ESTUDIO DE LA REALIDAD DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO … · 2018-06-19 · 1.- ESTUDIO DE LA REALIDAD...

Preview:

Citation preview

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL PARA EL

DISTRITO DE SAN ANTONIO

CAÑETE

PERIODO 2019 - 2022

BASE : SAN ANTONIO

PREPARADO PARA : POSTULACION A ELECCIONES

MUNICIPALES Y REGIONALES 2018

LISTA DE CANDIDATOS

ALCALDE : JUAN EDGAR MALASQUEZ JARA

1° REGIDOR : INOSCENCIA SONIA SANTOS BALTAZAR

2° REGIDOR : HIPOLITO ANTONIO SOLIS

3° REGIDOR : EVA DAYAN RODRIGUEZ ROSALES

4° REGIDOR : KORINA CHUMBES BELLEZA

5° REGIDOR : MIGUEL ANGEL CARDENAS SUYO

SUPLENTE : ARAMIS ALEJANDRO GONZALES QUISPE

SAN ANTONIO 16 DE ABRIL DEL 2018

1.- ESTUDIO DE LA REALIDAD DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO

PARA DEFINIR OBJETIVOS Y METAS EN EL PERIODO DE

GOBIERNO 2019 – 2022

El distrito de San Antonio esta ubicado al sur de Lima entre los Km. 69 y 89 de la

Panamericana Sur , tiene una extensión de 37.15 Km2 y es el distrito mas pequeño de la

Provincia de Cañete. Fue creado políticamente el 27 de Diciembre de 1922 por ley N° 4611

dado por el Congreso de la republica y se instaló el primer Concejo Municipal el 17 de Febrero

de 1923, siendo el primer Alcalde Don Pedro Advíncula Quispe Chumpitaz.

San Antonio esta situado en el valle y cuenca del río Mala, posee un clima subtropical

debido a que es templado, su recurso hídrico es de carácter superficial y subterráneo, las aguas

superficiales son provenientes del río Mala y las subterráneas son extraídas del subsuelo a

través de pozos tubulares y a tajo abierto; las mismas que son utilizadas con fines agrícolas y el

medio ambiente natural es enriquecido por zonas húmedas, como el caso de los Pantanos de

Puerto Viejo, que se constituye en un interesante ecosistema.

La tierra se distribuye en áreas eriazas ubicadas en ambos lados de la panamericana Sur;

con algunas granjas avícolas, así como áreas de cultivo que conforman el valle de Mala y la

zona donde se ubica el centro poblado. Las 4 playas del distrito son amplias que permiten en

época de verano la presencia de muchos turistas, La ciudad de San Antonio esta conformado

por Asociaciones de Vivienda, Asentamientos Humanos, zona exclusivas de balnearios;

rodeados de una extensa área agrícola de tierras fértiles las mismas que están irrigadas por el río

Mala a través de los canales.

San Antonio tiene una población de 4169 habitantes según datos estadísticos del

CENSO de Población y Vivienda del INEI PROYECTADOS al año 2015, teniendo una tasa de

crecimiento del 2% anual; la actividad económica por tradición e historia sigue siendo la

agricultura, sin embargo últimamente debido a la gran oferta laboral del sector construcción en

los diferentes balnearios del sur chico y el proceso de reconstrucción luego del terremoto del

2007, así como el crecimiento económico del país en los últimos 4 años ha consolidado este

sector en la principal fuente de trabajo para nuestros ciudadanos, así mismo el turismo viene

ejerciendo un rol importante de manera lenta pero sostenida de la mano con el comercio .

