El método científico. Profa. Yaritzabel Román González, M.S Objetivos Definir el concepto...

Preview:

Citation preview

El método científico

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Objetivos

Definir el concepto ciencia y sus aplicaciones.

Entender el método científico y sus pasos. Explicar la importancia del control

experimental. Discutir y analizar ejemplos de experimentos.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Ciencia

La ciencia es una forma de pensamiento y un método investigativo sistemático que nos permite examinar al mundo en búsqueda de respuestas.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

La ciencia es creativa y dinámica …

La ciencia cambia constantemente debido a nuevos descubrimientos por ello su naturaleza dinámica.

Es influenciada por la cultura, sociedad y los acontecimientos históricos del momento.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

La ciencia es sistemática …

La ciencia enfatiza el conocimiento ordenado. ¿Por qué pone tanta atención al conocimiento

ordenado? El conocimiento debe tener un orden que le

permita a otros científicos utilizarlo como base para seguir investigando.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Razonamiento científico

Pensamiento deductivo – partir de una premisa general a una conclusión

Pensamiento inductivo – comenzamos con una conclusión específica y llegamos a una premisa general

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Razonamiento deductivo vs Razonamiento inductivo

Premisa: Todas las aves tienen alas. Razonamiento

deductivo: Los cuervos son aves por lo tanto tienen alas.

Premisa: Si sujetas una manzana y la sueltas cae al piso. Razonamiento

inductivo: Si sujetas cualquier obtejo y lo sueltas cae al piso.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Método científico

Sistema de investigación ordenado. Se usa para obtener conocimiento a través

de observaciones. Tiene muchas aplicaciones.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Aplicaciones del método científico

El método científico no es exclusivo de la ciencia.

Se puede utilizar en cualquier disciplina y nos permite establecer conclusiones acertadas.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

El uso del método científico permite …

Hacer observaciones cuidadosas Reconocer y establecer preguntas para

solucionar o analizar un problema Desarrollar hipótesis Hacer predicciones que puedan ser probadas Diseñar experimentos para comprobar sus

predicciones Obtener y estudiar resultados para establecer

conclusiones

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

¿En qué consiste el método científico?

Hacerse una pregunta

Generar una hipótesis para contestarla

Diseñar experimentos para probarla

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

El Método Científico incluye los siguientes pasos:

Identificar una pregunta sobre algún aspecto del universo.

Recopilar y analizar información para hacer una hipótesis o explicación tentativa a esa pregunta.

Diseñar experimentos para comprobar o rechazar la hipótesis.

Analizar los resultados obtenidos para aceptar, rechazar o modificar la hipótesis.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Resumen de los Pasos del método científico

Experimentos

Resultados

Conclusión

Observación

Pregunta

Hipótesis

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Pasos del método científico en detalle

Desarrollar una hipótesis

Hacer una predicción que pueda ser probada

Experimentos diseñoy realización

Resultados

Desarrollo de una Teoría

Conclusiones

Identificar una pregunta/problema

Búsqueda de literatura

Principio

Observación

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Observación

Va más allá de ver… Es el proceso donde se utilizan los sentidos

para notar “algo” sobre un objeto o fenómeno. Ese “algo” nos lleva a formularnos una

pregunta.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Identificar una pregunta o problema

Son cuestionamientos que surgen a partir de una observación. ¿Por qué?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, etc

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Búsqueda de literatura

Un aspecto importante en el método científico es buscar en la literatura si existe una contestación a la pregunta establecida.

Este paso también incluye la búsqueda de información que sustente por qué nos hacemos esa pregunta y cuáles son las posibles contestaciones a esa pregunta.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Importancia de las fuentes de información

No todas las fuentes de información en la internet son fidedignas. Información incorrecta Traducción errónea Opinión vs Datos probados

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Desarrollar una hipótesis

Una hipótesis es una predicción o explicación propuesta. Es una posible contestación a una pregunta.

