El modelo integrador en psicoterapia...“La psicoterapia supone estar en ese lugar donde el...

Preview:

Citation preview

El modelo integrador en psicoterapia

José Luis Marínwww.psicociencias.com

abril 2019

Tipos de psicoterapeutas (J. A. Marina)

Psicoterapeutas sin cerebroPsicoterapeutas sin mentePsicoterapeutas sin nada de lo anterior….Psicoterapeutas con cerebro, con

mente… y con cuerpo, y con familia, …integrados.

• Warren Weaver (Wisconsin, 1894 -New Milford, 1978), biólogo e informatólogo estadounidense, padre de la Teoría de la Información:

• “Todos los modelos son falsos…algunos, son útiles”

Lo “objetivo” en psicoterapia:¿Es real la realidad?

“El orden imaginado”

¿Qué es la psicoterapia?

“La psicoterapia supone estar en ese lugar donde el paciente puede pensar lo que se supone que no debe pensar y sentir lo que se supone que no debe sentir”

J. Bowlby

“Psicoterapia es un proceso interpersonal planificado en el cual la persona menos trastornada, el terapeuta, intenta ayudar a la más trastornada, el paciente, a superar su problema”.

Sol Garfield

Sol L. Garfield1918-2004

Otra definición, breve

“Una relación entre dos personas, con un propósito, en la que una de ellas debería saber lo que está pasando”.

J. L. Marín

Las psicoterapias

4 acontecimientos: Freud: desarrollo del primer modelo de

tratamiento de las neurosis. Pavlov, Watson: formulación de las leyes que

regulan el aprendizaje. Frankl, Perls, Rogers: la dimensión

humanista Descubrimiento de los primeros

psicofármacos eficaces.

Evolución de la psicoterapia

Todos los tratamientos actuales derivan de alguno de los anteriores, independientes o en combinación. La formación de terapeutas suele ser

deficitaria en, al menos, una de las tendencias, con frecuencia en dos o tres y, ocasionalmente, en las cuatro. La negación como defensa El paciente acaba en el “lecho de Procusto”

Procusto

En la mitología griega, Procusto (Prokroústêsliteralmente ‘estirador’), también llamado Damastes(‘avasallador’ o controlador’), o Polipemón (‘muchos daños’), era un bandido y posadero del Ática. Se le consideraba hijo de Poseidón, y en algunas versiones era un gigante.

Procusto hoy

Psicología y Medicina

En la segunda mitad del S. XX avanzan más que en los 5.000 años anteriores.Por caminos paralelos, eventualmente

divergentes.Actitud científica frente a actitud

diatrófica: ¿incompatibles?Espacio “intergaláctico” vacío

BIO-MEDICINA

IND. FARMACIA“ALTERNATIVAS”

PSICO-PSICOLOGÍAPSIQUIATRÍA

SOCIALSOCIOLOGÍA

ECOLOGÍAPOLÍTICA

URBANISMO

CIENCIA Y UNIVERSIDAD

¿Qué es lo que cura en psicoterapia?

• La investigación:• Factores específicos• Factores comunes• Técnicas concretas• Tiempos •Modelos integradores•…….

Mark Beyebach

M. Lambert

Eficacia de la psicoterapia (M. J. Lambert, 1992)

• La psicoterapia es más eficaz que su ausencia o que las intervenciones informales.

• Ninguna forma de terapia se ha mostrado de forma significativa y consistente superior a las demás, particularmente a largo plazo.

• Independientemente del tipo de terapia, la mayoría de los pacientes que muestran mejorías iniciales tienden a mantenerlas.

• 40% mejorías atribuibles a “factores extraterapéuticos”: características personales y del medio (acontecimientos vitales, apoyo social, etc.).

• Son aquellos aspectos del paciente o circunstancias de su vida que ayudan en la recuperación, independientemente de su participación formal (o estructurada) en la terapia. Son los puntos fuertes del paciente y los elementos de apoyo en su entorno, hasta ocurrencias fortuitas. De hecho, son lo que el paciente aporta a la consulta.