La agricultura se presenta como la principal actividad sostenida en el tiempo, por las

características físicas de sus suelos que son irrigadas por el río Mala, además de un clima

apropiado que permite una producción casi todo el año, pero cuentan con escasa asistencia

técnica y científica, se utilizan fertilizantes orgánicos y sintéticos para abonar los suelos e

insecticidas para combatir las plagas. En sus terrenos de cultivo hay diversas especies vegetales

como manzanos, duraznos, peras, vid, ciruelas, plátanos, olivos, yuca, camote, verduras, flores

y otros favorecidas por el clima y la fertilidad de la tierra, cabe resaltar que hasta el año 1970

aproximadamente San Antonio fue uno de los primeros productores de manzana San Antonio

del país. Se evidencia los últimos años una disminución progresiva de zonas agrícolas en el

distrito

El sector construcción en los últimos años ha cobrado mucha notoriedad, brindando una

importante oferta laboral tanto a hombres y mujeres del distrito a través de los diferentes

balnearios que de abril a diciembre realizan construcciones y/o modificaciones en las casas de

playa, de igual forma luego del terremoto de agosto del 2007 el proceso de reconstrucción trajo

consigo una importante participación de mano de obra tanto calificada y no calificada en todo el

valle. El crecimiento inmobiliario a nivel nacional, también se ha visto reflejado en nuestro

distrito, tal es así que diversos proyectos de habilitaciones urbanas se han ido consolidando en

los últimos años en todo el valle, lo cual ha fortalecido la formalización de los trabajadores del

sector a través del Sindicato de trabajadores de Construcción Civil, el primer Sindicato

Femenino de Construcción Civil y otras asociaciones o gremios de trabajadores; sin embargo

también ha traído algunos inconvenientes en temas de inseguridad ciudadana por la lucha de

cupos de trabajo; que felizmente en nuestro distrito no se ha agudizado.

La Actividad Turística va encontrando respuestas progresivamente y es otra importante

en el distrito, destacando el atractivo de las playas y balnearios localizados en el litoral que en

temporadas de verano son concurridos por miles de veraneantes los cuales aun siguen

adoleciendo de una atención de calidad y atractivos turísticos acogedores que permitan un buen

confort y estadía de los visitantes, nuestra capacidad hotelera o de alojamiento es muy

incipiente por no decir nula, empiezan a aparecer restaurantes sobresalientes de comida típica

como los tamales, chicharrones, carnes al cilindro, arroz con pato, picante, entre otras todos los

fines de semana; también existen centros arqueológicos que han sido deteriorados y

descuidados haciendo muy difícil su aprovechamiento como lugares de visita, así como todavía

no se ha diseñado un Circuito Turístico local que se enlace a los otros distritos de la cuenca baja

del rio Mala. Los humedales de Puerto Viejo, considerados como Zona Reservada hasta la

actualidad representa una posibilidad nueva de hacer turismo, orientada a un público que ama y

valora la naturaleza y que ve en esta zona de gran biodiversidad biológica una inmensa riqueza

natural, considerado por muchos especialistas un gran patrimonio natural de la humanidad, el

único de toda nuestra provincia de Cañete. No se puede dejar de lado el horizonte de desarrollo

que ha permitido la construcción de la Carretera Mala – Calango, ya que nuestro distrito es el

paso obligado del 90% de turistas que discurren hacia este pujante distrito, lo cual constituye

una atrayente alternativa de desarrollo económico para nuestros conciudadanos.

La actividad comercial está en pleno proceso de posicionamiento local, dado la gran

demanda de materiales de construcción luego del sismo del 2007 generó la apertura de

ferreterías en el distrito, así mismo la formalización y ordenamiento del comercio ambulatorio

en un MINIMERCADO provisional, la producción vitivinícola esta creciendo y sobre todo

encontrando nuevos mercados lo cual es muy alentador, además de las tiendas de abarrotes,

carnicerías, boticas, panaderías, cabinas de internet, peluquerías, bares y restaurantes, empiezan

a generar expectativas muy importantes para el distrito y que ha permitido disminuir

progresivamente la dependencia comercial diaria con el mercado de abastos del hermano

distrito de Mala.

