España, fin del antiguo régimen

Preview:

Citation preview

ESPAÑA, FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN e INICIO DE LA ESPAÑA LIBERAL.

A finales del S.XVIII gobierna el rey Carlos IV.

_ Se independizan las colonias americanas excepto Cuba y Puerto Rico ( lo harán en 1898).

_ Llegan las ideas liberales desde Francia. _ Guerra de la Independencia 1808-1814. _ Crisis económica.

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808/1814 ( Francisco de Goya y Lucientes)

Carlos IV deja el poder en manos del 1º Ministro Godoy.

España + Francia luchan en Trafalgar contra Gran Bretaña.

PIERDEN

En 1807 Godoy firma con Francia el TRATADO DE FONTAINEBLEAU

( Se permite la entrada de tropas francesas para llegar a Portugal, aliado de Gran Bretaña)

El pueblo no está de acuerdo.

MOTÍN DE ARANJUEZ ( 1808)

Carlos IV destituye a Godoy y éste abdica en su hijo : FERNANDO VII

Fernando VII

Carlos IV y su hijo son llevados a Bayona y renuncian al trono a favor de Napoleón Bonaparte.

Nuevo rey de España: JOSÉ BONAPARTE (Hermano de Napoleón)

Sus apoyos serán los sectores afrancesados (españoles a favor de la entrada de un rey francés que introdujera las ideas ilustradas en España)

ESPAÑA DECLARA LA GUERRA A FRANCIA. Sucesos: 2 de Mayo “La carga de los mamelucos” por Francisco

de Goya y Lucientes.

3 DE MAYO: REPRESIÓN DE LOS FRANCESES CONTRA EL PUEBLO ESPAÑOL.

Mapa Invasión Napoleónica.

GU

ER

RA

DE

LA

IND

EP

EN

DE

NC

IA

ES

PA

ÑO

LA

MOMENTOS IMPORTANTES DE LA GUERRA.

1808: Batalla de Bailén. Termina con la victoria de los españoles.

1808-12: Llegada de Napoleón y asedio a la zona noreste ( Zaragoza y Valencia). El ejército francés avanza por el territorio español.

1812-14: Victorias con la ayuda del general Wellington ( Británico)

Derrota francesa en los Arapiles.1812 Firma del tratado de Valençay

( Fernando VII recuperaba la corona y Napoleón se retiraba de España) 1813

CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1812 Mientras el rey no está en España, se encargan

de gobernar las juntas. La más importante es la junta central que gobierna haciendo frente a José Bonaparte.

La junta central convoca las cortes en Cádiz.

1812 PRIMERA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ( LA PEPA) 19 de Marzo

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN:

Soberanía nacional División de poderes Sufragio general masculino indirecto Religión oficial: Catolicismo Fin de los privilegios nobiliarios Reconocimiento de libertades individuales

FIN DE LAS ESTRUCTURAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

¿ PERO HABRÍAMOS LLEGADO REALMENTE AL FINAL DEL ANTIGUO RÉGIMEN??

En realidad, NO. La vuelta del rey Fernando VII a España supone

un freno a estas ideas liberales que traía la constitución.

SEXENIO ABSOLUTISTA1814/1820

TRIENIO LIBERAL1820/1823

VUELTA AL ABSOLUTISMO1823/1833

Se declara nula la constitución.

Se vuelve al A.R

El general Riego da un golpe de estado contra el rey.

Vuelve a ponerse en vigor la constitución de Cadiz aunque con problemas como la economía, la división entre los propios liberales y la imparable independencia de las colonias.

El rey pide ayuda a las potencias absolutistas europeas.

La Santa Alianza ( 100.000 hijos de San Luis), restablece el absolutismo.

Riego es ahorcado. Fusilamiento de Torrijos.

Grave crisis económica debido a la guerra contra Francia y la falta de ingresos de las colonias que se habían independizado.

Conflicto dinástico: Ley sálica que prohibía reinar a las hijas. Proclama la pragmática sanción.

“Fusilamiento de Torrijos”. Gisbert.

Problema sucesorio:

Fernando VII declara la pragmática sanción, mediante la cual se abole la LEY SÁLICA (creada en tiempos de Felipe V , se impedía la llegada al trono de las hijas del rey).

