Enfoque Simbólico e Investigación de Mercados

Preview:

Citation preview

ENFOQUE SIMBÓLICO DEL CONSUMO Y ENFOQUE SIMBÓLICO DEL CONSUMO Y ENFOQUE SIMBÓLICO DEL CONSUMO Y ENFOQUE SIMBÓLICO DEL CONSUMO Y LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSLA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSLA INVESTIGACIÓN DE MERCADOSLA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Patricio Polizzi R.Patricio Polizzi R.Patricio Polizzi R.Patricio Polizzi R.

ppolizzi@visionhumana.clppolizzi@visionhumana.clppolizzi@visionhumana.clppolizzi@visionhumana.cl

ENFOQUE SIMBÓLICO DEL CONSUMO

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 3

¿Por qué consumimos un producto o servicio?

¿Qué explica que se prefiera A en vez de B?

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 4

El consumidor como agente económico

El consumidor como usuario racional

El consumidor como ente simbólico

Evolución del enfoque del consumidor

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 5

El enfoque simbólico reconoce la esencia del ser humano: la de

operar sobre una realidad mentalmente representada desde la

cual interpreta e idealiza

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 6

Desde esta perspectiva, el producto es una interpretación y su valor

está en lo que significa

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 7

Donde la pura necesidad no alcanza para explicar el consumo

de hoy

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 8

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 9

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 10

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 11

Físico � Funcional � Psíquico

Consumo...

Necesidad Deseo

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 12

A través del consumo buscamos satisfacer la carencia propia de

todo ser humano: nuestra natural aspiración a la completitud

psicológica... a cerrar la brecha entre lo se es y lo que se desea ser

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 13

Y esta carencia se satisface al “apropiarnos” de significados que

los productos vehiculizan y que nos completan como sujetos

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 14

Sujeto actualSujeto actualSujeto actualSujeto actual Sujeto idealSujeto idealSujeto idealSujeto idealProductoProductoProductoProducto

Proceso proyectivo

Proceso introyectivo

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 15

Por tanto, los productos se nos presentan junto a su fin físico y/o

funcional como pantallas en las que nos reflejamos

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 16

Mujer en rol de Mujer en rol de Mujer en rol de Mujer en rol de crianzacrianzacrianzacrianza

Madre cariñosa Madre cariñosa Madre cariñosa Madre cariñosa y preocupaday preocupaday preocupaday preocupada

Producto Producto Producto Producto alimenticio alimenticio alimenticio alimenticio

nutritivo, sabroso nutritivo, sabroso nutritivo, sabroso nutritivo, sabroso y sanoy sanoy sanoy sano

Proceso proyectivo

Proceso introyectivo

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 17

Los productos exitosos serán aquellos que nos darán la mejor

posibilidad simbólica e ilusoria de concretar transitoriamente nuestra

imagen de sujetos ideales

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 18

Así, el valor de los productos pasa del servir a la de significar la

satisfacción de un sujeto ideal

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 19

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 20

¿Qué ideales de sujeto potencialmente podemos satisfacer con nuestro producto?

¿De qué significados nos debemos adueñar para satisfacer esos ideales de sujeto?

¿Qué rasgos debemos tener para significar mejor que nadie eso que queremos significar?

¿Qué representa nuestro producto?

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 21

El mercado es la mente: es allí donde se produce la conexión entre

un signo (satisfactor) y un deseo (demanda)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 22

Y es la cultura la que determina en gran parte nuestra forma de

representar o decodificar, pero particularmente nuestra forma de

idealizar

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 23

Cultura

Sujeto Sujeto IdealObjeto

Provee de distinciones posibles

Provee de ideales posibles

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 24

La cultura ofrece así un portafolio de modelos de sujetos ideales

desde los cuales las personas se referenciarán para satisfacer

simbólicamente su completitud psicológica

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 25

¿Cuáles son los modelos que mejor definen los ideales de sujetos que

operan en nuestra sociedad?

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 26

AUTOCONCEPTO IDEAL% de personas que elije determinados estados ideales para representar su condición de

planitud como personasBase: Total de entrevistados (1.500 casos)

96

89

77

72

66

56

43

33

32

29

27

27

13

9

8

0%0%0%0% 25%25%25%25% 50%50%50%50% 75%75%75%75% 100%100%100%100%

Cariño, amor, amistad

Relajo, equilibrio, armonía

Libertad, independencia, autonomía

Éxito, logro de objetivos, triunfo

Protección, tranquilidad, seguridad

Diversión, alegría, entusiasmo

Placer, gusto, sensaciones

Generosidad, solidaridad, cooperación

Poder, liderazgo, influencia

Originalidad, creatividad, innovación

Belleza, atractivo, sensualidad

Sabiduría, conocimientos, experiencia

Comodidad, simplicidad, facilidad

Exclusividad, sofisticación, diferenciación

Modernidad, vanguardia

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 27

83

37

61

27

0%0%0%0% 25%25%25%25% 50%50%50%50% 75%75%75%75% 100%100%100%100%

Éxito, logro deobjetivos, triunfo

Poder, liderazgo,influencia

Hombre

Mujer

AUTOCONCEPTO IDEAL MÁS PRESENTE EN LOS HOMBRES% de personas que elije determinados estados ideales para representar su condición de

planitud como personasBase: Total de entrevistados (1.500 casos)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 28

