En crisis ¿Incentivar elahorro ó invertir en el país?

Preview:

Citation preview

Universidad La Salle. Licenciatura en Actuaría

• Baca Sigler Alfonso• Esquivel Gámez Uriel • Mendoza Cerda Emilio Yovin

ASESOR: Carlos Alberto Jiménez Bandala

En crisis ¿Incentivar el ahorroó invertir en el país?

RESUMEN. Esta investigación tiene como finalidad identificar qué política económica tiene mayor impactopara que un país sea de altos ingresos. Se propuso un modelo econométrico tipo Logit (dicotómico) queevalúa 218 países. El resultado principal muestra que la aplicación de políticas monetarias tuvo mayorsignificancia por lo que recomendamos a los países desarrollar acciones que promuevan el control de losfactores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y hacer crecer la economía.

CONCLUSIONES

1 INTRODUCCIÓN

2 REVISIÓN DE LITERATURA 5

4

6 REFERENCIAS• Snowdon, B. y Vane, H. (2005). Modern

macroeconomics: Its origins, development and current state. Cornwall: Edward Elgar Publishing

• Barro, R. J., Grilli, V. y Febrero, R. (1997). Macroeconomía. Teoría y Política (Primera ed.). Madrid, España: McGraw Hill.

• Banco de México. (2015b). Glosario.• Banco de México. Recuperado

en http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html [ Links ]

• Ramírez Cedillo, Eduardo, & López-Herrera, Francisco. (2019). El gasto público en México y su postura fiscal procíclica (1980-2016). El trimestre económico, 86(342), 405-435. Epub 19 de junio de 2020.https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.682

RESULTADOS

FACULTAD DE NEGOCIOS

Actualmente el mundo enfrenta una pandemia que afecta el desarrolloeconómico mundial. Donde los países deben tomar decisiones que puedanreactivar la economía interna. Los factores macroeconómicos son los quepueden incidir de manera positiva o negativa en el impuso de la economía.

Entonces, definimos nuestras variables del modelo econométrico como:

𝑌 =Nivel de ingresos𝑋! = Gasto público (Gasto en bienes y servicios (% del gasto))𝑋" =Tasa de interés real (%)𝑋# = Inflación, precios al consumidor (% anual)

• La comparación realizada permite descubriralgunas diferencias a considerar en época decrisis entre la política monetaria y la políticafiscal. Mientras que la fiscal busca a través deimpuestos o gastos (subsidios) estimular laeconomía, este análisis nos permite observarque en caso de crisis, con un estímulomonetario derivan resultados más fructíferospara enfrentar un periodo de contraccióneconómica.

• Al predecir un mayor porcentaje de los valores explicados , se analizaron los estadísticos del modelo logit.

Snowdon y Vane (2005) argumentan que analizar y comprender el PIB, lainflación y el desempleo, es determinante para explicar las causas del cicloeconómico y las determinantes que conllevan al crecimiento de este.

Aplicar un modelo econométrico nos permite entender e interpretar elfuncionamiento de la economía a través de modelos teóricos. Será deutilidad para apreciar el impacto que tiene el aplicar una política fiscal,aumentando el gasto y una monetaria disminuyendo la tasa de referencia.

2020

3 METODOLOGÍA

Política monetaria -Busca por medio de la tasa

de interés de referencia, impulsar el crecimiento de la

economía (Barro et al, 1997).

-Promueve el consumo a corto plazo, disminuyendo el valor de la tasa de interés y

el caso contrario busca detener el aceleramiento de

la economía (Banco de méxico, 2015).

Política fiscal

-Mediante el gasto público y endeudamiento, da atención a las necesidades sociales y

tiene su impacto en los niveles de empleo el

crecimiento económico (Ramírez et al, 2019).

Dentro de la econometría, los modelos Logit y Probit tienen comoobjetivo capturar el efecto de correlación entre variablesindependientes y una variable dependiente que solo tomará dosvalores posibles, donde el cambio de estado es más lento para losmodelos Logit. Por lo que obtuvimos datos de 218 países con laúltima información disponible para definir nuestras variables.

vs

Política FiscalPolítica Monetaria

Estabilidad económica

• Las variables son significativas individualmente a un nivel de confianza del 95%.

• Donde a mayor gasto público, tasa de interés e inflación, disminuirá el nivel de ingresos de un país, respectivamente.