El distrito de San Antonio, cuenta con tres Instituciones Educativas Públicas, una

Institución Educativa Privada: La IEI 346 Nivel Inicial, I.E.P Alejandro Baldomero de nivel

Primario, IEP San Antonio de Padua, de Nivel Secundario y el Colegio Particular Santa María

Madre del Amor Hermoso (Inicial y primaria); también se cuenta con un Programa Infantil

Comunal (PIC) “Niño Jesús de Praga” de la AA.VV. Villa Paraíso. El nivel educativo en

general en sus diferentes niveles mantiene un gran prestigio dado que se tiene una gran cantidad

de alumnado que viene de diversos lugares aledaños. El trabajo con Escuela para Padres es aún

muy incipiente en los diferentes niveles educativos.

En el ámbito de la salud se cuenta con un Centro de Salud público que brinda atención

primaria, emergencias y consultas obstétricas, en caso de atención especializada los pacientes

son derivados al hospital de Mala o en su defecto a la Provincia de Cañete, si el caso requiere

de cirugía de alto riesgo los pacientes son evacuados a la ciudad de Lima. En la actualidad se

ha logrado renovar el 100 % de las tuberías tanto de agua y desagüe, así como ampliar redes a

zonas donde antes no se contaba con el servicio, podemos decir que casi un 90% de la

población general ya cuenta con los servicios básicos, sin embargo no ha sido posible aún que

las aguas servidas dejen de ser evacuadas al río Mala, por problemas sociales con los vecinos

del sector, lo cual constituye un gran reto para la siguiente Gestión Municipal, puesto que su

puesta en funcionamiento crea las condiciones optimas para desarrollar proyectos turísticos así

como eliminar toda posibilidad de formación de focos infecciosos que perjudican la salud de la

población y contaminan dichas aguas del río. Por otro lado la limpieza pública está a cargo de la

municipalidad que recorre las calles durante la semana, estos residuos sólidos son depositados

en la quebrada Los Ángeles a través de un camión recolector propio en un botadero de basura

que administra la municipalidad, contaminando el suelo y el medio ambiente.

En el ámbito de la Seguridad Ciudadana, actualmente se tiene instalado ya el servicio de

Serenazgo, que cuenta con la participación de 24 serenos; actualmente se cuenta con 04 motos

lineales, dos cuatrimotos y 02 camionetas 4x4, recientemente adquiridas para dicho servicio. La

problemática mayor se encuentra en los meses de verano en las playas del distrito donde se

producen robos de autopartes de vehículos y asaltos a mano armada a los concesionarios de

playa; así mismo se mantienen los latrocinios en el sector agrorural en épocas de cosecha.

En materia de Desarrollo Humano y Social, podemos decir que la instalación de la

DEMUNA ha permitido conocer y al mismo tiempo monitorear los casos de violencia familiar

en los diversos hogares de esta comuna, de la misma forma la fundación del Club del Adulto

Mayor ha posibilitado darle un espacio importante a nuestros ciudadanos de la tercera edad y de

alguna forma insertarlos a una actividad más productiva y participativa dentro de la sociedad.

Igual suerte corre con la instalación de la Oficina Municipal de Atención a las Personas con

Discapacidad (OMAPED), quienes ahora ya tienen un espacio de integración con la sociedad.

Sin embargo hay que precisar que la gran cantidad de jóvenes emigran fuera del distrito para

continuar con sus estudios de nivel superior ya sea hacia la capital de la república, la provincia

de Cañete o en su defecto a los hermanos distritos de Mala y Chilca que ya cuentan con

universidades y/o centros de Educación Superior Técnica o Pedagógica.

En Desarrollo Urbano y Rural debemos precisar que la ciudad de San Antonio luego del

terremoto del 2007, entró a un proceso de renovación y cambio de las viviendas de adobe y

material rustico que existían, podríamos decir que en un 70% el material predominante en las

paredes de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento, así como en mínima cuantía aún el

adobe y otros de material prefabricado; las áreas de reciente expansión están comprendidas en

las diferentes zonas periféricas del casco antiguo de la ciudad y son ocupados por Asociaciones

y Asentamientos Humanos que están en pleno proceso de ordenamiento. Todavía constituye un

problema la necesidad de contar con una nueva calle o avenida que permita mayor fluidez

automotriz así como una mejora de la vista urbanística. Se está avanzando sostenidamente con

el asfalto de las diferentes calles y avenidas así como las veredas y jardineras. El Catastro

Urbano y Rural está aún en proceso de elaboración y constituye una herramienta de gestión

primordial para la gestión municipal conjuntamente con una actualización y modernización

inmediata del Plan de Ordenamiento Territorial que no se adecua a la realidad actual.