55

86

22

85

74

77

100

32

93

79

0%0%0%0% 25%25%25%25% 50%50%50%50% 75%75%75%75% 100%100%100%100%

Protección,tranquilidad, seguridad

Cariño, amor, amistad

Belleza, atractivo,sensualidad

Relajo, equilibrio,armonía

Libertad,independencia,autonomía

Hombre

Mujer

AUTOCONCEPTO IDEAL MÁS PRESENTE EN LAS MUJERES% de personas que elije determinados estados ideales para representar su condición de

planitud como personasBase: Total de entrevistados (1.500 casos)

VÍNCULO, SEGMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 30

A los ámbitos de significado de una categoría de producto o servicio le denominaremos constructos, los que pueden ser representados en

un mapa de constructos

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 31

CuidadoCuidadoCuidadoCuidadoCuidadoCuidadoCuidadoCuidado

LibertadLibertadLibertadLibertadLibertadLibertadLibertadLibertad

SeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridadSeguridad

Contemplación naturalContemplación naturalContemplación naturalContemplación naturalContemplación naturalContemplación naturalContemplación naturalContemplación natural ReuniónReuniónReuniónReuniónReuniónReuniónReuniónReunión

AccesibilidadAccesibilidadAccesibilidadAccesibilidadAccesibilidadAccesibilidadAccesibilidadAccesibilidad

Confort sensorialConfort sensorialConfort sensorialConfort sensorialConfort sensorialConfort sensorialConfort sensorialConfort sensorial

Semejanza socialSemejanza socialSemejanza socialSemejanza socialSemejanza socialSemejanza socialSemejanza socialSemejanza social

ComunidadComunidadComunidadComunidadComunidadComunidadComunidadComunidad EstatusEstatusEstatusEstatusEstatusEstatusEstatusEstatus

Espacios propiosEspacios propiosEspacios propiosEspacios propiosEspacios propiosEspacios propiosEspacios propiosEspacios propios PrivacidadPrivacidadPrivacidadPrivacidadPrivacidadPrivacidadPrivacidadPrivacidad

EsparcimientoEsparcimientoEsparcimientoEsparcimientoEsparcimientoEsparcimientoEsparcimientoEsparcimiento InversiónInversiónInversiónInversiónInversiónInversiónInversiónInversión

Mapa de constructos categoría vivienda

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 32

Dependencia

Universalidad

Vanguardia tecnológica

Diferenciación

Contacto social

Herramientalaboral

Liberación

Cohesión familiar

Presencia virtual

Riesgo

Costo fijo

Diversión

Seguridad

Accesorio funcional

Mapa de constructo teléfono móvil

Fuente: Visión Humana, 2004

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 33

Y los vínculos representarán los distintos segmentos de la demanda

simbólica o significacional que existe hacia una determinada

categoría de producto o servicio

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 34

Un vínculo representa los valores demandados en pro de un ideal de

sujeto, pero al mismo tiempo un ideal de satisfactor

=

URO

=

Unidad Representacional Óptima

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 35

URO

=

Conjunto sistémico de propiedades ESPERADAS del producto que al ser

percibidos significan satisfacción de un deseo para alguien

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 36

VínculoVínculoVínculoVínculo

Valores demandados(factores de base)

Ideal de satisfactor(factores manifiestos)

Dimensiones de un vínculo

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 37

URO3 =La casa como

refugio protector

URO4 =La casa como inmueble funcional

URO1 =La casa como centro de

reunión social

URO2 =La casa como expresión personal

RelaciónRelaciónRelaciónRelación

UsoUsoUsoUso

ResguardoResguardoResguardoResguardo ExpansiónExpansiónExpansiónExpansión

Segmentos vinculares categoría vivienda

Fuente: Visión Humana, 2004

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 38

URO3=Protegido ante imprevistos propios y de

otros

URO4=Herramienta para ser más productivo y efectivo

URO1=Mantenedor de los lazos y amistades

URO2=Expresión del propio yo

Uso social

Uso personal

Control Expansión

Segmentos vinculares teléfono móvil

Fuente: Visión Humana, 2004

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 39

UP

=

Conjunto sistémico de propiedades PERCIBIDAS del producto que significan o no la satisfacción de un deseo para

alguien

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 40

Segmento nSegmento nSegmento nSegmento n(UROn)(UROn)(UROn)(UROn)

