El cefalograma

Preview:

Citation preview

EL CEFALOGRAMA

Dr. Msc. Félix Guillermo Sandóval Ríos

Historia.

1895 W. C. Roentgen

1931 Broadbent y Hofrath: RX + Cefalostato.

1947 C. Tweed

1948 W. Downs

1950 C. Steiner

1969 Bjork/Jarabak

1975 Wits Appraisal

1981 R. Ricketts

1984 J. McNamara

Definiciones básicas

Telerradiografía Registro radiográfico reproducible y estandarizado

cefalostato

1,52 metros.

la norma

la norma frontal

Definiciones básicas

Cefalometría: medición de la cabeza

humana.

evaluación de las vías aéreas

superiores

seguimiento de la maduración fetal.

diagnóstico y las evaluaciones de

control y pos tratamiento

en ortodoncia.

Definiciones

básicas

Cefalograma:

Grafico representativo de

las estructuras captadas

en la telerradiografía.

Técnica de calco y

trazado cefalométrico

TT BB:

Arriba seno frontal

Nariz

Labios

Mentón

Extensión por debajo

Gn’

Calco cefalométrico

TT DD:

Placa externa Frontal

Sutura frontonasal

Huesos Propios

Calco cefalométrico

TT DD:

Fosa Pterigomaxilar

Calco cefalométrico

Maxilar superior:

Espina nasal anterior

Borde alveolar V y P

Ojo: T. C. SC. Mejilla

Espina nasal

posterior

Bóveda palatina dura

Calco cefalométrico

Órbitas:

Borde posterior

Borde inferior

Referencia: orificio

suborbitario

Calco cefalométrico

Mandíbula Borde alveolar vestibular

Sínfisis mandibular

Borde inferior cuerpo

Borde posterior rama

Cóndilo

Escotadura sigmoidea

Apófisis coronoides

Calco cefalométrico

Cuerpo Esfenoides

Silla Turca

Basion

Apófisis Odontoides

Calco cefalométrico

CAE

Parte posteroinferior radiolúcida

Referencias: Borde superior cóndilo

CAI

Basion

Apofisis Odontoides

Calco cefalométrico

Piezas Dentarias

1’s SIEMPRE

6’s SIEMPRE

3’s (Ricketts)

4’s y 5’s (PO)

cefalograma

Puntos de referencia

cefalométricos

N (Nasion). Sutura frontonasal

S (Silla) Centro de la cripta ósea que aloja a la hipófisis

P (Porion) Punto mas alto del meato auditivo externo

O (Orbitale) Punto mas inferior del reborde inferior de la órbita

Puntos de referencia

cefalométricos

Gn (Gnation) Es el punto

mas superior y anterior

de la sínfisis

Go (Gonion) Es el punto

mas superior y saliente

del ángulo mandibular

Po (Pogonion) Es el

punto mas anterior de la

sínfisis

Puntos de referencia

cefalométricos

ANS (Espina Nasal Anterior). Proceso Espinal del maxilar que forma la proyección mas anterior del piso nasal

PNS (Espina Nasal Posterior) Proceso Espinal formado por la proyección mas posterior de la unión de los huesos palatinos

Puntos de referencia

cefalométricos

A (Punto A) Punto mas

profundo de la curvatura

subespinal

B (Punto B) Punto mas

profundo de la curvatura

supramentoniana

Puntos de referencia

cefalométricos

M (menton) punto mas inferior de la sínfisis

Ba (Basion) punto mas anterior del foramen magnum.