ISABEL es reconocida como heredera al trono.

ISABEL se enfrenta a su tío Carlos María Isidro para conseguir el trono español.

LA ESPAÑA LIBERAL

ISABEL CARLO S MARÍA ISIDRO

LIBERAL ABSOLUTISTA

GUERRAS CARLISTAS: SON AQUELLAS QUE ENFRENTARON A LOS PARTIDARIOS DE ISABEL CONTRA LOS PARTIDARIOS DE CARLOS.

PRIMERA SEGUNDA TERCERA

1833/1839

Carlos V

1846/1849

Carlos VI

1872/1876

Carlos VII

REGENCIA Mª CRISTINA

(1833-1840)

REGENCIA ESPARTERO

(1840-43)

DÉCADA MODERADA

(1843-1854)

BIENIO PROGRESISTA

(1854-56)

CRISIS DEL SISTEMA

(1856-1868)

AUNQUE LA REINA ES MÁS FAVORABLE A LOS MODERADOS, LOS PRONUNCIAMIENTOS HACEN QUE SE ENTREGUE EL PODER A LOS PROGRESISTAS.

LÍDER: MENDIZÁBAL

CONSTITUCIÓN 1837 PROGRESISTA.

FIN RÉGIMEN SEÑORIAL.

DESAMORTIZACIÓN TIERRAS CLERO.

ECONOMÍA LIBERAL.

GOBIERNO PROGRESISTA.

LÍDER: ESPARTERO ( General que había liderado luchas contra carlistas)

FUERTE PERSONALIDAD QUE LE VALIÓ LA OPOSICIÓN DE SU PARTIDO.

PRONUNCIAMIENTO QUE TERMINA CON SU GOBIERNO.

SE PROCLAMA MAYORÍA DE EDAD DE ISABEL. ( 13 AÑOS)

LÍDER: NARVÁEZ

SECTORES PRIVILEGIADOS QUE NO QUERÍAN EL PROGRESISMO QUE LOS ALEJARA DEL PODER QUE OSTENTABAN.

CONSTITUCIÓN 1845. sufragio muy restringido, soberanía compartida entre cortes y reina.

SE FIRMÓ EL CONCORDATO CON LA SANTA SEDE.

ADMINISTRACIÓN CENTRALISTA DEL ESTADO.

SE CREÓ LA GUARDIA CIVIL, EL CÓDIGO PENAL.

EL GENERAL O'DONNEL HACE UN PRONUNCIAMIENTO EN VICÁLVARO.

ISABEL ENTREGA EL PODER A LOS PROGRESISTAS.

LÍDER: ESPARTERO.

DESAMORTIZACIÓN MADOZ ( Ayuntamientos)

LEY DE FERROCARRILES.

SE ALTERNAN EN EL PODER LOS MODERADOS Y LA UNIÓN LIBERAL DE O'DONNEL.

POLÍTICA EXTERIOR COLONIALISTA ( Marruecos, Indochina y México)

SE PIERDEN LIBERTADES Y EL GOBIERNO SE HACE MÁS AUTORITARIO.

SURGEN MÁS PARTIDOS EN LA OPOSICIÓN: DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS.

REINADO DE ISABEL II

SEXENIO DEMOCRÁTICO. 1868-1874.

SE FIRMA EL PACTO DE OSTENDE. Entre los demócratas, republicanos y Unión Liberal.

Pretenden cambiar el sistema e ir hacia una democratización y mejora económica.

CAUSAS

REVOLUCIÓN DEL 68. “ LA GLORIOSA”

HAY UNA CRISIS ECONÓMICA EN EL PAÍS. HAY UN MONOPOLIO ENTRE MODERADOS Y PROGRESISTAS. IMPOSIBILIDAD

DE ENTRADA DE OTROS GRUPOS AL PODER. IMPOPULARIDAD DE LA REINA. NUEVAS IDEAS DEMOCRÁTICAS. SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO Y

AMPLIACIÓN DE DERECHOS Y LIBERTADES.

LOS CABECILLAS DE LA REVOLUCIÓN: GENERAL PRIM Y SERRANO.