1111

2222

3333

4444

6666 Marca BMarca BMarca BMarca B(UP(UP(UP(UP2222))))

7777

Marca AMarca AMarca AMarca A(UP(UP(UP(UP1111))))

5555

Mutación temporalMutación temporalMutación temporalMutación temporal

La competitividad en el plano mental

1 y 2 = foco marca A1 = saliencia potencial marca A

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 41

Fuerza Competitiva de Marca

=

Foco

+

Saliencia

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 42

UROUROUROURO1111 UROUROUROURO2222 UROUROUROUROnnnn

UPUPUPUP1111

UPUPUPUP2222

UPUPUPUPnnnn

SustitutosSustitutosSustitutosSustitutos

Análisis de competitividad de marca

Análisis del nivel de foco y saliencia = fuerza competitiva de mAnálisis del nivel de foco y saliencia = fuerza competitiva de mAnálisis del nivel de foco y saliencia = fuerza competitiva de mAnálisis del nivel de foco y saliencia = fuerza competitiva de marcaarcaarcaarca

VínculoVínculoVínculoVínculo1111 VínculoVínculoVínculoVínculo2222 VínculoVínculoVínculoVínculonnnn

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 43

Vínculon

UROn

UROn vs. UPn

Evaluación de potencial

Análisis de un segmento

INVESTIGACIÓN DE MERCADO PARA DECISIONES ESTRATÉGICAS

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 45

Alcance de la investigación de mercados

CONTEXTOCONTEXTOCONTEXTOCONTEXTO

ENTORNOENTORNOENTORNOENTORNO

EMPRESAEMPRESAEMPRESAEMPRESA

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 46

Tipos de investigación de mercado

REDUCCIÓN REDUCCIÓN REDUCCIÓN REDUCCIÓN INCERTIDUMBREINCERTIDUMBREINCERTIDUMBREINCERTIDUMBRE

(foco)(foco)(foco)(foco)

Investigación CuantitativaInvestigación CuantitativaInvestigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa

Investigación CualitativaInvestigación CualitativaInvestigación CualitativaInvestigación Cualitativa

DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN(magnitud)(magnitud)(magnitud)(magnitud)

EXPLICACIÓNEXPLICACIÓNEXPLICACIÓNEXPLICACIÓN(causas)(causas)(causas)(causas)

AMPLITUD DE VISIÓNAMPLITUD DE VISIÓNAMPLITUD DE VISIÓNAMPLITUD DE VISIÓN(extensión)(extensión)(extensión)(extensión)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 47

Tipos de roles de la investigación de mercados

EMPRESAEMPRESAEMPRESAEMPRESAReducir

incertidumbre

EMPRESAEMPRESAEMPRESAEMPRESAAmpliar la visión

EMPRESAEMPRESAEMPRESAEMPRESA Evaluar acciones

ORIENTACIÓN FUTUROORIENTACIÓN FUTUROORIENTACIÓN FUTUROORIENTACIÓN FUTURO ORIENTACIÓN PASADOORIENTACIÓN PASADOORIENTACIÓN PASADOORIENTACIÓN PASADO

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 48

Marketing estratégico

SEGMENTASEGMENTASEGMENTASEGMENTA----CIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LACIÓN DE LADEMANDADEMANDADEMANDADEMANDA

TARGETINGTARGETINGTARGETINGTARGETING SEGMENTOSEGMENTOSEGMENTOSEGMENTOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVO

POSTURA DE POSTURA DE POSTURA DE POSTURA DE DIFERENCIACIÓNDIFERENCIACIÓNDIFERENCIACIÓNDIFERENCIACIÓN

POSICIONAPOSICIONAPOSICIONAPOSICIONA----MIENTOMIENTOMIENTOMIENTO

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 49

La investigación de mercado para la estrategia

INVESTIGACIÓN DE DEMANDA

SEGMENTACIÓN DE LA DEMANDA(UROs)

INVESTIGACIÓN DE POSICIONAMIENTOS

DIAGNÓSTICO POSICIONAMIENTO

(Ups)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 50

Objetivos de la segmentación de la demanda

Identificación de los segmentos en que se particiona la demanda y análisis de sus características (valores, beneficios y atributos)

Análisis de la distancia entre estos segmentos y su nivel de encapsulamiento

Descripción y perfilamiento de los participantes que componen cada segmento

Segmentación de la DemandaSegmentación de la DemandaSegmentación de la DemandaSegmentación de la Demanda

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 51

Objetivos del diagnóstico del posicionamiento de la marca

Identificación de la posición actual de cada marca en el espaciomental de los consumidores

Análisis competitivo de cada marca: foco y saliencia

Opciones de maniobra de cada marca: opciones de diferenciación yneutralización

Diagnóstico PosicionamientosDiagnóstico PosicionamientosDiagnóstico PosicionamientosDiagnóstico Posicionamientos

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 59

Resumen del análisis del mercado categoría banco

REPENSANDO LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 61

Desde esta perspectiva, la investigación de mercados deberá ser capaz de proveernos de 2 fuentes de información de nuestros consumidores o clientes...