En lo que respecta al Fortalecimiento Institucional Municipal, se puede advertir que en

los últimos años se ha modernizado y afianzado la administración; en la actualidad ya se cuenta

con los diversos documentos de gestión que permiten darle una orientación moderna y

gerencial, de acuerdo a los dispositivos legales vigentes, de la misma forma se cuenta con un

sistema de computo acorde a la necesidad de cada área. En cuanto a al infraestructura la

misma modernización y crecimiento de las actividades ha generado que se tenga que adecuar

de manera provisional locales alternos para el desarrollo de ciertas gerencias o programas, lo

cual nos hace necesario proyectar en un mediano y largo plazo la construcción de un nuevo o

alterno local municipal. La mayor parte del patrimonio mueble e inmueble con el que se cuenta

aún se encuentra en pleno proceso de regularización ante las instancias correspondientes a fin

de obtener de manera definitiva su inscripción en los registros públicos.

En el distrito de San Antonio esta bien cimentado la fe católica, por ello cuenta con

diversas sociedades o hermandades religiosas que acostumbran celebrar las fiestas con misas,

procesiones y otras actividades, destacando la fiesta en honor al patrón del distrito, San Antonio

de Padua, que se celebra el 13 de Junio de cada año con gran concurrencia de turistas y

visitantes de diversos lugares. También sobresalen los platos típicos del distrito: la carapulcra,

la sopa bruta, el picante, los deliciosos tamales, los chicharrones, en dulces podemos destacar el

frijol colado y por supuesto los excelentes licores extracto de la vid, como el vino y el pisco.

Así mismo se cuenta con diversos clubes deportivos-socio-culturales; como Defensor

Miraflores, el Juventud San Antonio; La Pascana, Atlético Independiente, el 17 de Febrero,

entre otros que participan en la liga distrital de fútbol en el estadio municipal. Igualmente

cuenta con organizaciones sociales de base como el club de Madres a cargo del Comedor

Popular, diferentes comités de Vaso de Leche atendiendo a la niñez menor de 7 años de edad,

así mismo las APAFAS que existen en las Instituciones educativas de todos los niveles.

Por lo anteriormente expuesto, y teniendo como base y línea de partida EL PLAN DE

DESARROLLO CONCERTADO recientemente aprobado para el periodo 2009 – 2021

estamos en condiciones de proponer y definir los objetivos y metas siguientes:

SECTOR EDUCACION

Objetivo:

Mejorar la calidad y el servicio educativo en los diferentes niveles y modalidades así como

facilitar el desarrollo profesional y técnico de nuestros ciudadanos y erradicar la tasa de

analfabetismo.

Metas:

- Contar con infraestructura educativa óptima y mejorada.

- Instituciones Educativas con equipamiento adecuado.

- Docentes y padres de familia debidamente capacitados.

- Educandos fortalecidos por la valoración ética e identidad nacional y local.

SECTOR SALUD Y DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

Objetivo:

Lograr una mejor cobertura de atención médica a los pobladores del distrito y fortalecer el

desarrollo de los diversos programas sociales de la localidad.

Metas:

- Contar con mejor infraestructura y equipamiento en el Centro de Salud.

- Pobladores con conocimiento en salud preventiva.

- Mejora del nivel de salud y calidad de vida.

- Disminuir los índices de desnutrición en los diferentes segmentos sociales.

- Atender y fortalecer el trabajo con el Adulto Mayor, Demuna, Omaped.

