Esferocitosis hereditariafinal (1)

Preview:

Citation preview

Hematología Teórica

Esferocitosis Hereditaria

Equipo #1Arenas, TanyaGonzález, BrigitteGramajo, IlianaPinedo, LeaRamírez, Samuel

Historia

• Fue descrita en 1871 por 2 médicos belgas, Vanlair y Masius.

• En el caso de una joven donde notaron que los glóbulos rojos tenían una forma esférica y mas pequeña de lo normal y lo denominaron "microcitemia"

• 20 años después fue redescubierta por Wilson y Minkowsky registrando 8 casos en 3 generaciones de una misma familia.

❖ Herrera M., Estrada M., Esferocitosis Hereditaria: Aspectos Clinicos, Bioquimicos y Moleculares, Instituto de hematologia e inmunologia, 2002, Rev Cubana Inmunol Hemoter.

Historia

• Los hallazgos de Chauffard confirmaron el aumento de la fragilidad osmótica de los eritrocitos y la corrección de la hemolisis por la esplenectomía. Se conoce también como la enfermedad de Minkowsky-Chauffard.

• En la década de los 70's se encontraron alteraciones bioquímicas de las proteínas de la membrana.

• Y en 1985 técnicas de ADN para precisar alteraciones moleculares.

❖ Attie M., Cocca A., Basack N., Schwalb G., Drelichman G., Aversa L., Actualizacion en Esferocitosis Hereditaria, Unidad Hematologica, Hospital de Ninios Ricardo Gutierrez, 2012.

Definición• Se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por

eritrocitos esféricos, con forma de buñuelo con fragilidad osmótica aumentada.

• La Esferocitosis Hereditaria es una enfermedad caracterizada por anemia hemolítica de severidad variable, con presencia de esferocitos en sangre periférica y una respuesta clínica favorable a la esplenectomía.

❖ Williams, Hematologia, McGraw-Hill, 2005, Edicion en espanol.

Epidemiologia

• Se trata de un padecimiento autosómico dominante en el 66% a 75% de los casos.

• En el resto de los casos se trata de una situación autosómica recesiva o mutación de Novo.

• Representa la mas común de las anemias hemolíticas en población de herencia europea (1 de cada 5000).

Etiología• La HE se produce por un defecto intrínseco del

glóbulo rojo y se han demostrado defectos moleculares de diferentes proteínas que conforman el esqueleto de la membrana eritrocitaria.

• La presencia de alteraciones del metabolismo, del transporte catiónico, de la fosforilacion de las proteínas y de la composición de los lípidos de la membrana son secundarias a la causa primaria de esta enfermedad.

❖ Attie M., Cocca A., Basack N., Schwalb G., Drelichman G., Aversa L., Actualizacion en Esferocitosis Hereditaria, Unidad Hematologica, Hospital de Ninios Ricardo Gutierrez, 2012.

❖ Herrera M., Estrada M., Esferocitosis Hereditaria: Aspectos Clinicos, Bioquimicos y Moleculares, Instituto de hematologia e inmunologia, 2002, Rev Cubana Inmunol Hemoter.

• La lesión de la membrana esta dada por una perdida del área de la célula, pero se desconoce si esto se debe a una perdida física (fragmentación) o a una contracción de la superficie de la membrana

Proteínas

Eritrocito

Disco bicóncavo

Anucleado

Diámetro de 7,8um, espesor de 2,6 um en su borde y un espesor de 0,8 um en su centro.

Membrana del eritrocito

Bicapa lipídica que contiene dos grupos de proteínas importante desde el punto de vista funcional:

Proteínas integrales de la membrana:

Glucoforinas C: Proteína transmembranal, que ayuda a la adhesión de la membrana celular a la red proteica del citoesqueletica subyacente.

Proteína banda 3: Fija la hemoglobina y actúa como un sitio de anclaje adicional para las proteínas del citoesqueleto.

Proteínas periféricas de la membrana: están en la superficie de la membrana celular y se organiza en una red bidimensional.

Espectrina

Actina principales proteínas

Proteína banda 4.1 Citoesqueleticas

Aducina

Proteína banda 4.9

Tropomiosina

La red esta enclada por la bicapa lipídica a través de la anquirina, una proteína globular que interacciona con la proteína banda 4.2 y con la proteína integral de la membrana denominada banda 3.

Alteraciones 4 proteínas de la membrana eritrocitaria:

•Deficiencia de Sp. 30%

•Deficiencia combinada de Sp. Y ankirina 30 al 45%

•Deficiencia de la banda 3. 20%

•Deficiencia combinada de banda 4 y proteína 4.2

•Defecto de proteína 4.2.

Fisiopatología por destrucción

Cuadro Clínico

Manifestaciones primarias:

- Ictericia

- Palidez

- Astenia y Adinamia

- Irritabilidad

- Esplenomegalia

- Cálculos Biliares1)Hematología en la practica clínica, R. Hillman, 4ta edición.2) Diagnostico clínico y tratamiendo, Papadakis.3) Medicina Interna, Harrison.

Cuadro Clínico

Manifestaciones secundarias:

- Anemia Hemolítica leve a moderada

- Aumento de hemolisis en relación a infección vírica o bacteriana.

- Anemia megaloblástica por deficiencia de folatos.

