ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO Dr. Alberto Niderhauser García

Preview:

Citation preview

ENFERMEDADES DEL ESÓFAGO

Dr. Alberto Niderhauser GarcíaDr. Alberto Niderhauser García

ESOFAGITIS AGUDAEtiología

Por alguna infección bacteriana que se Por alguna infección bacteriana que se

disemine a esófago:disemine a esófago:

1.1. Faringitis aguda, amigdalitis y laringitis)Faringitis aguda, amigdalitis y laringitis)

2.2. Varicela y fiebre escarlataVaricela y fiebre escarlata

3.3. Neumonía, peritonitis y pielonefritisNeumonía, peritonitis y pielonefritis

Por químicos:Por químicos:

1.1. Ingesta de sustancias corrosivas acidas o Ingesta de sustancias corrosivas acidas o

alcaloides.alcaloides.

2.2. Reflujo ácido pépticoReflujo ácido péptico

ESOFAGITIS AGUDAEtiología

Traumatismo o agente físicoTraumatismo o agente físico1.1. Intubación nasogástricaIntubación nasogástrica2.2. Ingesta muy fría o muy caliente de Ingesta muy fría o muy caliente de

líquidos y alimentoslíquidos y alimentos3.3. Deglusión rápida de bolos alimenticios Deglusión rápida de bolos alimenticios

grandesgrandes4.4. Radioterapia o exposición prolongada a Radioterapia o exposición prolongada a

rayos Xrayos X5.5. Agentes anestésicos vasodilatadoresAgentes anestésicos vasodilatadores

ESOFAGITIS AGUDAEtiología

ESOFAGITIS AGUDA

ESOFAGITIS CRÓNICAEtiología

Por alguna infección bacteriana que se Por alguna infección bacteriana que se disemine a esófagodisemine a esófago

1.1. Con continuidad de arriba hacia abajo:Con continuidad de arriba hacia abajo:

a)a) Nasofaringitis crónica (sinusitis)Nasofaringitis crónica (sinusitis)

b)b) Estomatitis (moniliasis), anguina de Estomatitis (moniliasis), anguina de VicenteVicente

c)c) DifteriaDifteria

Con contigüidadCon contigüidad

1.1. Traqueobronquitis crónicaTraqueobronquitis crónica

2.2. Mediastinitis Mediastinitis

3.3. AgranulositosisAgranulositosis

ESOFAGITIS CRÓNICAEtiología

Por químicos:Por químicos:

1.1. Esofagitis por reflujoEsofagitis por reflujo

a)a) Reflujo de ácido pépticoReflujo de ácido péptico

b)b) Reflujo biliarReflujo biliar

c)c) Reflujo alcaloide o pancreáticoReflujo alcaloide o pancreático

2. 2. Ingestión de polvo metálico o de Ingestión de polvo metálico o de porcelanaporcelana

ESOFAGITIS CRÓNICAEtiología

HERNIAS DEL HIATO

Alteración de la unión gastroesofágica que Alteración de la unión gastroesofágica que da lugar a que una dilatación sacular del da lugar a que una dilatación sacular del estómago protuya por encima del estómago protuya por encima del diafragma.diafragma.

Variantes:Variantes:

1.1. Por deslizamiento (90%)Por deslizamiento (90%)

2.2. Paraesofágica (10%)Paraesofágica (10%)

DIVERTÍCULO DE ZENKER

ESOFAGITIS POR REFLUJO Factores que intervienen:Factores que intervienen:

1.1. Incompetencia del esfínter Incompetencia del esfínter gastroesofágicogastroesofágico

2.2. Rejurgitaciones frecuentesRejurgitaciones frecuentes

3.3. Desorden en motilidad esofágicaDesorden en motilidad esofágica

4.4. Alto volumen de ácido péptico rejurgitadoAlto volumen de ácido péptico rejurgitado

5.5. Deficiente neutralización por secreción Deficiente neutralización por secreción salivalsalival

FACTORES QUE PROPENSAN EL REFLUJO

Aumento en el volumen gástricoAumento en el volumen gástrico

Contenido gástrico cerca de la unión Contenido gástrico cerca de la unión

gastroesofágicagastroesofágica

Presión gástrica aumentadaPresión gástrica aumentada

PRUEBAS AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO

EsofagoscopíaEsofagoscopía De motilidad esofágicaDe motilidad esofágica Para corroborar reflujo:Para corroborar reflujo:

1.1. Prueba del pHPrueba del pH

2.2. Prueba de perfusión ácidaPrueba de perfusión ácida Ingesta de barioIngesta de bario Biospsia de la mucosaBiospsia de la mucosa

