Estructura Interna de la Tierra- Tectónica de placas 4ºESO

Preview:

DESCRIPTION

pdf sobre la estructura de la tierra y la teo. de tectónica de placas para 4º ESO.

Citation preview

TECTÓNICA DE PLACAS

0. Introducción:

• ¿Están los terremotos repartidos por igual en toda la

corteza terrestre?

• ¿Están los volcanes repartidos por igual en toda la

corteza terrestre?

• ¿Cuál es la composición de la Tierra? ¿Cómo se

estructuran estos materiales?

• ¿Cuáles son los métodos de estudio en geología?

TECTÓNICA DE PLACAS

1. Composición y estructura de la Tierra:

1.1 Métodos de estudio:

• Estudio de las rocas de superficie.

• Estudio de rocas en profundidad. Sondeos.

• Estudio de meteoritos.

• Métodos sísmicos.

Glomar Challenger

Joides Los sondeos en la litosfera se realizan allí donde

ésta es más delgada: litosfera oceánica

1. Composición y estructura de la Tierra:

1.1 Métodos de estudio:

• Estudio de rocas en profundidad. Sondeos.

1. Composición y estructura de la Tierra:

1.1 Métodos de estudio:

• Métodos sísmicos. Las ondas sísmicas.

• Métodos sísmicos. Las ondas sísmicas.

Cuanto más denso, rígido y

compacto sea el medio, mejor será

la propagación de las ondas P y S

Se propagan por medios

sólidos y líquidos P

Se propagan sólo por

medios sólidos S

• Métodos sísmicos. Las ondas sísmicas.

• Métodos sísmicos. Las ondas sísmicas.

• Métodos sísmicos. Las ondas sísmicas.

• Métodos sísmicos. Las ondas sísmicas.

1. Composición y estructura de la Tierra:

1.2 Capas internas de la Tierra:

1. Composición y estructura de la Tierra:

1.2 Capas internas de la Tierra:

1. Composición y estructura de la Tierra:

1.2 Capas internas de la Tierra: Modelo estático. Capas composicionales.

de aluminio

Rocas siliceas de hierro y magnesio

1. Composición y estructura de la Tierra:

1.2 Capas internas de la Tierra: Modelo dinámico.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.2 El fondo oceánico:

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.2 El fondo oceánico:

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.2 El fondo oceánico:

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.2 El fondo oceánico:

Plataforma continental:

margen sumergido de un

continente. Se extiende desde

la línea litoral hasta el talud

continental.

Talud continental: pendiente

pronunciada que se dirige

hacia el fondo oceánico

profundo. Constituye el límite

entre las cortezas continental

y la oceánica. Se considera

parte del continente.

Llanura abisal u oceánica:

región extensa del fondo

oceánico compuesta de rocas

volcánicas.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.2 El fondo oceánico:

Dorsal oceánica: Cadena

montañosa alargada situada

sobre el fondo de los

océanos. Algunas miden más

de 60000km de longitud y su

anchura varía entre 500 y

5000 km. Existe un surco

central llamado rift

atravesado por numerosas

fracturas perpendiculares al

eje.

rift

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.2 El fondo oceánico: rocas volcánicas con una edad inferior a los 180ma que aumenta según nos alejamos del rift.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

Teorías fijistas y movilistas

Alfred Wegener 1912

Hipótesis de la deriva continental

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.1. Hipótesis de la deriva continental. Pruebas topográficas:

Nos indica que los continentes se pueden acoplar geométricamente entre sí.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas 2.1. Hipótesis de la deriva continental. Pruebas paleontológicas:

Presencia en continentes muy alejados de fósiles de organismos terrestres como reptiles y plantas.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.1. Hipótesis de la deriva continental. Pruebas geológicas: Se observa que, por ejemplo, que las formaciones geológicas a

uno y a otro lado del Océano Atlántico coinciden perfectamente si se unen África y Sudamérica.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.1. Hipótesis de la deriva continental. Pruebas paleoclimáticas:

El estudio de los sedimentos entre 250 y 300 millones de años ha podido determinar la existencia de climas tropicales y desérticos en actuales regiones polares y de glaciaciones en las actuales regiones ecuatoriales y tropicales. Estas zonas de climas antiguos que actualmente se hallan diseminadas por todo el globo, coinciden al unir los continentes en uno solo.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.3. Distribución de terremotos y volcanes

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.3. Distribución de terremotos y volcanes

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.3. Distribución de terremotos y volcanes

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.4. Las placas litosféricas

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.4. Las placas litosféricas. Movimientos de las placas.

¿Cuáles son las consecuencias del movimiento de las placas?

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.5. Extensión del fondo oceánico.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.5. Extensión del fondo oceánico.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.5. Extensión del fondo oceánico.

Animación

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.6. Deriva continental y tectónica de placas: la subducción

En las fosas oceánicas la corteza oceánica se destruye al hundirse hacia el manto.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.6. Deriva continental y tectónica de placas:

Se nutre de la deriva continental, expansión del fondo oceánico y otras pruebas movilistas. 4 postulados:

1. Litosfera dividida en placas que cubren la superficie terrestre y encajan entre sí.

2. La mayor parte de la actividad geológica, terremotos y volcanes, se concentra en los límites de placa.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.6. Deriva continental y tectónica de placas: 3. Los fondos oceánicos se

generan en las dorsales y se destruyen, por subducción, en las fosas.

