EMPIEMA SUBDURAL EN PACIENTE JOVEN INMUNOCOMPETENTE Autores: Lucarelli, M.L, Visentin, M.E, Diodati,...

Preview:

Citation preview

EMPIEMA SUBDURAL EN PACIENTE JOVEN INMUNOCOMPETENTE

Autores: Lucarelli, M.L, Visentin, M.E, Diodati, R, Gigliotti, J,

Ferrer, J, Colombo Berra C, Servicio de Clínica Médica,

Hospital Alejandro Gutierrez, Venado Tuerto, Santa Fe,

Argentina

Introducción

El empiema subdural es la colección de material purulento en un espacio potencial, entre duramadre y aracnoides

Es una entidad infrecuente en pacientes jóvenes de sexo femenino, inmunocompetentes.

Prevalece en sexo masculino, relación 6/1; entre la 2º y 3º década de la vida

Caso clínico

Paciente de sexo femenino, de 18 años, sin antecedentes patológicos personales, serología negativa, para HIV, Toxoplasmosis y VDRL.

Faringitis viral en los días previos a la consulta. Traumatismo de cráneo 8 meses previos Motivo de consulta: Fiebre (38ºC), hemiparesia faciobraquiocrural derecha y

dislalia. Cuadro de inicio súbito, acompañado de cefalea frontal,

y vómitos en proyectil. Impresionaba severamente enferma Faringe congestiva, sin placas ni exudados Puntos sinusales + maxilares y frontales Agrega rigidez de nuca leve y deterioro del sensorio.

Laboratorio: GB 32.900 /mm3 Ne 93%

Hto 29,5 % VES 102 mm/h

Punción lumbar : LCR de aspecto xantocrómico, opalescente, 4-5 leucocitos/campo,

proteínas 0,70 mg/dl, glucosa 31 mg/dl.

cultivo del LCR negativo

Hemocultivos negativos

TAC de cráneo

RMI de cerebro c/ gadolinio

Evolución:

Se realiza craneotomía de descompresión de urgencia de la colección subdural por servicio de neurocirugía y el drenaje del seno frontal y maxilar izquierdo mediante sinusectomía por servicio de otorinolaringología.

Se extrae abundante material purulento. Ex directo: abundantes leucocitos y gérmenes, Cocos Gram + Cultivo del liquido: positivo a STC β Hemolítico grupo C. Completa 21 días de ATB terapia EV con Ceftriaxona + Metronidazol. Continúa con Amoxicilina/ Ac Clavulánico, por 3 semanas, en forma

ambulatoria. Recibe rehabilitación fonoaudiológica. Mejoría clínica, de la movilidad de extremidades, de la fonación. Normaliza laboratorio. Evolución favorable, con crisis convulsivas esporádicas.

RMI de cerebro c/ gadolinio

Conclusión:

Infección intracraneal, de inicio súbito posterior a sinusitis no tratada; complicación infrecuente, en paciente joven, inmunocompetente; a un germen poco común, con evolución clínica favorable.

Bibliografía:

Medicina interna. Farreras Rozman. 16º ed, Vol II. Sec 12: 1371-1586.

Medicina interna. Harrison. 17º ed. Vol II. Sec 1, parte 16: 2477-2646.

Enfermedades infecciosas, principios y práctica. Mandell Bennett Dolin. 5º ed. Vol 1. Sec H, Cap 75: 1247-1255.

The practice of Neurosurgery. Tindall Cooper Barrow. Vol III, parte XII, Sec 1, Cap 222: 3371-3376.

Neurosurgery. Greenberg. 3º Ed. Sec 32, Cap 8: 273-275. Otorrinolaringología. Paparella Shumrick Gluckman. 3º Ed,

Vol III, Sec II, Cap 1: 2153-2176. The Sanford Guide to antimicrobial therapy 2008. 38ºed. Rev.chil.infectol.v23nl.Santiago.marzo2006. scielo.cl/pdf/rci/v23nl/art11.pdf semes.org/revista/vol18-5/10pdf

MUCHAS GRACIAS

Recommended