El papel del maestro y de la escuela sesión 3

Preview:

Citation preview

El papel del maestro y de la escuela.

Recomendaciones pedagógicas.

“¿Cuál es el primero encuentro del bebé, Es el encuentro con la madre. Inmediatamente con

el padre, con hermanos si tiene.

Encuentro con el hogar. Hoy dicen los biólogos a las madres: que, a ser posible, las madres deben amamantar a sus niños, a sus bebés, porque amamantar a un niño, no es

sólo darle alimento, es mucho más: es acogerlo.

Lo que más necesita un niño cuando nace es verse acogido, verse querido. Y verse en un

entorno en el que haya amor.... crear un espacio de amor. Y es en ese espacio de

amor donde crece de verdad el niño, porque hay encuentro.

Lo mismo podemos decir de una escuela, una escuela primaria, una escuela secundaria, incluso la universidad. Si hay un ámbito de encuentro, es un ámbito de formación; si no lo hay, puede ser un

ámbito de información, pero no de formación. Si unos profesores están contra otros y todos contra la dirección, los administrativos contra unos y otros...

esto es un campo de lucha, no es un campo formativo.

La escuela debe ser un campo de encuentro”.

Conferencia de Alfonso López Quintás en la FEUSPlquintas@filos.ucm.e

El papel del maestro

Recomendaciones para el docente:

Que haya encuentro con los alumnos. Que los elevemos al nivel de ámbitos y no los

dejemos como objetos. ( no manipulación ni dominio)

Que podamos realizar experiencias reversibles.

Seguir preparándonos. Buscar la verdad y el bien.

Trabajar colaborativamente.

Enseñar a los alumnos a pensar y a decidir. Superarnos.

Siempre dejar algo en la mente y los corazones de nuestros alumnos.

Enseñar a los alumnos a no dejarse manipular.

Trascender en los alumnos. (Que sean mejores que nosotros.)

“yo tengo voluntad de ir contigo, tú, conmigo; y creamos un campo de juego común, creamos un campo de libertad

común... y eso es el encuentro. Cuando hay encuentro, hay una

comunicación. Para crear un encuentro auténtico, – no sólo se debe estar cerca –, hay que ser generosos para abrirse al otro

La veracidad, ser verdadero, ser sincero es condición para el encuentro,

La paciencia, la cordialidad ypara encontrarse hay que compartir valores

elevados. ”

Conferencia de Alfonso López Quintás en la FEUSPlquintas@filos.ucm.e

El papel de la escuela.

Recomendaciones pedagógicas.

¿Qué no debe ser la escuela? Una estancia que soporta a los niños mientras los

padres de familia trabajan. Un alojamiento de vagos.

Un sitio de descanso para pasar el rato. Una casa que dista mucho de ser un hogar y en la que los estudiantes pasan el tiempo sin sacar ningún

provecho. Un terminador de programas carente de sentido y de

aprendizaje. Un sistema aislado de conocimientos que se alejan

de la práctica.

¿Qué debe ser la escuela? Ser un sistema estructurador, ordenador, formador, disciplinar, etc. de la vida escolar

de los estudiantes. Ser un sitio de crecimiento y búsqueda de la

verdad y el bien. Un lugar de investigación , de encuentro con

la información y con la formación. Un sitio en el que se concentren las

actividades y no se dispersen.

Formadora de hábitos y virtudes. Una fuente de conocimientos.

Una armonía teórica y practica de diversos saberes.

Un lugar de valoración de la cultura y las artes.

Un puente que una las funciones del pensamiento con las actividades que las

requieran. Un lugar en donde se pueda aprender a aprender y aprender a pensar y aprender a ser… mejores en todos los aspectos de la

vida.

“Teniendo en cuenta la complejidad de la vida y de la educación, fácilmente se comprenderá que la unidad del proceso educativo en la escuela plantea ciertos problemas:

1º. La integración de la enseñanza, para que con cada asignatura se refuerce y no se

obstaculice las otras. 2º. La vinculación de las aptitudes

cognitivas, culturales etc. para permitir la comunicación y la realización del aprendizaje

en la escuela 3º. Que los planes de estudio estén

conformados de contenidos, hábitos, valores y actitudes Y ligados al campo de decisiones

de la vida cotidiana”.García Hoz, V. Pedagogía visible, educación invisible, Edit. Rialp, Madrid 1987

En la escuela:

“La unidad de proceso educativo se conseguirá cuando los factores que en él intervengan actúen ordenadamente, en relación los unos con los otros. De

suerte que cada elemento educativo no obstaculice sino que refuerce la

acción de los demás”Ibid.

concluyendo

Que el fin de la educación: Escuela, Docentes,

Estudiantes, Personal en general

Sea ...

LA FELICIDAD

Recommended