad, misterio, A la feminidad, puede representar tristeza e introspección. fragancias y perfumes y al sabor amargo Conford y severidad A la masculinidad, a la tierra y al otoño estimulante del apetito. A los contenidos sólidos . Ligereza, limpieza A la pureza y al infinito. frialdad y asepsia. Pesadez, nobleza, elegancia A la oscuridad, al silencio y al vacio y sofisticación.

SIMBÓLICO

• Los significados simbólicos son sentimientos o recuerdos que se despiertan en las personas y que se deben a convenciones culturales, antiguas o recientes de cada sociedad.

• Ej. Las banderas, la paloma de la paz….

El cartel puede realizarse con distintas técnicas pero en general debe cumplir una serie de requisitos para que funcione:

Contraste: Los elementos y figuras principales se percibirán con mayor claridad si contrastan con fuerza entre sí: por su luminosidad, color, textura, forma, técnicas empleadas, etc. Simplicidad formal: Superficies amplias, de color uniforme y formas simplificadas en sus detalles son más fácilmente visibles. Composición clara y bien estructurada: Los elementos y figuras deben organizarse en una composición que facilite una visión de todos ellos y fundamentalmente de los importantes.

Y RECORDAD: menos es más.

La mayor parte de las imágenes han sido tomadas del libro de 3º eso de la asignatura de Educación Plástica y Visual de la editorial Casals, y de otras presentaciones.

Esta presentación se ha realizado para el Blog de plástica:

http://plastica-art.blogspot.com.es/