El Cuerpo Humano

Preview:

DESCRIPTION

Aqui podeis ver algo sobre el cuerpo humano.

Citation preview

[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

Unidad didáctica:[Escribir el subtítulo del documento]

usuario

Índice

1.- Contexto de la unidad didáctica (competencia, etapa, ciclo y curso)

2.- Justificación de la unidad didáctica.

3.- Objetivos.

4.- Contenidos.

4.1.- Conceptuales.

4.2.- Procedimentales.

4.3.- Actitudinales.

5.- Metodología.

6.- Actividades.

6.1.- De inicio.

6.2.- De desarrollo.

6.3.- De cierre.

7.- Materiales y recursos.

8.- Evaluación (criterios, técnicas e instrumentos para la evaluación).

1º) Contexto de la unidad didáctica:Esta unidad didáctica está dedicada a los niños de tercer ciclo de Educación Primaria, concretamente el sexto curso.

Teniendo en cuenta que esta unidad didáctica dura tres semanas y que pertenece a la asignatura de “Conocimiento del Medio” y ésta se imparte en la escuela primaria cuatro días a la semana, una hora cada día, disponemos de doce sesiones para poderla llevar a cabo.

2º) Justificación de la unidad didáctica:Con la realización de esta unidad didáctica nos proponemos que los niños conozcan como es el proceso de digestión en los seres y que aparatos y partes de este intervienen en el proceso.

Esta unidad didáctica pretende contribuir al desarrollo de actitudes y valores en los niños y niñas de Educación Primaria acerca de un tema tan cercano como es una parte de su cuerpo.

La elección de esta unidad didáctica tiene su justificación esencial en lo siguiente:

En primer lugar, el carácter motivador que tiene un tema tan cercano al alumno, como es conocer su cuerpo.

Y en segundo lugar, porque permite dar significado a una enorme cantidad de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).

Para conocer nuestro cuerpo acudimos a una serie de fuentes de información que denominamos fuentes, que nos proporcionan datos sobre el aparato digestivo.

3º) Objetivos : Los principales objetivos que se desarrollan con el estudio de esta unidad didáctica son los siguientes:

-Aprender de forma general que son los aparatos circulatorio y respiratorio y como se relacionan entre sí.

- Aprender de forma general que son los aparatos digestivo y excretor y como se relacionan entre sí.

-Conocer el funcionamiento y mecanismos de los órganos que intervienen en el proceso circulatorio.

- Conocer el funcionamiento y mecanismos de los órganos que intervienen en el proceso respiratorio.

- Conocer el funcionamiento y mecanismos de los órganos que intervienen en el proceso digestivo.

- Conocer el funcionamiento y mecanismos de los órganos que intervienen en el proceso excretor.

-Funciones de los órganos de forma individual y la relación de ambos aparatos.

-Conocer y comprender la finalidad de los aparatos.

-Organizar exposiciones y construir maquetas sobre los distintos aparatos.

-Reflexionar sobre la importancia de estos aparatos para el funcionamiento del cuerpo humano.

4º) Contenidos:Los contenidos que se van a desarrollar en la unidad didáctica presentada se dividen en:

4.1.-Contenidos Conceptuales:

Nombres de los distintos órganos del aparato circulatorio. Nombres de los distintos órganos del aparato respiratorio. Nombres de los distintos órganos del aparato digestivo. Nombres de los distintos órganos del aparato excretor. Definición de circulación y respiración. Definición de digestión y excreción. Funciones de los dos aparatos.

4.2.-Contenidos procedimentales:

Saber situar los diferentes órganos en el lugar y aparato adecuado.

Recoger información sobre el proceso circulatorio/respiratorio. Recoger información sobre el proceso digestivo/excretor. Saber diferenciar entre los distintos aparatos del cuerpo

humano. Elaboración de maquetas sobre los órganos más significativos

de cada aparato. Obtención de información usando diferentes fuentes

(enciclopedias. Libro de texto, internet). Exposición de trabajos y las maquetas. A partir de lo aprendido saber controlar la respiración. Realización de debates sobre distintos aspectos sobre el tema.

4.3.-Contenidos actitudinales:

Valorar la importancia de los aparatos del cuerpo humano debido a sus funciones.

Interés por conocer el cuerpo humano en general. Actitud participativa, de ayuda y colaboración, en los problemas

colectivos (donar sangre). Inculcar la importancia de una respiración adecuada para un

mejor control del cuerpo.

5º) Metodología : Con esta unidad didáctica mejoraremos la formación de los alumnos en el conocimiento de dos de los aparatos más importantes del cuerpo humano a través de actividades interactivas y lúdicas.

