El valor de la memoria La experiencia del Proyecto de Reconstrucci ó n de la Memoria Hist ó rica...

Preview:

Citation preview

El valor de la memoria La experiencia del Proyecto de Reconstrucción de la Memoria Histórica

Carlos Martín Beristain

Proyecto REMHI

El valor de la memoria

La experiencia indica que es la amnesia la que hace que la historia se repita y que se repita como pesadilla. La buena memoria permite aprender del pasado, porque el único sentido que tiene la recuperación del pasado es que sirva para la transformación de la vida presente. E. Galeano.

Impacto de la violencia en la gente

Yo le quisiera contar esto, de lo que a mí me había dolido bastante, antes de empezar cuando le dije que lo iba a contar, yo estaba muy tensa y hasta ahorita siento aquí por pensar en todas esas cosas, pero ya lo veo desde otro punto de vista, ya no me duele tanto aunque lo he vivido de otra forma pues, y hasta a veces me da, no sé como me nace el rencor y contra quien desquitarme a veces. Huehuetenango, 1982.

Algunas características diferenciales:

Verdad y apoyo a las víctimasProceso de movilización social Experiencia de víctimas y sobrevivientesAuspiciado por la Iglesia católicaInicio aún en medio de violencia

Los primeros pasosMasivas violaciones de los DDHH. Conflicto armado interno de 36 años. Dos años antes de la firma de A.de PazDerecho a la palabra. Objetivo inicial: dar insumos a la CEHCrisis del modelo: patrones, victimización, reconstrucción.Diferencias locales

Implicaciones para la recogida de testimonios

Preguntas clave: entrevistas.

Animadores de las comunidades: accesibilidad, confianza, y un sentido de recontrucción.

Proceso preparación: 4-6 meses.

Actividades de seguimiento: talleres, celebraciones y encuentros.

Es tiempo de hablar

El miedo fue un problema importante: decisión local y voluntariedad.

Animadores: claridad sobre el sentido de la reconstrucción de la historia.

Talleres de formación y apoyo mutuo: expresión de necesidad social.

Trabajo de redesLímites Recursos

Dependencia de una sola estructura.Clima y control local.Problemas de diferencias políticas o la imagen.Testimonio-Memoria colectiva

Implicación de Iglesia:credibilidad, confianza, cobertura y seguridad. Finalización, incierta pero próxima,Conciencia social y experiencia de denuncia; Apoyo internacional.

El sentido de la memoria: víctimas y sobrevivientes

conocimiento de la verdad.

propia historia no escuchada: créame.

dignificación ligada al reconocimiento.

realizar investigaciones sobre sus familiares y exhumaciones: duelo.

problemas prácticos: tierra.

pedir justicia.

Memoria contra el horror

Mecanismos que han hecho posible el genocidioValores y cultura del silencio.Todavía en la actualidad, una gran parte de esa red se mantiene intacta.Memoria de las atrocidades es parte de la prevención de la violencia en el futuro.

Mitigar el daño

Demandas de sobrevivientes como una parte de las esperanzas.

el respeto a los derechos humanos, verdad y justicia; cambios sociales para la paz, incluyendo desmilitarización y cambios socioeconómicos; reparación y resarcimiento a víctimas.

Devolución de la memoria

Materiales, ceremonias, p. comunidad Hechos recordados de forma compartida: rituales y monumentos. Explicar lo ocurrido en lo posible, extrayendo lecciones para el presente No recrear el horror o estigmatizar a los sobrevivientes Aspectos positivos: dignidad de las víctimas e identidad colectiva.

Los resultados invisibles

REMHI no terminó con el InformeRed de animadores Trabajo pedagógico con la memoriaActivación de las demandas de exhumaciones y catastro de las tierras. Monumentos locales o celebraciones colectivas: procesos comunitarios. Catedral: nombres de dieciocho mil víctimas y 400 comunidades

Los desafíos actuales

Guatemala Nunca Más y asesinato de Mons. Gerardi: revulsivo a la concienciaLucha por ampliar los límites al proceso quienes detentan el poder político y económico en Guatemala. Potencial de movilización social, muestra de esperanza en medio de las enormes dificultades de la postguerra.

ALGUNOS APRENDIZAJESAbrir espacios sin ser selectivos al inicioCuidar la forma en que se recogen testimonios y atiende a las víctimasEquilibrio entre lo local y lo generalClaridad en los criterios de reparaciónEvitar la manipulación de las expectativasTestimonios y seguimientoNo victimizar a las víctimasActivación de estructuras locales-participación.

Algunos datos

5465 testimonios (60% lenguas mayas)52427 víctimas de violaciones de DDHH y DIH (14291 hechos). De ellas: cerca de la mitad muertos, 8% desaparecidos , 8% torturados, 10% detenciones irregulares. 1,5% secuestrados. 19% atentados y amenazas. 0,5% (?) violaciones.

Algunos datos

Estado: 93%. Guerrilla 4,8%90% eran hombres, el 74.5% fueron adultos indígenas. 2/3 víctimas tenían hijos: 86,318 niños víctimas indirectas y 42,047 (48.7%) perdieron al padre o a la madre. 92% de las víctimas eran civiles.

¿Cómo se encontraban los sobrevivientes?

10-15 años después persiste una sensación de tristeza, de injusticia, y en menor medida de problemas de salud, soledad, y recuerdos traumáticos. El duelo alterado es frecuente.

Necesidad de un apoyo en salud mental que no descontextualice sus experiencias.

Violencia contra las familias

Pérdidas familiares: esposo (21%), de los padres (22%), de los hijos (12%) y de otras personas (21%).

Acoso familiar, hostigamiento y persecución posterior: conllevó muchas veces su ruptura.

Grave crisis familiar: económico (pobreza), social (sobrecarga de roles) y afectivo (división) se prolonga hasta la actualidad.

Las mujeres

más afectadas por pérdidas familiares

consecuencias de la guerra han recaído en ellas.

necesidad de apoyo psico-social a las viudas.

Cambios en su rol.

Puesta en cuestión de los estereotipos: roles y movilización social.

Aporte como un ejemplo de dignidad en defensa de la vida.

Reconstruir el tejido social

Efecto estructural: relaciones de poder y cultura maya.

Destrucción de casas, cosechas, comunidades.

Crisis comunitaria con desconfianza y desestructuración.

En la actualidad:

Recuperación del tejido social, líderes, organizaciones.

Proceso lento y esperanza: vaivén político.

Conflictos actuales: causas y consecuencias de la guerra

Crisis Acuerdos de Paz Problemas de tierra. Problemas de reintegración:

desarraigo de los desplazados. población civil y ex-combatientes.

Recrudecimiento de la violencia social Convivencia víctimas-perpetradores: miedo, falta de justicia y reparación.

Enfrentando la violencia

Frecuente imagen pasiva-víctimas

Experiencia positiva de sobrevivientes.

a) Vivir en medio de la violencia.

b) Huir para defender la vida.

c) Defensa de la comunidad.

d) Resistencia en situaciones límite.

e) Tratar de cambiar la realidad.

Valoración de las medidas

Económicas, educativas, memoria colectiva y atención psicosocial.Alerta contra medidas de reparación como nuevas formas de control social o legitimación del Estado, Evaluar en función de beneficios prácticos y la dignidad. Prever problemas en la gestión de las ayudas.

Recommended