• Incluye la persistencia, la confianza, una abuela cariñosa, participar en una comunidad religiosa o deportiva, el sentido de responsabilidad personal, un nuevo trabajo, suerte en la lotería, una crisis bien llevada...

• 30 % mejorías atribuibles a “factores comunes”: Dar importancia, empatía, calor, aceptación, afirmación mutua, animar a tomar riesgos sólo son unos ejemplos.

• Destacamos las cualidades del terapeuta y su formación, encuadre físico...

• En resumen, la alianza terapéutica.

• 15 %, placebo: sugestión, expectativas, etc. . La “expectación” equivale a la condición “d” de Frank, que se refiere a que tanto paciente como terapeuta deben creer en el poder restaurador de los procedimientos o rituales de la terapia (cualquiera que sea el modelo).

• 15 %, técnicas específicas.

Relaciones terapéuticas basadas en la evidencia: hallazgos

(Anatomía de la Psicoterapia. M. Pérez Álvarez, 2013)

• La relación terapéutica contribuye consistente y sustancialmente al éxito del paciente en todo tipo de psicoterapias (psicodinámica, humanista, cognitivo-conductual, sistémica, integradora).

• La relación terapéutica da cuenta de por qué mejoran los pacientes (o no) tanto como el método de tratamiento particular.

• La guías de práctica y tratamiento deberían abordar la cualidades y conductas del terapeuta que promueven la relación de la terapia.

• Los clínicos deberían monitorizar rutinariamente las respuestas de los pacientes a la relación terapéutica y curso del tratamiento.

• Los esfuerzos por promover mejores prácticas sin incluir la relación, son incompletas y potencialmente erróneas.

• La relación actúa en concierto con los métodos de tratamiento, características del paciente y cualidades del clínico en determinar el resultado.

• La adaptación de la relación a las características del paciente incrementa la efectividad.

Begoña Aznárez

“Lo que cura es el vínculo”

A. Fdez. Liria

La primera tarea del terapeuta ha de ser:

• “…proveer al paciente de una base segura, desde la cual pueda explorar los múltiples aspectos desdichados y dolorosos de su vida, pasados y presentes, en muchos de los cuales encuentra difícil o quizás imposible pensar y reconsiderarlos sin un compañero confiable que le provea apoyo, aliento, simpatía y, en ocasiones, orientación” (J. Bowlby, 1988)

Base segura en la relación

Parámetros:• Coherencia• Fiabilidad• Responsividad• Proximidad no posesiva• Límites claros y firmes

Componentes de la psicoterapia J. Frank (1982)

• Experiencia motivacional y afectiva• Señales de experticidad (título, lugar, encuadre, ritos)• Fomento de la relación terapéutica• Mantenimiento de la expectativa de ayuda• Aumento de los sentimientos de dominio y autoconfianza• Aprendizaje de nuevos modos de sentir, pensar y actuar• Activación de emociones intensas• Oportunidad de ensayo protegido

Jerome Frank, 1986

Los aspectos compartidos por todas las terapias eficaces son cuatro:• 1. Una relación de confianza y con contenido emocional

con la persona que quiere ayudar• 2. Un entorno “sanador”• 3. Un esquema conceptual, razón o mito que ofrece

una explicación plausible de los síntomas del paciente y prescribe un ritual o procedimiento para su solución

• 4. Un ritual o procedimiento que requiere la participación activa tanto del paciente como del terapeuta y que ambos consideran el medio para restaurar la salud.

La integración en psicoterapia

• Se caracteriza por la investigación y comparación de principios teóricos y mecanismos terapéuticos de los diferentes modelos, con objeto de descubrir sus coincidencias y complementariedades.

• No sólo teorías o técnicas, también ámbitos de intervención (bio-psico-social) y relación.

• Desarrolla un E.C.R.O (Esquema Conceptual Referencial Operativo) propio.