TRATAMIENTO

Leve:Leve:

1.1. Reducción de pesoReducción de peso

2.2. Elevar la cabeza al dormirElevar la cabeza al dormir

3.3. Disminuir presión sobre abdomenDisminuir presión sobre abdomen

4.4. DietaDieta

5.5. Evitar relajantes muscularesEvitar relajantes musculares

6.6. AntiácidosAntiácidos

Moderado:Moderado:

1.1. Más rigurosoMás riguroso

2.2. SucralfatoSucralfato

Severo:Severo:

1.1. CirugíaCirugía

TRATAMIENTO

ESOFAGITIS POR CÁNDIDA

ESOFAGITIS POR CÁNDIDA

ESOFAGO DE BARRETEndoscopía

ESOFAGO DE BARRET

CÁNCER DE ESÓFAGO

GENERALIDADES Constituye del 2 – 5 % de las neoplasias malignas en Constituye del 2 – 5 % de las neoplasias malignas en

generalgeneral Es más frecuente en hombres mayores de 50 años de Es más frecuente en hombres mayores de 50 años de

edadedad Es de los carcinomas más frecuentes de tubo Es de los carcinomas más frecuentes de tubo

digestivo en países orientales así como en África y digestivo en países orientales así como en África y Puerto RicoPuerto Rico

Se ha visto predisposición de aparición en pacientes Se ha visto predisposición de aparición en pacientes con acalasia, divertículos, síndrome de Plummer con acalasia, divertículos, síndrome de Plummer Vinson, antecedente de esofagitis, de cirugía gástrica Vinson, antecedente de esofagitis, de cirugía gástrica y en personas con esófago de Barrety en personas con esófago de Barret

SINTOMATOLOGÍA

Síntoma principal: Disfagia progresiva Síntoma principal: Disfagia progresiva

Pérdida de pesoPérdida de peso

AnemiaAnemia

FACTORES PREDISPONENTES

Dieta rica en especiesDieta rica en especies

Comidas calientes Comidas calientes

Ingesta de alcohol y tabaquismoIngesta de alcohol y tabaquismo

LOCALIZACION

Puede ocurrir en cualquier porción del Puede ocurrir en cualquier porción del

esófago siendo más común en los tercios esófago siendo más común en los tercios

medio e inferior, en las áreas normales de medio e inferior, en las áreas normales de

constricciones anatómicas.constricciones anatómicas.

MACRO Generalmente al momento del diagnóstico Generalmente al momento del diagnóstico

miden aproximadamente de 5 a 7 cm de miden aproximadamente de 5 a 7 cm de

diámetro. diámetro.

Siendo de creciemiento:Siendo de creciemiento:

1.1. Fungoso (60 %)Fungoso (60 %)

2.2. Ulcerativo (25 %)Ulcerativo (25 %)

3.3. Infiltrante (15 %)Infiltrante (15 %)

CLASIFICACIÓN

1.1. Epiteliales:Epiteliales:a)a) Ca. Espinocelular clásicoCa. Espinocelular clásicob)b) CarcinosarcomaCarcinosarcomac)c) Ca. VerrugosoCa. Verrugosod)d) AdenocarcinomaAdenocarcinomae)e) Ca. AdenoescamosoCa. Adenoescamosof)f) Ca. BasaloideCa. Basaloideg)g) Ca. De Células pequeñasCa. De Células pequeñash)h) Carcinoide Carcinoide i)i) MelanomaMelanoma

CLASIFICACIÓN

2.2. No epiteliales: No epiteliales:

a)a) LeiomiosarcomaLeiomiosarcoma

b)b) RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma

c)c) LinfomaLinfoma

CLASIFICACIÓN

3. 3. Secundarios:Secundarios:

a) Por extensión directa:a) Por extensión directa:- PulmónPulmón- LaríngeLarínge- EstómagoEstómago

b) Por vía hematógena:b) Por vía hematógena:

- - PróstataPróstata

-- Endométrio Endométrio

CARCINOMAS RAROS

Carcinoma basaloideCarcinoma basaloide

Carcinoma de células pequeñasCarcinoma de células pequeñas

MelanomaMelanoma

CarcinoideCarcinoide

CARCINOMA ESPINOCELULAR

Es el tipo histológico más frecuente (90 %)Es el tipo histológico más frecuente (90 %)