También se pretende conseguir con esta unidad didáctica una educación en valores, haciendo que los niños valoren la importancia de una buena respiración y como esto afecta al funcionamiento de su cuerpo.

Se seguirá una metodología activa y participativa, siguiendo los criterios del constructivismo y considerando al alumno el centro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Se pretende que el niño pueda construir su propio conocimiento por descubrimiento, es decir, aprendiendo por medio de la manipulación y con un aprendizaje significativo, y partiendo siempre desde su propia experiencia. Para ello hay que tener en cuenta sus conocimientos previos.

La planificación de la unidad se llevara a cabo durante 8 sesiones de 1 hora cada una y seguirán el siguiente esquema:

-Sesión 1. Presentación de la unidad.

El profesor/a hace una pequeña introducción de lo que van a trabajar en el tema y posteriormente se propone una pequeña prueba inicial para evaluar el nivel general de la clase. En todas las sesiones se realizaran ejercicios de control de la respiración de una duración de 5 minutos.

La presentación del tema durara unos 15 minutos aproximadamente y la prueba 40 minutos.

-Sesión 2.

El profesor/a comienza a explicar el tema, aclarando y definiendo los conceptos más importantes que van a trabajar (órganos, aparatos). Posteriormente, los alumnos deberán realizar una búsqueda sobre estos conceptos y componer una definición en grupos de 3 componentes.

La explicación tendrá una duración máxima de 25 minutos y la actividad propuesta la siguiente media hora.

-Sesión 3.

Se comienza la clase poniendo en común las definiciones que se buscaron en la clase anterior en forma de debate y el profesor tendrá el papel de mediador del mismo.

Una vez terminado el debate y aclarados los conceptos, el profesor/a se dispondrá a comenzar a explicar la relación que tienen entre ellos los distintos conceptos.

El debate tendrá una duración de 15-20 minutos y la explicación el resto.

-Sesión 4.

La clase comienza con la terminación de la explicación de los distintos aparatos (respiratorio y circulatorio) y la relación que existe entre ambos.

A continuación el profesor/a propone una actividad a través de la pizarra digital para terminar de aclarar la explicación.

La duración de la explicación será de 20 minutos y la actividad posterior será de 40 minutos.

-Sesión 5.

La parte teórica o de explicación de la sesión se llevara a cabo mediante la pizarra digital y concretamente con unos videos educativos.

Después de ver los videos se proponen actividades relacionadas con el mismo para evaluar si se han entendido la explicación.

Estos videos tendrán una duración aproximada de 30 minutos y el tiempo restante se dedicara a las actividades.

-Sesión 6.

En esta sesión tendrá una vez explicados todos los aparatos y comprendidos se propone que realicen una exposición sobre lo aprendido. Para ello, se dividirá la clase en grupos y cada uno trabajara un aparato de forma general recogiendo los datos más importantes.

Esta actividad se realizara en 2 sesiones, en la primera se trabajara sobre la tarea y el profesor será el guía y prestara ayuda a los grupos y en la siguiente se realizaran las exposiciones.

-Sesión 7.

En esta sesión se realizaran las exposiciones que se trabajaron en la sesión anterior. Para ello, dispondrán de ordenadores, pizarras digitales, folios, cartulinas, etc.

Cada exposición tendrá una duración aproximada de entre 12-15 minutos.

-Sesión 8:

En la última de las sesiones se realizara una actividad grupal en la que sé que podrán ver como influyen los medios externos (contaminación, alimentación, deporte, etc) en los aparatos.

En las sesiones restantes: 9, 10, 11 y 12, se realizara un trabajo final que consistirá en una maqueta a gran escala de los distintos aparatos del cuerpo humano. Cada sesión se explica de forma mas detallada en la parte de la unidad didáctica “Anexos”.

6º) Actividades:Para el trabajo de la unidad, se necesitan de una serie de recursos entre los que destacan actividades que se realizaran y serán de un tipo u otro dependiendo del momento en que se realicen:

6.1.- De inicio:

-Se realizara una prueba inicial para evaluar los conocimientos previos de los alumnos.

-Conversaciones grupales indagando los saberes previos acerca de este tema.

-Búsqueda y organización de la información relativa a esta unidad a través de selección de libros de la biblioteca, observación de documentales, etc.

6.2.- De desarrollo:

-Observaremos diapositivas sobre los contenidos que se pretenden trabajar.

-Haremos un álbum con recortes de prensa encontrados sobre dicho tema, ya sean fotografías, recortes de periódico, etc.

-Buscaremos datos en Internet del tema haciendo esquemas comparativos.

-Aplicaremos dicha información obtenida realizando murales.

