Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico

Preview:

Citation preview

ENFERMEDAD POR REFLUJO

GASTROESOFAGICOBELLIDO MACEDO SANDRA

DENIFICIÓN

En consecuencia, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se define como un proceso patológico que aparece cuando el reflujo del contenido del estómago produce complicaciones y/o síntomas, debido a la persistencia e intensidad de los mismos, alterando de forma considerable la calidad de vida del paciente.

ETIOPATOGENIA Se produce cuando se altera el equilibrio entre los factoresagresivos (reflujo) y los defensivos de la barrera fisiológica (anti-reflujo)

Incompetencia del EEIPuede ser primaria o secundaria aembarazo, tabaco, anticolinérgicos, antagonistas alfa-adrenérgicos, nitritos, Ca-antagonistas, serotonina, meperidina,morfina, dopamina, diacepam, barbitúricos, CCK, alcohol,chocolate, xantinas (teofilina, cafeína), grasas, menta, escle-rodermia.

Alteraciones de los mecanismos defensivos:alteraciónde la posición intraabdominal del EEI (ej: hernia de hiato, sinembargo, muchos pacientes con hernia no tienen RGE), alteración en el ángulo esófagogástrico de His, que debe seragudo (ej: horizontalización del estómago) y alteraciones delligamento frenoesofágico o de los pilares diafragmáticos.

Baja amplitud de las ondas peristálticasdel esófago.

Anatomía patológica

Erosiones epiteliales Hiperplasia de las células basales del epitelio, alargamientode las

papilas dérmicas, con infiltración de eosinófilos o neu-trófilos (esofagitis leve, sólo diagnosticada con biopsias).

Metaplasia de la mucosa, en la que se sustituye el epitelioescamoso normal del esófago por epitelio cilíndrico intestinal, no gástrico (esófago de Barrett), pudiendoevolucionar a estenosis pépticas y/o a adenocarcinoma.

MANIFESTACIONES CLINICAS

PIROSIS REGURGITACION

DOLOR TORACICO

DISFAGIA ODINOFAGIA

COMPLICACIONES

Hemorragia: es rara la hematemesis, lo más frecuente son las pérdidas crónicas, que provocan anemia ferropénica.

Estenosis(10%): afecta al 1/3 distal (la no asociada a Barrett se suele situar justo por encima de la unión esofago-gástrica) Ocurren por fibrosis de la submucosa, provocando disfagia en pacientes con historia previa de pirosis. Siempre se deben biopsiar para descartar malignidad. Tratamiento con dilatación esofágica por vía endoscópica

Úlcera esofágica: infrecuente. Ocurre en la unión cardias-esófago. Provoca odinofagia. Se deben biopsiar los bordes

Esófago de Barrett (8-20%; 40% en pacientes con este-nosis péptica): asintomático en la cuarta parte de los pacientes. Es una metaplasia de la mucosa esofágica en la que se sustituye el epitelio escamoso normal del esófago por epitelio cilíndrico que debe ser de tipo intestinal con células caliciformes. La longitud de la metaplasia puede ser >3 cm (E.Barrett largo) o <3 cms (E. Barrett corto). Cualquiera de los dos pueden malignizar (adenocarcinoma).

DIAGNOSTICO

Historia clínica: es lo más importante para el diagnóstico del RGE (pirosis con o sin regurgitación). Ya indica un trata-miento empírico con IBP.

Endoscopia: es la exploración primordial para la esofagitis, pero poco sensible para el RGE.

La endoscopia también revela la existencia de hemorragia y úlceras, y permite la toma de biopsias. Indicada en todos los casos de clínica atípica (asma, dolor torácico, tos crónica, etc.), sugestiva de complicaciones (disfagia, odinofagia, etc.),así como refractariedad al tratamiento

Ph-metría ambulatoria de 24 h: es el método más exacto para demostrar el RGE, aunque una pH-metría negativa no descarta ERGE. Indicaciones: evaluación pre y postoperatoria de la cirugía antirreflujo, presencia de síntomas atípicos, pacientes con síntomas de reflujo sin respuesta a tratamiento médico (valorar eficacia del tratamiento)

TRATAMIENTO

Medidas generales: comidas frecuentes y poco abundantes, evitando el exceso de grasas, café, alcohol, chocolate, tabaco y fármacos que relajen el EEI. Evitar acostarse inmediatamente tras las comidas y elevar la cabecera de la cama.

Fármacos: los más efectivos a corto y largo plazo son los IBP(omeprazol 20 mg/d, lansoprazol 30 mg/d, pantoprazol20 mg/d, rabeprazol 20 mg/d). Si persisten los síntomas o ante esofagitis graves, se doblará la dosis. Mantener tratamiento de 2 a 12 meses (según grave-dad) para posteriormente iniciar retirada paulatina. Si reaparece la clínica: tratamiento de por vida.

Anti-H2 (cimetidina 300 mg, ranitidina 300 mg, famoti-dina 40 mg, nizatidina 300 mg) y antiácidos: sólo si síntomas leves.

Procinéticos o estimulantes de la motilidad: metoclopramida, cleboprida, domperidona, betanecol, cinitaprida ycisaprida; todos ellos aumentan el tono del EEI y aceleran el vaciamiento gástrico. Eficacia similar a los antiH2.

CIRUGÍA

Técnicas: Funduplicatura (la más utilizada): total (Nissen) o parcial(Toupet o

posterior, Dor o anterior). Belsey-Mark IV (funduplicatura transtorácica parcial anterior). Gastroplastia de Collis (transtorácica), en casos de acor-tamiento

esofágico. Gastropexia posterior de Hill. Esofaguectomía 

Recommended