Complicaciones

• Las llamadas crisis hemolíticas son muy frecuentes en pacientes con EH.

• Cursan durante la aparición de una infección viral y la anemia en general es ligera, con reticulocitosis, ictericia y esplenomegalia.

• Cuando la hemolisis es severa, es recomendable la administración de transfusiones de sangre.

❖ Attie M., Cocca A., Basack N., Schwalb G., Drelichman G., Aversa L., Actualizacion en Esferocitosis Hereditaria, Unidad Hematologica, Hospital de Ninios Ricardo Gutierrez, 2012.

❖ Herrera M., Estrada M., Esferocitosis Hereditaria: Aspectos Clinicos, Bioquimicos y Moleculares, Instituto de hematologia e inmunologia, 2002, Rev Cubana Inmunol Hemoter.

Complicaciones• La crisis aplastica debida a la infección por el

parvovirus B19 es la complicación mas importante. Y se acompaña de fiebre, vómito, dolor abdominal, cefalea, palidez y anemia severa.

• La crisis megaloblasticas resultan de una ingestión insuficiente de acido fólico. Mas frecuentes en el embarazo.

❖ Attie M., Cocca A., Basack N., Schwalb G., Drelichman G., Aversa L., Actualizacion en Esferocitosis Hereditaria, Unidad Hematologica, Hospital de Ninios Ricardo Gutierrez, 2012.

❖ Herrera M., Estrada M., Esferocitosis Hereditaria: Aspectos Clinicos, Bioquimicos y Moleculares, Instituto de hematologia e inmunologia, 2002, Rev Cubana Inmunol Hemoter.

❖ La litiasis vesicular fue la primera complicacion descrita, que prevalece adolescentes y adultos. Entre el 55-85% presentan litiasis

❖ Otras poco frecuentes: Hematopoyesis extramedular, gota, ulceras de miembros inferiores y retraso en el crecimiento y desarrollo sexual.

Diagnostico

Biometría hemática• Aumento de reticulocitos

• HCM normal

• CHCM se encuentra aumentada en el 50% de los pacientes.

Diagnostico

Química sanguíneaBilirrubina no conjugada aumentada

EGOAumento de la excreción de urubilinogeno

Diagnostico

Variantes morfológicas• Esferocitosis hereditaria autosómica y recesiva solo muestran

esferocitosis en la lamina periférica.

• Pacientes con deficiencia severa de Beta espectrina, presentan acantocitos y poiquilocitosis.

• En casos por deficiencia de Banda 3 se observa la presencia de Pincered Cells.

Diagnostico

Fragilidad osmótica del glóbulo rojo• La prueba mas utilizada para el diagnostico.

•Mide la habilidad de los glóbulos rojos de incrementar su volumen cuando son sometidos a soluciones hipotónicas de cloruro de sodio, de concentraciones variables.

Criohemolisis hipertónica• Es 100% sensible

• Pero sus resultados no han sido confirmados todavía.

Diagnostico

Fijación con GlutaldehidoEs útil para detectar alteraciones morfológicas:

• Microcitos

• Acantocitos

• Pincered cells

• Poiquilocitos

Diagnostico

Electroforesis de Poliacrilamida con SDS (PAGE-SDS)

• Análisis de las proteínas de a membrana celular

• Cuantificar proteínas y detectar péptidos truncados en la migración normal.

Diagnósticos diferenciales

• Anemia hemolitica autoinmune (prueba de Coombs)

• Hemoglobinas inestables (electroforesis de hemoglobina y cuerpos de Heinz)

• Estomatitis hereditaria

• Síndrome de Rh nulo.

Tratamiento• Esplenectomía es el tratamiento de elección

para los pacientes con EH

• Ya que es el mas efectivo en el control de la anemia aunque la sobrevida de los glóbulos rojos permanece acortada y los esferocitos no desaparecen.

❖ Attie M., Cocca A., Basack N., Schwalb G., Drelichman G., Aversa L., Actualizacion en Esferocitosis Hereditaria, Unidad Hematologica, Hospital de Ninios Ricardo Gutierrez, 2012.

Tratamiento

• Acido fólico: la terapia con acido fólico esta indicada en las formas moderadas y severa de EH

• Dosis Recomendada: VO es 2.5 mg/dia hasta los 5 años y posteriormente 5 mg/dia

• Consejo genético: una vez diagnosticado un paciente con EH, debería examinarse a los familiares buscando la presencia de EH.

❖ Attie M., Cocca A., Basack N., Schwalb G., Drelichman G., Aversa L., Actualizacion en Esferocitosis Hereditaria, Unidad Hematologica, Hospital de Ninios Ricardo Gutierrez, 2012.

GRACIAS

Bibliografía

• Attie M., Cocca A., Basack N., Schwalb G., Drelichman G., Aversa L., Actualizacion en Esferocitosis Hereditaria, Unidad Hematologica, Hospital de Ninios Ricardo Gutierrez, 2012.

• Herrera M., Estrada M., Esferocitosis Hereditaria: Aspectos Clinicos, Bioquimicos y Moleculares, Instituto de hematologia e inmunologia, 2002, Rev Cubana Inmunol Hemoter.

• Williams, Hematologia, McGraw-Hill, 2005, Edicion en espanol.

Recommended