La hipótesis está sujeta a comprobación científica. Para probarla se realiza un experimento…

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Hacer una predicción que pueda ser probada:

Usted puede tener la contestación a una pregunta pero si no se puede probar no cuenta… Deben existir métodos que le permitan

obtener resultados. Diseño de experimentos

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Experimentos: diseño y realización

Un experimento es un estudio metódico realizado bajo control con la finalidad de probar una hipótesis. Todo experimento debe ser realizado

teniendo en cuenta un control y un experimental.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Control vs Grupo experimental

El control proporciona una comparación estándar en un experimento.

Esencialmente es el grupo en que la variable experimental es constante.

El grupo experimental es el grupo en que la variable experimental cambia.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Resultados

Los resultados son los hallazgos obtenidos mediante el proceso de experimentación. Interpretación de los resultados.

Ej. Análisis estadístico.

Los hallazgos deben ser reproducibles.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Conclusión

Aseveración final sustentada por resultados probados.

El trabajo investigativo puede ser publicado. Para publicarse, el tabajo investigativo debe

narrar una historia que siga un orden y cuyos resultados sean reproducibles.

Puede convertirse en una Teoría.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Teoría

Explicación generalmente aceptada. Evidenciada y demonstrada por datos.

Teoría celular

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Limitaciones del método científico

No puede ser utilizado para describir o explicar situaciones abstractas. Amor, odio, belleza

Puedes medir el odio o el amor? (cantidad cuantificable)

Puedes medir la belleza (cantidad de belleza cuantificable)

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Aplicación del método científico

La hipótesis de la generación espontánea se pone a prueba…

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

¿De dónde vienen las células?

Pregunta ¿Surgen las células espontáneamente o de

otras células?

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Hipótesis 1

Las células surgen espontáneamente de materia no viva.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Hipótesis 2

Las células surgen cuando células preexistentes crecen.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Para probar la hipótesis 1:

Experimento Llenar un matraz no cubierto con un caldo de

nutrientes. Hervir el matraz para esterilizarlo. Dejarlo destapado y esperar. Las células preexistentes entran al matraz

desde el aire.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Predicción de este experimento

Aparecen células en el caldo.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Resultado

Células crecen en el caldo. Apoya ambas hipótesis.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Hipótesis 2

Las células surgen cuando células preexistentes crecen.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Para probar la hipótesis 2:

Experimento Llenar un matraz cubierto con un caldo de

nutrientes. Hervir el matraz para esterilizarlo. Dejarlo tapado y esperar.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Predicción de este experimento

Aparecen células en el caldo.

No aparecen células en el caldo.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Resultado

No aparecen células en el caldo. Rechaza la hipótesis de la generación

espontánea.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Conclusión

Las células surgen de células preexistentes. Apoya la Teoría Celular.

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Otro ejemplo del método científico

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Caso 1

Una farmacéutica quiere determinar si una droga ayuda a mejorar la memoria. Buscan médicos que colaboren y hacen el siguiente experimento: A 500 ptes con problemas de memoria se le hace un

examen de memoria y luego se les prescribe la droga por 2 meses. Al finalizar el tratamiento se le realiza el estudio de memoria.

Resultados: 20% de los pacientes mejoran. Pregunta: ¿Se puede concluir que la droga mejora la

memoria?

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Caso 2

Un grupo de personas asiste a una fiesta en un salón de un hotel lujoso. En esa fiesta sirven comida que incluye pescado y ensalada. Al final de la noche la mayoría de las personas que asistieron comienzan a sentir mareos, náuseas e rritaciones de la piel. ¿Qué piensas provocó estos síntomas? ¿Qué

harías para probarlo?

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Resumen del método científico

Se hace una observación. Se genera una hipótesis. Se diseña y se lleva a cabo la

experimentación. Se obtienen y analizan datos. Revisión de la hipótesis. Conclusión

Profa. Yaritzabel Román González, M.S

Conceptos importantes

Método científico Hipótesis Teoría Aplicación del método científico