SECTOR AGRARIO, INDUSTRIA Y COMERCIO

Objetivo:

Mejorar la producción y productividad de las actividades económicas productivas y mejora de

oportunidades de ingresos y de empleo para hombres y mujeres del distrito.

Metas:

- Productores pequeños, pero especializados en el manejo agropecuario de alta tecnología.

- Productores que vean incrementar su productividad con valor agregado.

- Infraestructura adecuada de riego.

- Infraestructura piscícola apropiada.

- Abrir los mercados a través de los turistas visitantes a nuestros valles, a través de ferias.

- Promover para que los inversionistas puedan realizar diversas actividades económicas

en nuestro distrito.

SECTOR ECO – TURISMO VIVENCIAL

Objetivo:

Mejorar las bondades y atractivos turísticos del distrito y optimizar la calidad de los servicios

que se brinda para desarrollar turismo receptivo, vivencial y sostenible, teniendo como base y

principio fundamental el cuidado, manejo y protección del medio ambiente.

Metas:

- Contar con mejor infraestructura turística en las playas del distrito.

- Fortalecer el inventario de las zonas turísticas y posibles circuitos de ecoturismo, para

convertir a San Antonio en un Destino Turistico.

- Contar con un complejo turístico municipal.

- Pobladores fortalecidos con conciencia eco turística.

SECTOR DESARROLLO URBANO Y RURAL

Objetivo:

Optimizar y crear polos de desarrollo para el crecimiento ordenado del área urbana y rural del

distrito con una proyección de 30 a 50 años.

Metas:

- Mejoramiento y/o ampliación de carreteras, avenidas y accesos en el distrito.

- Pavimentación integral de las calles de los diferentes sectores del distrito.

- Contar con el catastro urbano y rural del distrito.

- Actualizar y proyectar un moderno plan de ordenamiento territorial y plan de

Acondicionamiento Territorial

SECTOR RECREACION Y DEPORTES

Objetivo:

Mejorar la infraestructura deportiva para promover la práctica del deporte y la recreación

masiva de la población.

Metas:

- Contar con lozas deportivas en la zona urbana, rural y en la zona de playas.

- Contar con piscina municipal.

- Contar con parques y juegos infantiles.

SECTOR SEGURIDAD CIUDADANA

Objetivo:

Garantizar y mantener la tranquilidad y paz social de la población, optimizando el servicio de

serenazgo mediante acciones y tareas coordinadas con la Policía Nacional del Perú.

Metas:

- Optimización del servicio de Serenazgo, a través de una mejor tecnología (Cámaras de

seguridad).

- Formación y concientización de Juntas Vecinales de autodefensa.

- Equipamiento logístico de las juntas vecinales.

- Erradicación de los brotes de pandillaje juvenil.

SECTOR INTEGRACION

Objetivo:

Consolidar el desarrollo integral del distrito y buscar lazos de integración con los distritos de la

cuenca alta, media y baja del río Mala para hacer realidad la Mancomunidad del Valle de Mala.

Metas:

- Gestionar la Consolidación de los proyectos de saneamiento integral de la cuenca del

Río Mala, así como un mejor manejo Integral de los Residuos Sólidos a través de un

Relleno Sanitario con fines Económicos.

- Desarrollar proyectos de ecoturismo a nivel cuenca, creando una ruta turística que

involucre a todos los distritos que la integran, siendo San Antonio la puerta de ingreso y

bienvenida.

- Promover y consolidar convenios de apoyo recíproco a nivel local, provincial, regional,

nacional e internacional.

DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL:

Objetivo:

Mejorar la capacidad resolutiva de la municipalidad de San Antonio a nivel de infraestructura,

equipamiento y recursos humanos.

METAS:

- Proyectar la ampliación o construcción de un local municipal moderno alterno y

equipado.

- Fortalecer el recurso humano a través de una política decidida de capacitación

constante.

- Sensibilizar el recurso humano a fin de que se identifique con la problemática del

distrito y desarrollo sostenido del mismo.

2.- IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS

A. SECTOR EDUCACION

Falta de tecnología y comodidades en las Instituciones educativas, hecho que impide que los

alumnos puedan tener mejor cobertura educativa y una sólida formación.