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 62

1. Los sistemas de significado en los que potencialmente se inserta nuestro producto,

servicio o marca (las predisposiciones significacionales)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 63

2. Los potenciales estados finales deseados que nuestroproducto, servicio o marca pueden ayudar a alcanzar

(qué ideales podría apoyar a conseguir)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 64

3. Lo que actualmente representa o significa nuestro producto, servicio o marca (lo que significamos y

desde donde creamos valor)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 65

Sin embargo, la mayoría de los métodos de investigación de mercados privilegian la razón en detrimento de la emoción, al estar basados ...

� En el discurso literal.

� En la memoria como registro exacto.

� En lo consciente.

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 66

Los engañosos supuestos respecto de los consumidores

Son seres puramente racionales, que procesan toda la información al tomar una decisión de compra

Están conscientes de todas sus emociones y pensamientos al tomar una decisión de compra

Pueden expresar verbalmente todas sus emociones y pensamientos respecto de un producto

Los consumidores...Los consumidores...Los consumidores...Los consumidores...

Pueden almacenar fielmente todas sus experiencias de consumo

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 67

Los nuevos supuestos respecto de los consumidores

Las emociones participan en el comportamiento de consumo, ya que éste se enmarca en la satisfacción de deseos

Somos totalmente consciente de un bajo porcentaje de nuestrasemociones y pensamientos hacia algo

Pensamos en imágenes y no en palabras, lo que disminuye nuestra capacidad de expresar verbalmente nuestras

emociones y pensamientos

La memoria es muy maleable: nuestras experiencias, o el mismo ejercicio de recordar alteran nuestros recuerdos

Sin embargo...Sin embargo...Sin embargo...Sin embargo...

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 68

El enfoque de la investigación de mercado debeentonces cambiar...

� De centrarse en lo funcional a lo psicoemocional.

� De lo manifiesto a lo latente.

� De lo abarcativo a lo esencial.

� De lo discursivo a lo metafórico.

Basarse sólo en la experiencia racional, consciente, recordada y verbalmente

expresada es ver la punta del iceberg de la mente de los consumidores

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 70

Está comprobado que el uso de metáforas pueden revelar procesos cognitivos y emocionales más allá del mostrado por el lenguaje literal y hacer emerger aspectos inconscientes en los consumidores

(Gerald Zaltman)

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 71

Ingresando a la mente de los consumidores a través de las metáforas

Son las unidades clave para el entendimiento de los pensamientos y sentimientos más profundos e inexpresados por

los consumidores

Pueden revelar procesos cognitivos y emocionales más allá del mostrado por el lenguaje literal, y hacer emerger aspectos

inconscientes en los consumidores

Las metáforas...Las metáforas...Las metáforas...Las metáforas...

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 72

El poder de las metáforas visuales

Es un lujo tenerla para la mayoría de la gente: “un caballo fina sangre”

Es fuente de descontrol o tentación financiera: “un caballo que te puede botar”

Requiere habilidades en su administración: “no cualquiera sabe montarlo”

Brinda placeres, pero también riesgos: “un caballo bonito pero chúcaro”

EJEMPL

OTarjeta de Crédito para el NSE Medio Bajo

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 73

El poder de las metáforas visuales

Herramienta básica para la “batalla extra-hogareña”

Equipamiento que sirve, pero que “pesa” y hace más aparatosa la vida

Se le exige renovación tecnológica: contar siempre con la mejor arma

Extrema dependencia: sensación de desnudez si no se cuenta con ella

EJEMPL

OCelular para clientes de alto consumo

PALABRAS FINALES

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 75

Si queremos generar experiencias altamente significativas en los clientes, debemos comprenderlos desde sus

potenciales vínculos psicoemocionalescon nuestro producto, servicio o marca, más que desde sus puros hábitos y

rasgos sociodemográficos

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 76

Esta forma de aproximación y comprensión de nuestros clientes debería traducirse en una nueva

conceptualización de nuestro negocio

Patricio Polizzi R. ppolizzi@visionhumana.cl 77

Una conceptualización de nuestro negocio centrado en el valor humano

que provee

Patricio Polizzi R.

ppolizzi@visionhumana.cl

www.visionhumana.cl