El Modelo de Desarrollo Rural en Europa: Experiencias y Lecciones Juan Sebastián Castillo Valero...

Preview:

Citation preview

El Modelo de Desarrollo Rural en Europa:

Experiencias y Lecciones

Juan Sebastián Castillo Valerosebastián.castillo@uclm.es

UNIVERSIDAD CASTILLA-LA MANCHA (ESPAÑA)

Escuela de Verano - Red de Maestrías.- MANAGUA Septiembre 2010

UN POCO DE HISTORIA…

Años Acontecimientos Especificidades

Años 70 - 80 Política agraria socioestructural FEOGA-O

Designación de Zonas Desfavorecidas; otras zonas

Estructuras agrarias y primeras ayudas a las zonas rurales, para zonas concretas

1991-1993 REFORMA PAC -92 y LEADER I MEDIDAS ACOMPAÑAMIENTO PAC y 1ª fase iniciativa comunitaria DR: FEOGA-O, FEDER, FSE. Dualidad FEOGA-G y FEOGA -O

1994-1999 LEADER II 2ª fase iniciativa comunitaria DR: FEOGA-O, FEDER, FSE

1996 Conferencia de Cork Bases para un desarrollo rural sostenible

1999 Consejo Europeo de Berlín Agenda 2000: DR como 2º pilar de la PAC

1999 Reglamento CE 1257/1999 Relativo a las ayudas al desarrollo rural a cargo del FEOGA-O, agroambientales

2000-2006 Periodo de programación de los Fondos Estructurales

Programas operativos con incidencia en el DR: FEOGA, FEDER, FSE

Programas de DR para la medidas de acompañamiento de la PAC: MA, IC, cese y reforestación

LEADER + 3ª fase iniciativa comunitaria DR: FEOGA-O

2000 Consejo Europeo de Lisboa Crecimiento y cohesión social: “growth and jobs”

2001 Consejo Europeo de Gotemburgo Desarrollo sostenible: “Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible”

2003 (jun) Reforma de la PAC Traspaso de fondos al DR: modulación y condicionalidad

2003 (nov) Conferencia de DR de Salzburgo Bases para la nueva formulación de la política de DR

2005 Reglamento CE 1698/2005 FEADER

2007-2013 Nuevo periodo de programación europea Nuevos Programas Únicos de Desarrollo Rural a cargo del FEADER (incluye LEADER como metodología)

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POLÍTICA EUROPEA DE DESARROLLO RURAL

Evolución de la Política de Desarrollo Rural en la UE

Años 70y p.80

1988

1992

1999

2003

2005

2013

Política de Estructuras

FEOGA-O6Primas y Ayudas

Territoriales

Integración en la Política Regional

Fases Iniciativa Comunitaria de los FF.EE. LEADER I, II, +

PRIMERAGran Reforma PAC

Agenda 2000

Medidas de Acompañamiento en la Política Regional, en paralelo a la

IC LEADER

Integración del DR como “Segundo Pilar de la PAC”

SEGUNDAGran Reforma PAC

La Política del DR se va configurando dentro de PAC como decisión

estratégica

Creación FEADER Sinergia y desplazamiento al eje agrario de la Política de DR en Europa

¿Refundación de la PAC?Punto de inflexión para una nueva

POLÍTICA DE DESARROLLO RURAL ¿SOSTENIBLE? EUROPEA

UNIÓN EUROPEA

Dos GRANDES POLÍTICASPRESUPUESTARIAS

ACTUACIONES PÚBLICASCUALITATIVAS

PACPOLÍTICA

REGIONAL

POLÍTICA EXTERIOR

POLÍTICA DE I+D+i / TECNOLÓGICA

ENERGÍA

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

1988 1992 1999 2006

PAC 60,7 50,2 43,7 46,0

Pª. Regional 17,2 28,3 37,7 32,2

Evolución de la Distribución del Presupuesto Europeo (en % s/total)

Fuente: Elaboración propia con datos de la UE

LO ACTUAL….