Se localiza en el tercio medioSe localiza en el tercio medio

Son carcinomas bien o moderadamente Son carcinomas bien o moderadamente

diferenciadosdiferenciados

ADENOCARCINOMA Puede originarse de una mucosa de Barret y Puede originarse de una mucosa de Barret y

de las glándulas esofágicasde las glándulas esofágicas Constituye el 10 % de los cánceres de Constituye el 10 % de los cánceres de

esófagoesófago En un porcentaje pequeño tiende a formar En un porcentaje pequeño tiende a formar

células en anillo de sello, en estos casos células en anillo de sello, en estos casos tiene que descartarse el involucro del tiene que descartarse el involucro del esófago por un ca. gástricoesófago por un ca. gástrico

CARCINOMA ADENOESCAMOSO

Se considera una neoplasia de igual grado Se considera una neoplasia de igual grado de malignidad que el carcinoma de malignidad que el carcinoma epidermoide clásicoepidermoide clásico

Microscopicamente muestra elementos Microscopicamente muestra elementos escamosos y glándularesescamosos y glándulares

Se debe diferenciar del carcinoma Se debe diferenciar del carcinoma mucoepidermoide el cual es de bajo grado mucoepidermoide el cual es de bajo grado de malignidad y que se origina de las de malignidad y que se origina de las glándulas salivales submucosas al igual que glándulas salivales submucosas al igual que el tumor de Collision el cual es raroel tumor de Collision el cual es raro

CARCINOMA EPIDERMOIDE

CARCINOMA EPIDERMOIDE

CANCER DE ESÓFAGONo epiteliales

LeiomiosarcomaLeiomiosarcoma: es el sarcoma más frecuente : es el sarcoma más frecuente de esófago, es más común en hombres de la de esófago, es más común en hombres de la sexta década de la vida.sexta década de la vida.

a)a) Macro: Son lesiones polipoides intraluminales Macro: Son lesiones polipoides intraluminales de base ancha, en raras ocasiones es infiltrativo de base ancha, en raras ocasiones es infiltrativo con involucro de estructuras adyacentescon involucro de estructuras adyacentes

b)b) Micro: Cél. Fusocelulares, con figuras bizarras y Micro: Cél. Fusocelulares, con figuras bizarras y gigantismo celular con figuras mitósicas.gigantismo celular con figuras mitósicas.

c)c) Pronóstico BuenoPronóstico Bueno

d)d) Tratamiento Quirúrgico + RadioterapiaTratamiento Quirúrgico + Radioterapia

Linfoma:Linfoma: es raro, el involucro de este es raro, el involucro de este

órgano es por un linfoma mediastinal de órgano es por un linfoma mediastinal de

tipo Hodgkin.tipo Hodgkin.

a)a) Macro: lesiones polipoides o nodulares, Macro: lesiones polipoides o nodulares,

generalmente múltiples, con involucro generalmente múltiples, con involucro

circunferencial y estenosis simulando circunferencial y estenosis simulando

carcinomacarcinoma

CANCER DE ESÓFAGONo epiteliales

ESTADIFICACIÓN Estadío IEstadío I

a)a) Limitado al esófagoLimitado al esófago

b)b) Menos de 5 cm de longitudMenos de 5 cm de longitud

Estadío IIEstadío II

a)a) Limitado al esófagoLimitado al esófago

b)b) Más de 5 cm de longitudMás de 5 cm de longitud

c)c) Ganglios resecablesGanglios resecables

Estadío IIIEstadío III

a)a) Lesión de más de 10 cm de longitudLesión de más de 10 cm de longitud

b)b) Extensión a las estructuras adyacentesExtensión a las estructuras adyacentes

c)c) Lesión o ganglios inoperablesLesión o ganglios inoperables

Estadío IVEstadío IV

a)a) Lesión como en el estadío IIILesión como en el estadío III

b)b) Sígnos de perforaciónSígnos de perforación

c)c) Fístula o metástasis a distanciaFístula o metástasis a distancia

CÁNCER DE ESÓFAGO

Curable:Curable:

a)a) Penetración a la paredPenetración a la pared

b)b) Invasión ganglionar regionalInvasión ganglionar regional

c)c) Tamaño de tumorTamaño de tumor

d)d) Tipo histológicoTipo histológico

e)e) Grado histológicoGrado histológico

f)f) LocalizaciónLocalización

METÁSTASIS

Principalmente a ganglios linfáticos Principalmente a ganglios linfáticos

regionales ( región periesofágica, debajo del regionales ( región periesofágica, debajo del

diafragma y cervicales ).diafragma y cervicales ).

HígadoHígado

PulmónPulmón

SuprarrenalesSuprarrenales

FIN

Recommended