Enfermedades de la inmunidad

Preview:

Citation preview

Enfermedades de la inmunidad.

Dr. Giovanni Arnoldo Molina ParedesResidente de Primer Año de Patología

Septiembre 2012

Enfermedad de la inmunidad. Características generales del sistema

inmunitario. Inmunidad innata y de adaptación. Células y tejidos del sistema inmunitario. Citocinas: moléculas mensajeras del sistema

inmunitario. Trastornos del sistema inmunitario.

Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad. Enfermedades autoinmunes. Sindromes de deficencia inmunitaria. Amiloidosis.

Características generales del sistema inmunitario. Autoinmunidad. El sistema inmunitario

puede perder su capacidad normal de distinguir lo propio de lo no propio, dando lugar a reacciones inmunitarias contra los propios tejidos y células.

Características generales del sistema inmunitario.

Características generales del sistema inmunitario. Inmunidad innata (natural o nativa).

Mecanismos de defensa presentes antes de la infección y que han evolucionado para reconocer específicamente microbios y proteger a los organismos multicelulares contra las infecciones. Los principales componentes son las barreras

epiteliales, las células fagocíticas (N y macrófagos), las células citolíticas naturales (NK) y varias proteínas plasmáticas (C’).

Características generales del sistema inmunitario. Inmunidad de adaptación (adquirida o

específica). Mecanismos que se estimulan (se adaptan) por los microorganismos y son capaces de reconocer sustancias no microbianas (antígenos). Los principales componentes son los

linfocitos y su productos (anticuerpos).

Características generales del sistema inmunitario. Células y tejidos del sistema

inmunitario. Dos tipos principales de inmunidad de

adaptación: Inmunidad mediada por células (celular),

responsable de la defensa contra microbio intracelulares, mediada por LT.

Inmunidad humoral que protege contra microbios extracelulares y sus toxinas, mediada por LB.

Características generales del sistema inmunitario.Los principales componentes de la

inmunidad innata son: Las barreras epiteliales que bloquean la

entrada de microbios ambientales. Células fagocíticas (neutrófilos y

macrófagos) Células citolíticas naturales (NK) Varias proteínas plasmáticas

(incluyendo al complementos)

Características generales del sistema inmunitario. Linfocitos T.

Se generan a partir de precursores inmunitarios en el timo.

60 – 70 % de L circulantes. Cada LT reconoce un ag específico por

medio de un receptor de LT (RLT). Expresión de diversas proteínas (CD2,

CD3, CD4, CD8, CD28, integrinas). CD4 se expresa en el 60%, CD8 en un

30%

Características generales del sistema inmunitario. Linfocitos B.

Se desarrollan a partir de precursores de la MO.

10 – 20 % de L circulantes. Reconocen ag mediante el complejo del

receptor antigénico de los LB. Después de la estimulación los LB se

transforman en CP que secretan ac.

Características generales del sistema inmunitario. Macrófagos.

Son parte del SFM. Fagocitan, procesan y presentan a LT. Son células efectoras fundamentales en

algunas formas de inmunidad celular. También participan en la fase efectora de

la inmunidad celular.

Características generales del sistema inmunitario. Células dendríticas.

Células dendríticas interdigitadas. Son presentadoras de ag importantes para iniciar la respuesta de los LT. Células de Langerhans. Células inmaduras

de la epidermis. Célula dendrítica folicular. En los centros

germinales de los folículos linfáticos del bazo y ganglios.

Características generales del sistema inmunitario. Células citolíticas naturales (NK).

Suponen el 10 - 15% de L en sangre periférica.

No expresan RLT ni Ig. Tienen la capacidad de destruir células

infectadas y tumorales, sin exposición previa ni activación.

Esta capacidad funcional está regulada por un equilibrio entre señales de receptores activados e inhibidores.