4. Las placas interaccionan entre sí: donde se separan generan océanos, donde colisionan, se levantan cordilleras.

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.6. Deriva continental y tectónica de placas:

2. De la deriva continental a la tectónica de placas

2.6. Deriva continental y tectónica de placas:

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

Bordes constructivos ó divergentes: las placas se separan generando litosfera oceánica. (Expansión oceánica)

Animación

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

Bordes constructivos ó divergentes: caso especial del Rift africano donde el cuerno de Etiopía se separa del resto del continente que dará lugar a un nuevo océano.

Animación

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

Bordes destructivos o divergentes: zonas donde las placas colisionan.

Colisionan continentes-continente Ejemplo: Cordillera Himalaya.

Animación

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

Animación 1

Animación 2

Bordes destructivos o divergentes: zonas donde las placas colisionan.

Colisionan océano-continente (zonas de subducción). Ejemplo: Cordillera

de los Andes.

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

Animación

Bordes destructivos o divergentes: zonas donde las placas colisionan.

Colisionan océano-océano (zonas de subducción). Ejemplo: arcos

insulares como las islas de Japón o Filipinas.

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

Bordes pasivos, transformantes o neutros: las placas se desplazan entre sí lateralmente. (Falla de San Andrés de Los Ángeles).

Entre las placas no hay acreción ni subducción, desplazándose

lateralmente una con respecto a la otra. El rozamiento genera

tensiones que se manifiestan en focos sísmicos importantes

La falla de San Andrés es,

en realidad, un sistema de

fallas que afecta, entre

otros lugares, a la ciudad

de San Francisco

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

Puntos calientes: algunas ocasiones, dentro de las placas y a kilómetros de distancia de sus límites se dan fenómenos geológicos interesantes.

Animación 1

Animación 2

Las actividades sísmicas y volcánicas definen en

muchas ocasiones los límites entre las placas litosféricas

Las placas parecen desplazarse por causa de corrientes

de convección de corto o largo recorrido y el tirón que se

produce al subducir la litosfera por gravedad

En unas zonas (las de acreción) se crea litosfera, en

otras (de subducción) se destruye, y en otras ni se crea

ni se destruye (zonas de fallas transformantes)

Borde constructivo

(acreción)

Borde destructivo

(subducción)

Borde neutro

(falla

transformante)

Colisión entre

continentes

Rift-valley continental

(¿futura dorsal?)

3. Los límites entre placas:

3.1. Tipos de límites entre las placas:

1. El continente se fractura

(domos, fosa tectónica y rift-valley)

y empieza a formarse litosfera

oceánica

2. Depresión invadida por el mar. La

cuenca oceánica se ensancha

3. La cuenca oceánica sigue

ensanchándose. Litosfera más gruesa

cuanto más lejos de la dorsal

4. La litosfera oceánica se rompe en

la zona de más tensión (la más

alejada de la dorsal). Comienza la

subducción y se forman los orógenos

asociados a la subducción y las fosas

oceánicas.

5. La cuenca oceánica se

acorta. En la zona de

subducción se siguen

formando orógenos

6. El borde de

subducción da paso a un

borde de obducción,

formándose un orógeno

importante

7. El proceso de

formación del orógeno

puede seguir, al tiempo

que la erosión produce

reajustes isostáticos

3.3. El ciclo de Wilson:

El ciclo de Wilson explica que los

continentes estén formados por núcleos

rocosos más antiguos, los cratones o

escudos, mientras que en la periferia

aparecen materiales más jóvenes y de

edades diferentes, que se habrían añadido

en diferentes procesos de colisión

Siguiendo este proceso podrían acabar

unidos todos los continentes en un solo

supercontinente, como lo fue Pangea.

Actualmente se cree que esto sucede cada

500 m. a.

Pangea

3.3. El ciclo de Wilson:

4. Una teoría global y revolucionaria:

La teoría de tectónica de placas también se la conoce como teoría

tectónica global, ya que explica la relación existente entre un gran

número de fenómenos geológicos, actuales y pasados, que

aparentemente no tenían un origen común:

•La actividad volcánica.

•Los fenómenos sísmicos o terremotos.

•La distribución espacio-tiempo de continentes y océanos.

•La formación de cordilleras.

•La génesis y destrucción de fondos oceánicos.

•La distribución de yacimientos minerales y combustibles fósiles.

4. Una teoría global y revolucionaria:

4.1. El motor de las placas: la energía para el movimiento de las placas litosféricas procede del calor interno.

Explicación original y clásica: corrientes de convección de la Astenosfera.

En las zonas calientes de ascenso se formarían los borden divergentes,

en las zonas frías de descenso aparecerían los bordes convergentes.

4. Una teoría global y revolucionaria:

4.1. El motor de las placas:

Explicación actual: además de las corrientes de convección de la

Astenosfera, debemos añadir el papel que la propia Litosfera posee en su

propio desplazamiento.

•Al ser la dorsal una zona elevada, existe una fuerza lateral como

consecuencia del efecto de la gravedad.

•Durante la subducción, el propio peso de la placa que se está hundiendo

arrastraría tras de sí al resto de la misma.