PERSPECTIVAS FINANCIERAS UE 2007-2013

PERSPECTIVAS FINANCIERAS UE 2007-2013

COHESIÓN y COMPETITIVIDAD COHESIÓN y COMPETITIVIDAD

CONSERVACIÓN y GESTIÓN RECURSOS NATURALES

CONSERVACIÓN y GESTIÓN RECURSOS NATURALES

Cohesión

Ayudas directas

Desarrollo Rural

TOTAL PRESUPUESTO 862.400 TOTAL PRESUPUESTO 862.400

TOTAL (millones €) PORCENTAJETOTAL (millones €) PORCENTAJE

44%

308.119

379.700

43%371.200

293.105

69.250 8%

PERIODO PROGRAMACIÓN 2007-2013en la UNIÓN EUROPEA

PERIODO PROGRAMACIÓN 2007-2013en la UNIÓN EUROPEA

PAC PAC

POLÍTICA REGIONAL POLÍTICA REGIONAL

FEADER

POLÍTICA de MERCADOS POLÍTICA de MERCADOS

POLÍTICA de DESARROLLO RURAL POLÍTICA de DESARROLLO RURAL

FF.EE

• FEDER

• FSE

• FEOGA-O

• FONDO COHESIÓN

• FEDER

• FSE

• FEOGA-O

• FONDO COHESIÓN

FEADER 2007 – 2013

EJE 1

EJE 2

EJE 3

EJE 4

AUMENTO COMPETITIVIDAD SECTOR AGRÍCOLA Y

FORESTAL

MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL ENTORNO

RURAL

MEJORA DE CALIDAD DE VIDA Y DIVERSIFICACIÓN DE

LA ECONOMIA RURAL

LEADER

- Medidas fomento conocimiento y mejora del potencial humano- Medidas reestructuración y desarrollo potencial físico e innovación- Medidas mejora de calidad

- Medidas utilización sostenible de tierras agrícolas- Medidas utilización sostenible de tierras forestales

- Medidas diversificación economía rural- Medidas calidad de vida- Formación e información - Adquisición de capacidades para estrategias de desarrollo local

- Estrategia consolidada LEADER

ESTRUCTURACIÓN OPERATIVA DE LA PROGRAMACIÓN FEADER

AGRICULTURA COMPETITIVA

YEFICIENTE

ORIENTACIÓN a MERCADO INTERIOR y

EXTERIORAVANCES TECNÓLOGICOS y de GESTIÓN

INCIDENCIA REFORMAS PAC 1992 y 2003

POLÍTICA AGRORURAL

COMÚN 2013

AGRICULTURA EXTENSIVAy MARGINAL en MULTIFUNCIÓN

como RASGO DISTINTIVO Agricultura de subsistencia /

abandono

PLURIACTIVIDAD: Rentas multiexplotación

BASES COMERCIALIZADORAS y de CALIDAD

hacia FEADER

EJE 1

EJE 2

DUALIDAD AGRARIA en el MUNDO RURAL en la UE

PRESIÓN MEDIOAMBIENTAL INTENSIVISTA: Degradación y residuos

PRESIÓN MEDIOAMBIENTALpor DEFECTO: Despoblamiento y erosión

EJE 3

EJE 2

BASES METODOLOGÍA

LEADER DESARROLLO

ENDÓGENO

Definición: ESTRATEGIA

Identificación Efecto Multiplicador

y apoyo EMPRENDEDORES

Imbricación PARTICIPATIVA- Partenariado público- privado

Provisión bienes públicos/privados

Articulación financiera- Acceso y facilitación

Cooperación en Red y Coordinación Administrativa

horizontal y vertical

Potencial Territorial

DAFO (Árboles-Prospectiva)

Programación

Vectores de Objetivos e Instrumentosdel FEADER 2007-2013

EJE 1:Competitividad

Agraria

EJE 2:Gestión RRHH

EJE 3:Medio Rural

MEDIDAS

K-HUMANO

K-FÍSICO

K-COMERCIAL

Formación e Información

Relevo generacional

Infraestructuras “Clásicas”

Transformación y comercialización

Calidad alimentos

Etiqueta/ marca territorial

MEDIDAS K-MEDIOAMBIENTAL

Tierras agrícolas condicionadas social o medioambientalmente

Tierras forestales vinculadas a dimensiones no productivas

MEDIDASK-SOCIAL e

INSTITUCIONAL

Calidad de vida y participación social endógena

Diversificación y creación empleo

Transversalidad Metodología LEADER

POLÍTICA DE DESARROLLO RURALen aplicación del Reglamento (CE) 1698/2005, (FEADER)

Directrices Estratégicas Comunitarias

Plan Estratégico Nacional (PEN)

Marco Nacional

Programas de Desarrollo Rural Territoriales

Reglamento (CE) 1974/2006, de aplicación del Reglamento 1698/2005

ALGUNOS EJEMPLOS TEMÁTICOS..