Características generales del sistema inmunitario. Citocinas: moléculas mensajeras del sistema

inmunitario. Citocinas. Muchas interacciones y funciones efectoras de

los leucocitos están mediadas por mediadores secretados de acción corta. Citocinas de la inmunidad innata: sintetizados por

macrófagos, células dendríticas, y NK: TNF, IL-1, IL-12, IFN-γ y quimiocinas.

Citocinas de la respuesta inmunitaria adaptativa: sintetizadas principalmente por CD4: IL-2, IL-4, IL-5, IL-17 e IFN-γ.

Citocinas que estimulan hematopoyesis (factores estimulantes de colonias): aumentar número de leucocitos durante respuestas inmunitarias e inflamatorias.

Trastornos del sistema inmunitario.Puede clasificarse en cuatro secciones amplias:

1. Reacciones de hipersensibilidad (respuesta inmunitaria exagerada)

2. Enfermedades autoinmunitarias (reacciones inmunológicas contra sí mismo)

3. Síndromes de deficiencia inmunológica (por defectos genéticos o adquiridos en los componentes del sistema inmunitario)

4. Amiloidosis (afección con asociación inmunológica)

Los humanos viven en un ambiente lleno de sustancias capaces de inducir una respuesta inmunológica.

El contacto con estos antígenos da lugar no solamente a una respuesta inmune protectora, sino también a reacciones que pueden dañar los tejidos.

Trastornos del sistema inmunitario.

Los antígenos exógenos se dan en el polvo, polen, alimentos, fármacos, agentes microbianos, productos químicos y productos sanguíneos usados en la práctica clínica.

Las respuestas inmunitarias toman diversas formas, yendo desde incomodidades molestas tales como comezón en la piel, hasta enfermedades potencialmente mortales como el asma.

Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad.

Las diversas reacciones producidas se denominan reacciones de hipersensibilidad, y la lesión tisular se produce por mecanismos inmunes humorales o celulares.

Las enfermedades de hipersensibilidad pueden clasificarse sobre la base del mecanismo inmunológico que media en la enfermedad.

Mecanismos de las reacciones de hipersensibilidad.

Está mediada por anticuerpos (IgE), dirigidos frente a antígenos específicos (alérgenos).

Se desarrolla rápidamente y ocurre en minutos tras la combinación de un antígeno con un anticuerpo ligado a mastocitos en individuos previamente sensibilizados al antígeno.

Con frecuencia a estas reacciones se les conocen como alergias.

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I)

Puede ocurrir como un trastorno sistémico o como una reacción local.

Habitualmente la reacción sistémica es seguida de un estado de shock, a menudo mortal.

Las reacciones locales varían, según la puerta de entrada del antígeno: edemas cutáneos (urticarias, ronchas), secreción nasal y conjuntival (rinitis y conjuntivitis alérgicas), asma bronquial, gastroenteritis alérgica.

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I)

Muchas reacciones locales tipo I tienen dos fases bien establecidas:

1. Respuesta inmediata o inicial: vasodilatación, permeabilidad vascular, espasmo de músculo liso o secreciones glandulares. (5 a 30 minutos tras la exposición).

2. Fase tardía, se inicia entre 2 a 24 horas más tarde y puede durar varios días. Los tejidos se infiltran por eosinófilos, neutrófilos, basófilos, monocitos y células T cd4., con destrucción del tejido.

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I)

La síntesis de IgE requiera la inducción de células T CD4 colaboradoras tipo Th2.

Las Th2 producen citocinas como IL-4 para la producción de IgE.

Se necesita de una exposición previa del antígeno con los anticuerpos IgE, que habitualmente se encuentran ligados a mastocitos y basófilos por receptores Fc.

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I)

En una segunda exposición al antígeno, éste se une a IgE de mastocitos y se produce:

Liberación (degranulación) de vesículas preformadas que contiene mediadores primarios: Aminas biogénicas (histamina) Enzimas (quimasa, triptasa) Proteoglucanos (heparina)

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I)

Síntesis de novo y liberación de mediadores secundarios: Leucotrienos: c4 y d4 (agentes

vasoactivos y espasmogénicos) Prostaglandina D2 Factos activador de plaquetas Citocina

HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA (TIPO I)

Está mediada por anticuerpos frente a antígenos intrínsecos o extrínsecos adsorbidos en las superficies celulares o matriz extracelular.