PROGRESISTAUNIONISTA

FORMA: PRONUNCIAMIENTO

DERROTA ISABEL EN ALCOLEA: LA REINA SE EXILIA

CONSTITUCIÓN DE 1869:Soberanía nacionalSufragio universal masculino.Monarquía parlamentaria.Derechos individuales y colectivos: reunión,

asociación, manifestación...Separación iglesia/estado.Libertad de cultos.

MONARQUÍA DEMOCRÁTICA ( 1870-73)

Hay que buscar un rey en Europa AMADEO DE SABOYA

A favor: UnionistasDemócratasProgresistas

En contra:ModeradosCarlistasRepublicanosIglesia

CONFLICTOS: INSURRECIÓN DE CUBA GUERRA CARLISTA

AMADEO RENUNCIA A LA CORONADE ESPAÑA

PRIMERA REPÚBLICA ( 1873-1874)

Se proclama mediante Cortes. Programa:Reformas sociales.Estado federal. Se enfrentó a muchos problemas:CarlismoCuestión cubanaDivisión interna Ambiente propicio para PRONUNCIAMIENTO DE PAVÍA

DA EL GOBIERNO A SERRANO: Intenta una república conservadora.

RESTAURACIÓN ( 1874- 1898)

MARTÍNEZ CAMPOS hace un pronunciamiento en Sagunto. Proclama rey a Alfonso de Borbón.

Canovas del Castillo fue el artífice de la restauración.

Constitución de 1876. Carácter conservador. Final de la guerra carlista Pacificación de cuba Sistema del turno de partidos. Lo otorgaba el rey. Caciquismo, corrupción electoral... Los otros partidos quedaban excluidos del poder.

CONSERVADOR LIBERAL

CÁNOVAS SAGASTA

Inmovilismo político.Defensa de la iglesia.

Sufragio universal.Estado laico.

CRISIS DEL 98.

EL SIGLO TERMINA CON UNA CRISIS EN CUBA.

País que ayuda a la independencia de Cuba: EEUU.

Motivo: Poder comerciar libremente con la isla. El hundimiento del Maine ( Barco

estadounidense) SE PIERDEN LAS ÚLTIMAS COLONIAS

ESPAÑOLAS, CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS.

INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.¿ Por qué se independizan las colonias americanas?

_ Se difunden las ideas de la revolución francesa y de la independencia de EEUU.

_ Los burgueses criollos quieren poder en América._ Apoyo de Gran Bretaña y EEUU porque querían el

control comercial con las colonias._ El presidente de EEUU (Monroe) no puede impedir

la intervención europea en América._ Debilidad española por la Guerra de la

Independencia.

Independencia de las colonias españolas durante el S.XIX.

Simón Bolívar ( arriba) José de San Martín ( abajo)

ECONOMÍA S.XIX SOCIEDAD S.XIX

_ Crisis por malas cosechas.

_ Pérdida del monopolio con América.

_ Guerras contra Francia Y Gran Bretaña.

_ Los grandes propietarios tienen más beneficios a costa de los jornaleros y arrendatarios.

_ Los salarios no suben.

_ Inicio de la sociedad de clases.

_ Comienza a haber obreros industriales.

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor de cámara del rey Carlos IV y su hijo

Fernando VII. Trabajó en Zaragoza, Madrid e Italia. Liberal e ilustrado que terminó abandonando

España cuando el absolutismo volvió a afianzarse.

Su estilo no puede encasillarse y por eso esta figura es tratada como un genio del arte.

Su técnica fue desde la pincelada fina y cuidada de los primeros cuadros neoclásicos hasta la rápida y suelta de los últimos, en los que se anticipa el impresionismo.

En su evolución artística pasa de usar una paleta de colores suaves a otra oscura.

Primera etapa. Frescos en Basílica de Zaragoza.

Última etapa. Pinturas negras.

Primera etapa. Cartones para tapices.

Tercera etapa.

En sus pinturas anticipa el impresionismo, su pintura se vuelve suelta y rápida.La vida de Goya va íntimamente ligada a su obra.

Pinturas negras de la quinta del sordo: Goya se quedó sordo y eso influye directamente en su forma de ver la vida y en su obra artística.

Recommended