1 (incisivo superior) borde incisal del incisivo superior

1 (incisivo inferior) borde incisal del incisivo inferior

Puntos de referencia

cefalométricos

Ar (Articular) intersección

del borde basoesfenoidal

y posterior del cóndilo

mandibular

Puntos de referencia en

tejido blandos

N’ punto mas concavo del

area frontonasal

Pn (Pronasal) punto mas

anterior de la punta de la

nariz

Nc (Corona nasal)

equidistante de N’ y Pn

sobre el puente nasal

Puntos de referencia en

tejidos blandos

Sn (subnasal) punto de fusión entre el tabique nasal y el labio superior

Ls (labrae superior) punto mas anterior del labio superior

Li (labrae inferior) punto mas anterior del labio inferior

Puntos de referencia en

tejidos blandos

A’ (subespinal blando) punto de mayor concavidad entre Sn y Ls

B’(supramentoniano blando) punto de mayor concavidad entre Po’ y Li

Puntos de referencia en

tejidos blandos

Po’(pogonion blando) El

punto mas anterior del

tejido blando del mentón

Gn’ (gnation blando)

punto mas anterior e

inferior del tejido blando

del mentón

ANÁLISIS DE STEINER

Dr. Msc. Félix Sandóval Ríos

Cuestionamiento a FH

Valoración antropológica

realizada en cráneos secos

Richard Reidel: SNA y SNB

SNA – SNB = ANB

Rechaza ángulo IMPA de Tweed

Propone nuevo método:

Diagnóstico dental por

posición y angulación

NA – 1: 4 mm y 22°

• NB – 1: 4 mm y 25°

Downs: 1-1: 130°

(Steiner

incrementa a

131°)

Plano oclusal/SN:

14.5°

Wylie y Johnson: alteración mandibular

Go-Gn/SN: 52°

SND

Importancia función y movimiento

mandibular

Wylie: punto más distal de la cabeza del cóndilo perpendicular a SN: E

SE: determina posición md del cóndilo

Proyección perpendicular de Po a SN: L

SL: posición y tamaño mandibular

Plano SN

SNA: 82°

SNB: 80°

ANB: 2°

SND: 76° a 77°

1-NA: 4 mm

1-NA: 22°

1-NB: 4 mm

1-NB: 25°

Po-NB: 4 mm

1-1: 131°

Oclusal SN:14°

Go/Gn - SN:32°

SL: 51 mm

SE:22 mm

bibliografía

Steiner CC. Cephalometrics for you and me. American Journal of

Orthodontics. 1953;39:729-755

Steiner CC. Cephalometrics in clinical practice. Angle Orthodontics.

1959;29:8-29

ANALISIS DE TWEED

Dr. Msc. Félix Sandóval Ríos

Tweed

Charles Henry Tweed

1928-1936

2 grupos clínicos

85°- 95°

PM: Go-M

Tweed

Creación de “The Charles Tweed Foundation

for Orthodontic Research”

1946: FMA

1953: FMIA

Tweed

FMA: 25°

Pronóstico:

E: 16°-28°

B: 28°-32°

R: 32°-35°

M: >35°

Tweed

FMA

IMPA

FMIA

• FMA 25°

• FMIA 68°

• IMPA 87°

Tweed

FMA

IMPA

FMIA

FMA=25° FMIA68°

FMA≥30° FMIA65°

FMA≤20° IMPA92°

Tweed: Discrepancia Cefalométrica

Determinar valores angulares: FMA, FMIA, IMPA

Aplicar el cuadro:

En el caso 1 y 2: DC°=FMIA Px – FMIA ideal

En el caso 3: DC°= IMPA ideal – IMPA Px

DC mm= DC°x 2 / 2.5

DC mm= DC°x 0.8

DT=DC + DM

1 FMA=25° FMIA=68°

2 FMA≥30° FMIA=65°

3 FMA≤20° IMPA=92°

Tweed: Discrepancia Cefalométrica

valores angulares: FMA 29, FMIA 50, IMPA 101

Aplicar el cuadro:

En el caso 1 : DC°=FMIA Px – FMIA ideal

DC°=50– 68

DC°=-18

DC mm= DC°x 0.8

DC mm= -18°x 0.8

DC mm= -14.4

DT=DC + DM

DT=-14.4 + (-3)

DT= -17.4 mm

1 FMA=25° FMIA=68°

2 FMA≥30° FMIA=65°

3 FMA≤20° IMPA=92°

bibliografía

Tweed C. H. The Frankfurt Mandibular Incisor Angle (FMIA) in

Orthodontic Diagnosis, treatment, planning and prognosis. The

Angle Orthodontist 24 (3) 121-69 July, 1954.

Recommended