Se produce por tres vías principales: Opsonización y fagocitosis mediada por

complemento y receptor Fc: las células se lisan por acción directa por medio del complejo de ataque a membrana C5-C9, o son opsonizadas por fijación de anticuerpos o fragmentos de C3b.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS (TIPO II)

Inflamación medida por complemento y receptor Fc: el depósito de anticuerpos en la matriz extracelular recluta y activa células inflamatorias inespecíficas (neutrófilos y macrófagos).

Estas células liberan formas reactivas de oxígeno y enzimas lesivas.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS (TIPO II)

Disfunción celular medida por anticuerpos: algunos anticuerpos pueden activar o bloquear la actividad celular u hormonal normal.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS (TIPO II)

Está mediada por complejos antígeno-anticuerpo-inmunocomplejos que se forman en la circulación o sitios de depósito de antígenos.

Los antígenos pueden ser exógenos (agentes infecciosos), o endógenos; y la enfermedad puede ser local o sistémica.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS (TIPO III)

Enfermedad sistémica: se caracteriza por inmunocomplejos circulantes que se depositan sistémicamente.

El depósito de inmunocomplejos activa el complemento, que media una respuesta inflamatoria y la posterior lesión tisular.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS (TIPO III)

Hay un depósito fibrinoide en el interior de las paredes vasculares, con infiltración de neutrófilos, y hemorragia y edema circundantes: vasculitis necrosante aguda necrosis fibrinoide.

También puede haber trombosis y necrosis tisular superpuestas.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS (TIPO III)

En la enfermedad local por inmunocomplejos, la vasculitis tisular y necrosis son localizadas.

Esto debido a que la formación o sedimentación de inmunocomplejos es extraordinariamente localizada.

HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS (TIPO III)

Se inicia por linfocitos T especialmente sensibilizados, e incluye:

La hipersensibilidad retardada

La citotoxicidad por células

HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA (TIPO IV)

Es el patrón de respuesta principal frente a Mycobacterium tuberculosis, hongos, protozoos y parásitos, así como de la sensibilidad cutánea por contacto y el rechazo de aloinjertos.

Está mediada por células T CD4 (Th1) que secretan citocinas específicas después de encontrarse con antígeno procesado expresado por las células presentadoras de antígeno.

HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA

Las células Th1 liberan citocinas que incluyen interferón gamma, IL-2 y TNF-alfa.

Estas citocinas median la lesión por reclutamiento y activación de monocitos inespecíficos de antígeno y macrófagos.

HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA

La generación de linfocitos T citotóxicos CD8 es el patrón de respuesta frente a muchas infecciones víricas y células tumorales.

La lesión inducida por linfocitos citotóxicas se halla mediada por las vías de la perforina-granzima y Fas-FasL, que, en último término, inducen a la apoptosis.

CITOTOXICIDAD MEDIADA POR CÉLULAS

Enfermedad de la inmunidad. Enfermedades autoinmunes.

Es el resultado de la pérdida de la tolerancia a lo propio.

Tolerancia inmunológica. Estado en el cual el individuo es incapaz de desarrollar una respuesta inmunitaria ante un ag específico

Enfermedad de la inmunidad. Enfermedades autoinmunes.

El desarrollo de autoinmunidad está relacionado con la herencia de genes de susceptibilidad, que pueden influir en el mantenimiento de la tolerancia a lo propio, y desencadenantes ambientales, particularmente infecciones, que favorecen la activación de los linfocitos autorreactivos.

Enfermedad de la inmunidad. El LES es el

prototipo de una enfermedad multisistémica de origen autoinmune, caracterizada por un conjunto desconcertante de autoac.

Recommended