El planteamiento liberal de la opinión pública

Preview:

Citation preview

El planteamiento liberal de la opinión pública y la

revisión crítica del marxismoOpinión pública, comunicación y política

El concepto liberal de opinión pública

El liberalismo clásico

Filosofía de la clase burguesa

Confianza en el hombre

Ideales políticos

Libertades civiles

Liberalismo clásico

Los liberales modernos, por otro lado, trasladan al terreno de la vida pública su idea de mercado y las leyes de la oferta y la demanda, las cuales, también regularán el intercambio de opiniones.

[…] “El mercado se ha cambiado por el público, y los productos, por las

opiniones; y, así como el precio de un producto es resultado del regateo

anónimo de todas aquellas personas interesadas en un producto, la opinión

pública será el resultado del pensamiento de todos aquellos

ciudadanos interesados en un tema en común”

La articulación de la opinión pública en el liberalismo viene sustentada por una serie de principios sin los cuales se haría muy difícil explicar su formación y definir cuál es su papel y sus funciones en la sociedad liberal.

Los principios liberales

Igualdad política: coloca a todos los ciudadanos en el mismo plano de la ley y se afirma que nadie, por herencia o privilegio, puede estar por encima de los demás.

Libertades civiles: referentes a todas aquellas actividades que afectan a la libertad privada, con la única limitación de los demás.

Libertades públicas: se diferencian de las anteriores, puesto que necesitan de los demás para su realización.

Pluralismo político: la democracia, las libertades, los partidos políticos, las corrientes de opinión, etc.

El punto de arranque de la opinión pública debe situarse en las personas privadas, en las opiniones que emiten los particulares sobre aquellos asuntos de interés general.

La articulación de la opinión pública en el liberalismo

Individuo

Integración

Sociedad

Ciudadano

Participación

Sociedad Raciocinio Cosa pública Opinión pública

La opinión pública no termina en la simple manifestación de un punto de vista, sino que es el resultado de un proceso raciocinante y público que pretende conseguir la mejor verdad para la mejor solución política.

LA REVISION CRITICA DEL MARXISMO. Marx, desde sus primeros escritos, deja

constancia de las contradicciones y ficciones que lleva consigo la sociedad liberal del siglo XIX. La Revolución política llevada a cabo por la burguesía había eliminado los antiguos estamentos y privilegios de la sociedad civil, pero había creado una nueva sociedad de clases, que impedía de hecho el acceso al status prometido de ciudadano a grandes capas de la sociedad.

• Hegel en su filosofía del Derecho, ya había constatado la profunda escisión de la sociedad burguesa, las desigualdades naturales y sociales de la nueva sociedad y la posibilidad de trasladar al Estado la desorganización de la Sociedad civil.

• Pag.114

• En la medida en que las capas no burguesa, dice Habermas, entren e la publicidad política y se instalen en sus instituciones y participen en la prensa , en los partidos, en el Parlamento, el arma de la publicidad, afilada por la burguesía, se volverá contra ella.

La racionalidad ya no estará en el grupo de hombres egregios que pensaban en nombre de los demás, sino en las asociaciones, en los partidos y medios de comunicación que poco a poco van secuestrando el ejercito publico de la racionalidad. No solo se habrá disuelto el Estado político abstracto, sino también la sociedad civil burguesa.

• Marx pone en tela de juicio algunas ficciones de la opinión pública burguesa.

• Denuncia la opinión pública como falsa conciencia por que, según los liberales, pretende representar los intereses de toda la sociedad y lo único que representa son los intereses de una clase social, la burguesía.

• Pone al descubierto la falta de presupuestos sociales sobre la igualdad de oportunidades, al sostener que en el liberalismo, con resolución y buena suerte, todo el mundo puede conseguir el status de propietario y acceder así a la vida pública, cuando en realidad las expectativas de ascenso social del trabajador asalariado son cada vez más reducidas.

• Marx no acepta que el consenso al que puedan llegar las personas privadas reunidas en público, después de un debate, deba ser confundido con lo justo y lo correcto. La identificación entre razón y opinión pública no es adecuada.

• En las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, por ejemplo, destaca el enfrentamiento entre estas clases, las facilidades que tiene la clase dominante para exponer sus puntos de vista, frente a las dificultades que tienen otros grupos, y los medios que utiliza para llevar a cabo su control.

• Pág. 115

LOS FUNDAMENTOS ESTRUCTURALES.• Desde la perspectiva del materialismo

histórico y dialectico, el punto de arranque para explicar la formación de cualquier grupo o pensamiento ha de situarse en el proceso de producción. En La ideología alemana, por ejemplo Marx y Engels aseguran que el hombre empieza a diferenciarse del animal por que produce sus medios de vida y las naciones progresan por que desarrollan sus fuerzas productivas, aparece la división del trabajo y favorecen el intercambio interior y exterior.

Las relaciones y el lugar que cada uno ocupa en el proceso de producción cons-tituyen la causa principal que determina el nacimiento de las clases. La estructu ra social cambiará según cambien los modos de producción, pero algunas carac terísticas, como el antagonismo entre las clases, estarán siempre presentes en cualquier tipo de sociedad

Pág.. 116

• La burguesía es la clase propietaria de los medios de producción que, además, siempre que puede saca provecho del trabajo ajeno. Tiene su origen en la sociedad feudal y han contribuido a su posición ascendente los des cubrimientos, los nuevos mercados, la navegación y el desarrollo de la industria.

• La segunda clase en importancia, y opuesta a la burguesía, es el proletariado. Trabajadores ha habido siempre, pero proletarios solamente en la sociedad capi talista cuando los obreros, al tomar conciencia de clase, se unen para defender sus intereses frente a las pretensiones explotadoras del capital.

Con la sociedad burgue sa —dice Marx en el Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía polí tica— se acabará la prehistoria del hombre y la etapa socialista iniciará la historia propiamente dicha de la humanidad.

Pág. 117 La superestructura, en Marx y Engels, se

refiere al conjunto de formas jurí dicas, políticas, religiosas, artísticas y filosóficas, todas ellas comprendidas bajo la denominación genérica de ideología.

En La ideología alemana queda perfectamente expresada en esta idea: La producción de las ideas y representaciones de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

• como dice el Manifiesto del partido comunista, las ideas de libertad religiosa y libertad de conciencia «no hicieron más que reflejar el reinado de la libre concurrencia en el dominio de la conciencia. No hay autonomía, para la conciencia.

La ideología, por tanto, no es sólo un reflejo y una ilusión, sino una supervi vencia (en forma de «residuos») y una fuerza que utiliza la clase más fuerte para dominar y, lo que es más grave, para imponer la creencia de la legitimidad de su dominio. Como se dice en el Manifiesto, «las ideas dominantes en cualquier época no han sido más que las ideas de la clase dominante.

Pág. 118

Recommended