Equipo 3 descentralizacion en venezuela

Preview:

Citation preview

DESCENTRALIZACIÓN EN VENEZUELA

Dalther Ramos CharvalSalas Eduardo

Blanco G. AmableNúñez Eduardo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

DESCENTRALIZACIÓN

Wikipedia

(2011)

• La descentralización puede entenderse bien como proceso ocomo forma de funcionamiento de una organización.Supone transferir el poder, de un gobierno central haciaautoridades que no están jerárquicamente subordinadas

Héctor Lucena

(2009)

• La descentralización es un mecanismo que permitedesconcentrar el poder y transferir competencias desde unámbito o dimensión de poder a otra, la misma puede seradministrativa, funcional, presupuestaria, entre otras.

El grupo N°3

(2011)

• La descentralización supone la reducción de la participación del gobierno central con la finalidad de agilizar o manejar de forma más independiente las instancias que lo atañen. Todo ello de acuerdo con la carta magna del país.

Características Principales

La transferencia de competencias desde elestado central a los nuevos entes.

El estado dota de entidad jurídica al órganodescentralizado.

Se le asigna un capital propio y una gestiónindependiente.

El estado solo ejerce tutela sobre estos. Se basa en un principio de autonomía (es decir

tiene autoabastecimiento). La misma refuerza el carácter democrático de un

Estado.

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado ( COPRE) :

R.J.V. (1985-1987)/ C.A.P (1989). Según la COPRE la descentralización abría

posibilidades de participación para las comunidades en las decisiones de su

interés.

Ley Orgánica de Descentralización:Publicada en Gaceta Oficial N° 37.753

de fecha 14 de agosto del 2003. Desarrollar los principios

constitucionales para promover la descentralización administrativa,

delimitar competencias entre el Poder Nacional y los Estados…

17 de abril de 2008:

Proyecto de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Descentralización,

Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.

Solicita la interpretación de la norma contenida en el numeral 10 del artículo 164 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

1999: Se aprobó la Constitución actualmente vigente, que reconoce que Venezuela constituye un Estado federal descentralizado (artículos 2 y 6) y además mantiene una cláusula de transferencia de competencias a

los Estados y los Municipios.

Antecedentes

Proceso Actual: “Descentralización Desconcentrada”

Más democracia, mejor balance geográfico del desarrollo y más confianza en las capacidades

de la sociedad civil.

• Planificación democrática y abierta

• Planes concertados que incorporan las comunidades organizadas.

Comunidades Organizadas

• Ejercer la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Consejos Comunales • Subdivisión

Administrativa menor hacia una zona urbana, rural, o mixta.

Comunas

Proceso Actual: “Descentralización Desconcentrada”

• Planificación Adecuada para el Desarrollo Regional

• Transferencia de competencias de las entidades territoriales.

• Representantes de los Poderes Públicos y de las Sociedades Organizadas.

Consejo Federal de Gobierno

• Instancias de naturaleza político-territorial; correspondientes a cada una de las entidades federales que conforman la República Bolivariana de Venezuela.

• Tienes como objetivo la planificación del desarrollo de la entidad a la que pertenecen.

• Discutir, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Estadal, a propuesta del Gobernador (a).

• Opinar sobre programas y proyectos presentados al Fondo Intergubernamental para la Descentralización por el Gobernador

Consejo Estadal de

Planificación Pública

• Recopilar, procesar y priorizar las propuestas de las comunidades organizadas.

• Colaborar en la elaboración de los planes locales de desarrollo urbano y las normativas de zonificación cuyas competencias le correspondan al municipio.

• Evaluar la ejecución de los planes y proyectos e instar a las redes parroquiales y comunales, a ejercer el control social sobre los mismos.

Consejo Local de

Planificación Pública