Ensayo Sobre Las Escuelas Del Derecho Penal

Preview:

Citation preview

ENSAYO SOBRE LAS ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

ESCUELAS DEL DERECHO PENAL

Podemos comenzar con una breve reseña histórica de las etapas del derecho penal como lo son la Etapa de venganza, la humanista y la científica.

La etapa de la venganza era aquella en que la victima u ofendido se hacía justicia directa, ya sea ejerciéndola el mismo (venganza personal), alguno de sus familiares (venganza familiar), impuesta por algún representante de la religión o deidad que se adorara (venganza divina) o por ultimo que se ejerciera por un representante publico, como sucedió con el pueblo Babilónico con su famosa Ley del Talión (venganza publica).

Por su parte la etapa humanística surge como respuesta a la imposición de penas crueles, antihumanas y de muerte por parte de las autoridades. Es instruida por grandes pensadores, filósofos y humanistas que lucharon por un cambio absoluto y radical a la severidad de los castigos devolviéndole al hombre el respeto a su dignidad. Famoso es César Bonesana, marqués de Beccaria y sus aportaciones en su tratado sobre los delitos y las penas, otro representante es John Howard.

En la etapa Científica se mantienen los principios de la fase humanitaria pero se empieza a sistematizar los estudios sobre materia penal; se profundiza en los estudios respecto del delincuente; en otras palabras se empiezan a realizar estudios para conocer el porqué del delito, saber cuál es el tratamiento adecuado para readaptar al sujeto y, sobre todo, prevenir la posible comisión de delitos. Cual es la personalidad del sujeto y analizar a la víctima.Las escuelas del derecho cabe recalcar que se dividen en tres, siendo estas la clásica, la positiva y la ecléctica (esta a su vez se divide en la escuela sociológica, la tercera escuela y la escuela técnico-jurídica).

A continuación profundizaremos en el estudio de las escuelas.

ESCUELA CLASICA

Agrupa a los pensadores y tratadistas del derecho penal que, fundándose en la capacidad del ser un humano de tomar sus propias decisiones, utilizar su libre albedrío y en la eficacia de la pena como ejemplaridad general e individual descansa todas sus ideas jurídicas y criminales sobre principios de estricto dogmatismo jurídico, liberalidad en el proceso y trato humanitario de los procesados, con eliminación de torturas y otros sistemas crueles de inquisición o castigo.

Cesar Beccaria fue el iniciador de esta escuela, denominada clásica, siendo sus continuadores, en Italia Rossi y Carrara; en Francia Ortolán y Chauveau, Helie; y en España Garcia Goyena Y Pacheco. El máximo exponente de esta doctrina ha sido el maestro Italiano Francisco Carrara.De manera puntual la escuela clásica se resume de la forma siguiente: • El delito es una entidad jurídica que se compone de diversas fuerzas: morales y físicas. • El derecho de castigar corresponde al Estado a titulo de tutela jurídica. • El fin de la pena es el restablecimiento del orden externo de la sociedad.. • La escuela clásicas, establece la proporcionalidad entre el delito y las penas; excluyen las corporales e infamantes; defiende como garantía suprema la inexistencia de delito para la ley positiva sin previa declaración del mismo; y propugna ardorosamente las garantías individuales en el procedimiento y en las condenas penales.

ESCUELA POSITIVISTA

De la ejecutoria doctrinal de la escuela clásica puede en los ojos de hoy hacer un balance objetivo, del que resultan aportaciones positivas y datos negativos, méritos y deméritos. Estos últimos son muy de tener en cuenta, ya que ellos justifican en gran parte la aparición y el progresivo desarrollo de la escuela positiva. Para la escuela Positivista, además del delito y las sanciones penales existen otros elementos, el principal, el Protagonista; es decir la persona que comete el delito “Delincuente”, la persona a la que se le va a imputar el delito.Los principales representantes en la creación de la escuela positiva son CÉSAR LOMBROSO. La desarrollan RAFAEL GAROFALO y ENRIQUE FERRI. El pensamiento de estos tres autores conforma los postulados fundamentales de la escuela.