INVENTARIOREGIONAL/LOCAL

DIAGNÓSTICO PROGRAMACIÓN REGIONAL

MERCADO TURÍSTICO INCIDENCIA

ANÁLISIS OFERTA

ANÁLISIS DEMANDA

ELASTICIDADES PRECIO RENTA GUSTOS

SITUACIÓNTENDENCIACOMPETENCIA y PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

EVALUACIÓN

POTENCIAL – RIESGO

COSTE OPORTUNIDAD

SEGMENTACIÓN MERCADOS

LOCAL / COMARCALREGIONAL

NACIONAL INTERNACIONAL

ESTRATEGIA REGIONAL LOCAL Y SOCIAL

DISEÑO ESTRATÉGICO VALORACIÓN POTENCIAL TURISMO RURAL

NECESIDADES:NECESIDADES:•Financieras•Formación•Ofertas Complementarias•Cooperación•Integración Vertical/Horizontal y Marketing Relacional : PROMOCIÓN

GESTIÓN PROFESIONAL

OPORTUNIDAD DE GENERO

POTENCIALIDAD ECONÓMICA del ESTADO de BIENESTAR EN EL MUNDO RURAL

VALORIZACIÓNSERVICIOS SOCIALES

MICROEMPRESAS COOPERATIVAS

TRABAJO a TIEMPO PARCIAL

Imposibilitación POBLACIÓN 3ª EDAD Enfermedades

Marginación y Exclusión

Juventud e infancia

APOYO POBLACIÓN MINUSVÁLIDAINTEGRACIÓN

INMIGRACIÓN

INCORPORACIÓN Y/O Segmentos mano de obra COMPLEMENTARIEDAD RENTAS con/sin cualificación

agrícolasTrabajos temporales

construcciónServicios públicos locales

Servicios sociales

-Ayuda en domicilio.-Teleasistencia-Programas integración-Ley DEPENDENCIA

AGENTES IMPLICADOS

FAMILIAS SERVICIOS DE TERCEROS

PERSPECTIVA de GÉNERO

UTILIZACIÓN N.T.I.C. en el MUNDO RURAL

CENTROS de INFORMACIÓN TELEMÁTICA y TELECENTROS

CENTROS de SERVICIOS

CIBERMARKETING

PUNTOS de TELEVENTA

CENTRALES de RESERVA

TELETRABAJO

TELEMEDICINA ASISTENCIA a

DISTANCIA

CENTROS de INFORMACIÓN

FORMACIÓN a DISTANCIA

(CIBERAULAS)

VIDEO-CONFERENCIA

S

INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICADERRAME de

CONOCIMIENTO“Knowledge spillovers”

CATCHING-UP

APRENDIZAJE por la PRÁCTICA

"Learning by doing"

PROCESO de INTEGRACIÓN de la INNOVACIÓN y de la ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA DE

APRENDIZAJE EN EL MUNDO RURAL

INNOVACIÓN e IMITACIÓN CREATIVA

INCORPORACIÓN DE PAUTAS

TECNOLOGICAS EXÓGENAS Y ENDÓGENAS

CONOCIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN

ACTUACIÓN PROACTIVA de CRISIS SECTORES

MADUROS

FORMACIÓN e INTENSIFICACIÓN de

ESFUERZOS

BALANCE…

LOGROS POSITIVOS

Capitalización SOCIAL

Metodología PARTICIPATIVA y ¿COOPERATIVA?

VALOR AÑADIDO

MULTISECTORIALIDAD

ETIQUETA TERRITORIAL

CONCENTRACIÓN INSTITUCIONAL

DEFICIENCIAS

Peso MUERTO inversiones

Dependencia presupuestaria ENDÓGENA

DIRECTRICES y CORSÉS

PROGRAMACIÓN RUTINARIA

ELEVADO PESO SECTOR PÚBLICO

OBJETIVOS e INSTRUMENTOS DESLAVAZADOS

INEFICACIA en MOVIMIENTOS GEOGRÁFICOS

BALANCE POLÍTICA DESARROLLO RURAL en la U.E. (LEADER)

LA TRIADA MARSHALLIANA del DISTRITO INDUSTRIAL: Una buena aproximación a la reciente dinámica rural en la UE

OSMOSIS TECNOLÓGICA

Knowledge spillowers

(derrame del conocimiento)

InformaciónI+D

BASE: RENDIMIENTOS CRECIENTES

Eficacia y eficiencia en

aprovisionar y disponibilidad de factores.

