El sexenio democrático

Preview:

Citation preview

1

EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICAEL SEXENIO REVOLUCONARIO

(1868-1874)

2

3

0. INTRODUCCIÓN

La Revolución de 1868 abriría un período de reforma social, política y económica que iba más allá del simple cambio de gobierno.

Las fuerzas burguesas, con el apoyo de los sectores populares, iniciaron una experiencia de gobierno democrático

Las dificultades de este período fueron extraordinarias y, en 1874, un nuevo golpe militar pondría fin a la experiencia democrática y abriría el camino al retorno de los Borbones.

4

1. CONTEXTO HISTÓRICO

La Europa de la Restauración (1815) Revoluciones liberales 1820, 1830 y 1848 Crecimiento Estados Unidos y Japón

5

2. ANTECEDENTES

La crisis del reinado de Isabel II Crisis de gobierno:

Unión Liberal Moderados

Pacto de Ostende

6

3. DESARROLLO DEL TEMA

LA REVOLUCIÓN DE 1868 EL GOBIERNO PROVISONAL LA CONSTITUCIÓN DE 1869 LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA LA I REPÚBLICA

7

A). REVOLUCIÓN DE 1868

8

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868

La crisis financieraLas inversiones ferroviarias no eran rentables (los ferrocarriles españoles producían unos rendimientos muy escasos).

Grave crisis industrial motivada por la Guerra de Secesión en EEUU que había paralizado la exportación de algodón.

9

Crisis políticaRepresión política continuaCierre de cortes gobiernos moderados

10

PACTO DE OSTENDE

Firmado por progresistas y demócratas exiliados en 1866. Los unionistas tras la muerte de O´Donnell.

El pacto era claramente anti-isabelino

11

LA GLORIOSA

Sublevación de TopetePrim (progresista) y Serrano

(unionista) se unieron con los sublevados

Batalla de AlcoleaDimisión Isabel II

12

B). EL GOBIERNO PROVISIONAL

Programa de reformas: Libertad de imprenta Derecho de reunión y asociación Sufragio universal masculino Reforma de la enseñanza Desamortización de Ayuntamientos y Diputaciones

13

ELECCIONES A CORTES

Elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculinoCoalición gubernamental (progresistas, unionistas y un sector de los demócratas)

Se crearon tres importantes minorías dentro de las Cortes: CarlistasModerados Republicanos.

14

GOBIERNO PROVISIONAL, PRIM

15

C). CONSTITUCIÓN DE 1869

Liberal democrática, perfilaba un régimen de libertades muy amplio, proclamando la soberanía nacional y confirmando el sufragio universal masculino

Amplísima declaración de los derechos en la que junto a los tradicionales se garantizaba la libertad de residencia, enseñanza o culto.

16

La monarquía se mantuvo como forma de gobierno (al rey le correspondía el poder ejecutivo).

Independencia del poder judicial creando un sistema de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de éstos por el gobierno.

Política económica Defensa del librecambismo Apertura del mercado español a la entrada del capital extranjero.

17

D). LA MONARQUÍA DE AMADEO DE SABOYA (1870-1873)

Constitución 1869- monarquía constitucional

Búsqueda de candidatosAmadeo de Saboya, rey de España A la llegada a España de Amadeo,

muerte de Prim, su principal valedor en la monarquía

18

AMADEO DE SABOYA

19

MUERTE DE PRIM

20

OPOSICIÓN A LA MONARQUÍA

Moderados, al frente del cual se situó Cánovas del Castillo, eran partidarios de la restauración de la monarquía en el hijo de la Reina, el príncipe Alfonso. I

La Iglesia, en contra de la situación tras el decreto de Prim que obligaba al clero a jurar la Constitución de 1869.

21

La elite rica, desconfió de un monarca que permitía una legislación que atentaba contra sus intereses: abolición de la esclavitud en Cuba, regulación del trabajo infantil, etc.

Republicanos y sectores populares para los que el problema consistía en el cambio de sistema social.

22

Carlistas Sublevación de CubaInsurrecciones federalistas

23

LEVANTAMIENTO DE CUBA

24

LA CAÍDA DE AMADEO DE SABOYA

Creciente oposiciónDesintegración de la coalición gubernamental (unionistas, progresista y demócratas) que dejó al monarca sin apoyo.

Amadeo de Saboya dimite

25

CARICATURA SOBRE LA CAÍDA DE AMADEO DE SABOYA

26

E). LA I REPÚBLICA

27

28

LA EXPERIENCIA DE LA REPÚBLICA FEDERAL

Las Cortes, en las que se depositaba la soberanía en ausencia del monarca, decidieron someter a votación la proclamación de una República, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873.

Pero gran parte de la cámara era monárquica y su voto a favor fue una estrategia para acelerar el proceso de deterioro político que diera tiempo a organizar el retorno de los Borbones.

29

PRESIDENTES I REPÚBLICA

30

IDEOLOGÍA REPUBLICANA

Propugnaba un sistema de pactos entre los distintos pueblos o regiones como una forma nueva de articular el Estado español.

Laicismo del Estado Ampliación de los derechos democráticos y de la

intervención del Estado en la regulación de las condiciones laborales.

Unionistas y federales

31

PI I MARGALL

32

UNIONISTAS Y FEDERALES

33

UNIONISTAS Y FEDERALES

34

35

PÉRDIDA PODER IGLESIA

36

PRIMEROS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA

Proyecto de Constitución republicana, 1873Contaban con el apoyo de la pequeña

burguesía y campesinos y obreros, antes de que fueran atraídos por las ideas anarquistas y socialistas.

No obstante, en las ciudades aparecieron de nuevo revueltas populares que reclamaban la abolición de los consumos; que gravaban los productos básicos, y las quintas (en las que se admitía redención por dinero).

37

LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA

Los problemas de la República. Conflicto carlistaGuerra de CubaCantonalismoDivisión republicana:

UnionistasFederalistasPi i Margall, Salmerón, Figueras y Castelar

38

LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA

39

LEVANTAMIENTO CARTAGENA

40

GUERRA DE CUBA

41

EL FINAL DE LA I REPÚBLICA

Resultaba inminente la formación de un gobierno de centro-izquierda y para impedirlo, el general Pavía invadió el hemiciclo con fuerzas de la Guardia Civil y disolvió por la fuerza la Asamblea.

42

GOLPE DE PAVÍA

43

El poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas con el general Serrano a la cabeza, que intentó estabilizar un régimen republicano de carácter conservador

44

El príncipe Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst que sintetizaba el programa de la nueva monarquía: conservadora y católica y defensora del orden social.

En 1874, el pronunciamiento militar de Martínez Campos proclamaba rey de España a Alfonso XII.

45

MARTÍNEZ CAMPOS

46

4. CONCLUSIÓN

La crisis general de la última etapa del reinado de Isabel II hizo posible la confluencia de intereses de toda una serie de fuerzas políticas, sociales y económicas marginadas del sistema moderado e interesados en un programa de renovación democrática y de recuperación económica.

47

El Sexenio Revolucionario fue una de las primeras experiencias puramente democráticas en la historia de España, destacando lo llamativo de la llegada de la I República Española.