ESCUELA ECLECTICA

La Tercera Escuela (terza scuola) surge en Italia y sus principales representantes son: Impallomeni, Bernardino Alimena y Manuelle Carnevale, entre sus postulados más importantes se encuentran:

1. Contrario a la escuela clásica y en coincidencia con la positivista, niegan el libre albedrio en la comisión de delitos. 2. Conciben al delito tanto un hecho individual, como social. 3. Empiezan a crear serias investigaciones científicas acerca del delincuente. 4. Se esmeran en mostrar las ventajas del método inductivo. 5. Muestran un creciente interés por el delincuente. 6. Hacen una clara distinción entre sujetos imputables e inimputables. 7. Conciben al delito como un hecho complejo, como un fenómeno social causado naturalmente y que puede ser causado por factores endógenos y exógenos. 8. La principal diferencia con los positivistas la establecen en su clasificación de los tipos de delincuentes, estableciendo los ocasionales, los habituales y los anormales. 9. Hacen una conciliación de las penas con las medidas de seguridad. 10. Establecen que el fundamento de la pena es la responsabilidad moral y la posibilidad de aplicar medidas de seguridad dependerá en todo caso de la peligrosidad o temeridad del delincuente. 11. Para los representantes de la Terza Scuola la finalidad de la pena no es solo castigar al culpable sino corregir y readaptar socialmente al delincuente.

También dentro de la escuela ecléctica, se encuentra una segunda corriente, la ESCUELA SOCIOLOGICA, surgida en Alemania y cuyo precursor fue FRANZ VON LISZT, entre los postulados mas importantes de la corriente sociológica se encuentran: 1. Con respecto a la pena, se debía imponer con el fin de conservar el orden jurídico. 2. El método que aplicaban era el jurídico y experimental. 3. El delito era visto como un fenómeno jurídico y natural. 4. Existían una serie de factores criminógenos. Incluyendo los que se atribuían al propio individuo, los económicos, los físicos y los sociales. 5. La pena era vista como una necesidad. 6. Establecieron claramente los principios de imputabilidad y peligrosidad con respecto a los que cometían algún delito. 7. Realizaron estudios sobre las penas y las medidas de seguridad.En general el planteamiento filosófico de la corriente sociológica se basa en un pragmatismo de los hechos que implica un análisis y conocimiento de la REALIDAD SOCIAL, su fin primordial es la DEFENSA SOCIAL.

La tercera corriente dentro de la escuela ecléctica es la ESCUELA TECNICO-JURIDICA, los principales precursores de esta corriente fueron Vinzenzo Manzini y Arturo Rocco y los principales postulados de la escuela técnico-jurídica son: 1. La pena tiene como fin primordial prevenir y readaptar. 2. Rechazan los planteamientos filosóficos. 3. Establecen que la responsabilidad penal debe basarse en dos supuestos, la capacidad de entender y la voluntad de querer. 4. En cuanto al método de estudio revaloriza el supuesto de la escuela clásica, utilizando el método lógico abstracto. 5. Generan un conocimiento científico de los delitos y las penas.

BIBLIOGRAFIA

2. GONZALEZ MORGA, OLGA TATHIANA. Apuntes de clase de derecho Penal I. Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública de la FSTSE, Sistema de enseñanza abierta, 3ª. Generación de Derecho Burocrático.

3. Introducción al Estudio del Derecho Penal. www.derecho.unam.mx/papime/IntroduccionalDerechoPenalVol.I/index.htm

4. VILLASANA DIAZ, IGNACIO Y AMUCHATEGUI REQUENA, GRISELDA. Banco de preguntas de Derecho Penal, Introducción, ed. Oxford University Press, México, 2005.

Recommended