-Cada alumno deberá realizar un cuaderno de campo donde anote cada día todo lo que haya aprendido, reflejando sus inquietudes y experiencias vividas realizando los debates, actividades, excursiones, etc.

-Se harán varias lecturas recomendadas por el profesor sobre los temas a tratar y una vez finalizas dichas lecturas se propondrá

hacer una síntesis especificando qué ha aprendido el alumno con dicho libro.

6.3.- De cierre.

-Los alumnos tendrán que elaborar un cuadernillo de campo anotando y recogiendo toda la información con la que han estado trabajando.

-Una prueba final para evaluar los contenidos que se han adquirido y poner compararlos con los de la prueba inicial.

7º) Materiales y recursos:

Los materiales y recursos específicos con los que vamos a contar para el desarrollo de esta unidad didáctica son los siguientes:

-Páginas educativas de Internet para buscar toda la información relativa al cuerpo humano.

-Power Point con diapositivas.

-Material propio de clase (cartulinas, tijeras, pegamento, lápices de colores, témperas, etc.), material de reciclaje (tetrabriks) para elaborar murales, maquetas, álbumes de fotografías y maquetas.

-Fichas de actividades.

8º) Evaluación (selección de criterios, técnicas e instrumentos para la evaluación).La evaluación será continua y objetiva y se realizará tanto sobre el desarrollo diario del alumno como sobre los productos finales de cada uno de los proyectos.

El punto de partida será el de la evaluación inicial y se valorará el avance de cada uno.

Se fomentará y practicará la autoevaluación siempre acompañada, contrastada y completada con la coevaluación en grupo.

También es conveniente, que además de la lectura continuada de diversos tipos de texto en clase, los alumnos realizaran de manera

individual varias lecturas amenas y motivantes para enriquecer y fundamentar aún más sus conocimientos sobre la materia.

Los instrumentos de observación disponibles son los siguientes:

-Evaluación inicial: en ningún caso esta evaluación inicial servirá para cuantificar los conocimientos de los alumnos, sino para conocer, con la mayor aproximación posible, el punto de partida del grupo.

-Cuaderno del alumno o cuaderno de campo: en él se incluyen tantos las informaciones, proporcionadas por el profesor o investigadas por el propio alumno, como los diferentes trabajos personales y demás actividades que se vayan realizando.

Nos servirá para observar el trabajo diario del alumno. Es útil también para comprobar datos importantes como la presentación, grafía, ortografía, orden, nivel de expresión escrita.

A partir de ellos el profesor puede aplicar tratamientos específicos personales que traten de corregir posibles deficiencias.

Es preciso que el profesor se discipline en la corrección periódica del cuaderno.

A este efecto debe estar previsto en la programación y en el horario un tiempo dedicado a esta tarea.

-Carpeta de grupo: en ella aparecen todos aquellos materiales individuales, corregidos y seleccionados que van a integrarse en el proyecto final del grupo.

Los aspectos que permiten observar esta carpeta son los relacionados con la dimensión social de los alumnos: solidaridad, trabajo en equipo, cooperación, etc.

Para los alumnos es el boceto de su proyecto.

-Resultado final del proyecto (ya sea un mural, una exposición, una maqueta, etc): será el elemento que nos permita contrastar nuestra programación y sus expectativas con la realidad del resultado obtenido.

A nivel general, se evaluará también el grado de motivación e interés de los alumnos, ya que es un rasgo fundamental a la hora de desempeñar cualquier actividad.

Cuando se realicen actividades en grupo como murales, o la realización de una maqueta se tendrá en cuenta la organización que los alumnos llevarán a cabo, la participación y cooperación entre todos los miembros del grupo, evaluándose la aplicación de los conocimientos adquiridos en estos proyectos prácticos.

Se valorarán las relaciones de comunicación, la existencia o no de diálogo, comprensión, ayuda y empatía.

Todo se evaluará a través de la observación directa y sistemática de los niños y niñas por parte del profesor o profesora.

A través de esta observación se puede obtener información necesaria y muy valiosa para llevar a cabo la evaluación de los alumnos (autonomía, implicación, esfuerzo personal, expresión oral, plástica, relaciones de comunicación, diferentes actitudes como respeto, tolerancia, alegría,etc.).

Cada día en el aula, se llevarán a cabo una serie de registros, es decir, una lista de control para saber quien lleva al día el cuaderno de campo, así como preguntas realizadas para saber y recordar que se ha hecho durante el día anterior, por si algún compañero no pudo asistir a clase.

Por último se evaluará la exposición de un tema de lo que hayamos visto en clase, se podrá realizar a nivel individual o en grupo, donde los alumnos expongan al resto de compañeros todo lo que les ha aportado el profundizar en el conocimiento del cuerpo humano.