• Tendencia claramente mayoritaria en todo el mundo.

La integración

• La salud como integración “bio-psico-social”• Pero….¿Y la enfermedad?• Psicoterapia como intervención en fenómenos

mentales (cerebrales) para mejorar las relaciones interpersonales (sociales).

• La integración de recursos terapéuticos es más eficaz (y más eficiente) que su uso por separado

• Psicoterapia tradicional:Cura por el diálogo (“Talking cure”): integración a través de la re-narración Procesamiento de “arriba-abajo”

• EMDR, Terapia sensoriomotriz, Mindfulness: Procesamiento de “abajo-arriba” Integración por neuroplasticidad

• El estilo de vida:–Evaluar situaciones “tóxicas”, estresantes

• Incluir al cuerpo en el discurso terapéutico:–Alimentación–Sueño-vigilia–Ejercicio físico

• Asumir que no existe la terapia individual.

Concepción marxista de la consulta

“Una noche en la ópera”, 1935, Sam Wood

Milton Erickson, 1902-1980

J. L. MartorellUNED

Training in Psychotherapy for residents inPsychiatry and Clinical Psychology

P. WachtelU. de N.Y.

La integración de recursos terapéuticos

Isabel CaroU. de Valencia

Imágenes y metáforas en Psicoterapia

Saber a dónde mirar: la atención en psicoterapia

• La psicoterapia es, en esencia, un intercambio orientado al cambio positivo de una de sus partes.

• Una de ellas tiene la responsabilidad, socialmente sancionada, de favorecer una mejoría (alianza terapéutica).

• Este intercambio toma la forma de un diálogo salpicado de ejercicios, tareas, experimentos o intervenciones.

Cambiar el foco en la formación

• La psicoterapia no cura (¿libros de autoayuda?): curan los psicoterapeutas.

• Incluir al psicoterapeuta en la relación y en el proceso.

• Los fracasos terapéuticos: fracasos en la relación.

• Instrumental quirúrgico y cirujanos• Las técnicas… secundarias, las herramientas del

artesano

Jay Haley1923-2007

“El arte de fracasarcomo

psicoterapeuta”

El E.C.R.O en Psicoterapia Integrada

Implica un tratamiento multidimensional:• Considera el funcionamiento del ser

humano en varios planos o dimensiones superpuestos e interrelacionados:

• Nivel estructural y psicofisiológico (cerebro)• Nivel informacional o biográfico (mente)• Nivel psicosomático (cuerpo)

Nivel estructural y psicofisiológico

• Referido a las peculiaridades morfológicas del Sistema Nervioso. ¿Temperamento?

• Organización funcional considerada en tres grandes áreas:• Neocortex (actividad cognitiva)• Sistema límbico (actividad emocional)• Diencéfalo (actividad vegetativa)

• Imposible no considerarlo

Firmar la paz en el cerebro…

No somos seres racionales:Somos seres emocionales que razonan

Franz Alexander (1891-1964

• La psicoterapia como experiencia emocional correctora.

Psico-neuro-inmuno-endocrinología

Nivel informacional o biográfico

• Referido a la coherencia de las pautas de aprendizaje y al equilibrio entre impulsos y motivaciones del individuo, sus experiencias y expectativas, sus interpretaciones de la realidad: teoría del apego (Bowlby, 1960)

• Nivel de intervención psicológica: Psicoterapia multimodal.

Nivel psicosomático

• “Psicosomática” entendida como una actitud clínica basada en la consideración de la imposibilidad de separar cuerpo y mente.

• Todos los trastornos mentales presentan síntomas corporales (v. DSM-5).

• Todas las enfermedades corporales comportan sufrimiento psíquico.

• Los procesos mentales asientan en estructuras biológicas.

• Necesidad de regular estas últimas para optimizar las operaciones mentales.

• Intervención psicológica para frenar la espiral de retroalimentación (feed-back).

Recommended