TERRITORIOCONCENTRACIÓN

ACTIVIDAD ECONÓMICA

K-HUMANO: Especialización e

incertidumbre

Propiedad Outsourcing

ADAPTACIÓN a BASE DISTRITO RURAL (Terciarización)

ECONOMÍAS de ESCALA SOCIALES

COMARCALIZACIÓN/AGRUPAMIENTONUCLEO más DENSO.

(TERCIARIZACIÓN SOCIAL)

Osmosis Tecnológica y N.T.I.C.

Terciarización productiva mundo rural

K-humano Especialización e incertidumbre

Territorialidad como etiqueta de calidad

Información

outsourcingRedes, servicios,

explot. común

Economías de aglomeración socioprivadas (expost)

Y DE FUTURO…

Globalización

Demografía

Tecnología

Economía y Sociedad

Medio Ambiente y Naturaleza

Cambio Climático

Política Económica

Liberalización (OMC) , “metropolización”, redes mundiales y cadenas de valor.

Densidad, decadencia, envejecimiento, movilidad: migración y desplazamientos. Los nuevos distritos rurales.

Transporte, energía, comunicación, acceso: físico, virtual (brecha digital)

Cambios estructurales (AGR, IND, SERV) preferencias de los consumidores (etiquetas DOC) género, familia, comunidad, educación, entretenimiento, ocio y tiempo libre. Rol sanitario.

Disponibilidad y calidad (tierra, suelo, agua, aire) biodiversidad (genética, especies, ecosistema) Paisajes: patrimonio natural y cultural

Mitigación (costes de transporte, tipos de combustibles, sumideros).

Adaptación (costas, montañas, inundaciones, sequías).

Energías renovables.

Votantes y grupos de presión, visiones y posiciones de los actores.

Gestión pública y retribución privada de los bienes comunes (agua, bosques, mar …) en la Nueva Economía Institucional.

Nuevos Vectores de Cambio del Desarrollo Rural

Fuente: Adaptación de Von MEYER (2008).

POLÍTICA RURAL DE EJECUCIÓN COORDINADA

Agendas y PolíticasTradicionales

Agendas y PolíticasModernas

Política AgrícolaSectorial

Política Agrícola

Territorial

POLÍTICAS RURALESPOLÍTICAS RURALESCohesión y Redistribución

Competencia y Protección

Superar prejuicios Agraristas

SuperarPrejuiciosUrbanos

Competencia Sostenible y Cohesión Activación de la promoción y creación de

Redes de Desarrollo

Fuente: http://ec.europa.eu/agriculture/events/cyprus2008/rapp_ws4_en.pdf.

OPORTUNIDADES para el DESARROLLO RURALOPORTUNIDADES para el DESARROLLO RURAL

Principios Rectores

Mantenimiento tejido demográfico y productivo

Sostenibilidad

Integridad Ecológica y Social

Corresponsabilidad horizontal y vertical

Modelo participativo

Implicación y solidaridad intergeneracional

Caracterización positivismo e innovación

Endogeneización diferencias culturales y sociales

Discriminación positiva agentes y colectivos desvinculados: juventud, género, inmigración, tercera edad y principio de ruralidad

DESARROLLO RURAL

Revitalización económica y social

*Utilización recursos endógenos y exógenos

Conservación espacio natural

*Utilización como fuente de "explotación" sin "gasto" medioambiental

Gestión del ocio y revitalización sociocultural

*Terciarización y rentas complementarias en recursos endógenos.

CAPITAL HUMANOCAPITAL HUMANO POTENCIAL CULTURALPOTENCIAL CULTURAL PYMESPYMES RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES INTEGRACIÓN SOCIAL Y DE GENEROINTEGRACIÓN SOCIAL Y DE GENERO

SISTEMA deCALIDAD TOTAL

y MEJORA CONTINUA

Iniciativas privadas y públicas

multisectoriales y multifocales

NECESIDAD de SISTEMAS de CALIDAD en el MUNDO RURAL

OPORTUNIDADES CONCEPTUALESDESARROLLO RURAL

INTEGRACIÓN COMPLEMENTARIEDADCOORDINACIÓN

EXPERIENCIA / BAGAJE

CONSEJO TERRITORIAL DESARROLLO RURAL

NIVEL SOFT: ECONOMÍAS de ESCALAEn GEOMETRÍA VARIABLE

CONCEPCIÓN

FUNDAMENTACIÓN

PARTICIPACIÓN

GESTIÓN

EJECUCIÓN

MUNDO RURAL > Σ INPUT

OUTPUT

CONCLUSIONES Y CONTRASTE CON LA REALIDAD LATINOAMÉRICANA

Recommended