Carencia de capacitación constante de los docentes en los diversos niveles que imposibilita

que los estudiantes puedan tener una educación actualizada que contribuya a su verdadera

formación humana y profesional.

Falta dinámica y participación de los padres de familia en la educación de sus hijos, muchas

veces por el desconocimiento del verdadero rol protagónico que debería tener en la etapa

escolar, específicamente cuando no fortalece las conductas y valores éticos, morales al

interior del seno familiar.

B. SECTOR SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

No hay atención médica las 24 horas del día en el Centro de Salud, situación que muchas

veces expone la vida de los pobladores del distrito ante emergencias y accidentes sufridos.

Falta de infraestructura destinada a la sala de operaciones de cirugía menor en el Centro de

Salud, que permitiría atender emergencias u otros hechos análogos a cargo de profesionales

especialistas.

De acuerdo a estadística brindada por el centro de salud existe un alto porcentaje de

desnutrición infantil, madres adolescentes y problemas de TBC.

Todavía abunda el maltrato infantil y violencia familiar.

La crianza indebida de animales menores en el casco urbano, constituye un foco de

contaminación.

Aun existen zonas o lugares fuera del caso urbano que no cuentan con los servicios básicos

(agua y desagüe)

Vertimiento directo de aguas residuales al río Mala, que provoca la fuerte contaminación de

las aguas y el medio ambiente; esto impide el desarrollo de la actividad ecológica en la

actividad agrícola, socioeconómica y turística del distrito.

Mal manejo de residuos sólidos, desde la etapa de recolección, los mismos que son

depositados en un botadero de basura por personal municipal, contaminando el suelo y el

medio ambiente.

C. DESARROLLO ECONOMICO:

1. SECTOR AGRARIO, INDUSTRIA Y COMERCIO

Carencia de asistencia técnica a los agricultores para el manejo agropecuario, esta situación

no le permite optimizar la producción y productividad de sus actividades agrícolas.

Sistemas de riego sumamente obsoleto, que origina muchas veces la pérdida de cosechas,

así como la evidente renuencia por parte de los agricultores para el uso de mejores

tecnologías para el cultivo y cambios en los patrones de cultivo.

Carencia de micro empresas en todo el distrito, ya sea en el agro, textilería, ganadería,

pesca, entre otros que impide mejorar la actividad económica productiva y de empleo para

varones y mujeres.

Nuestra producción agrícola no abastece la demanda de los mercados externos, por eso que

la actividad comercial es muy limitada y está dada básicamente en el comercio local.

Nuestros recursos marinos están siendo depredados por falta de manejo y control.

2. SECTOR ECO - TURISMO

No existe infraestructura turística en las principales playas públicas del distrito, hecho que

ha motivado que cada año en época de verano, los turistas no se sientan atraídos debido a la

carencia de servicios de calidad.

Carencia de infraestructura turística urbana y rural, que permitiría desarrollar turismo

receptivo vivencial, es decir hospedajes, restaurantes y zonas de recreación.

No hay conciencia turística en la población.

La creciente contaminación del río Mala impide elaborar circuitos turísticos que

comprometan a los cuatro distritos de la cuenca.

Los humedales de Puerto Viejo, están siendo amenazados y dañados por falta de manejo de

conservación y protección.

Falta de promoción y publicidad de nuestros recursos y bondades.

E. SECTOR DESARROLLO URBANO Y RURAL

Las vías de acceso al distrito se encuentran totalmente deterioradas por falta de

mantenimiento y refacción total del asfalto, esto constituye un obstáculo al tránsito normal

de los turistas.

Falta otra avenida principal o corredor vial, el distrito cuenta con una sola que muchas veces

origina embotellamiento y transtornos por la masiva afluencia de vehículos y cuando se

realizan actividades cívicas, culturales o religiosas.

Falta complementar la pavimentación integral en los diferentes sectores del distrito.

La carencia de energía eléctrica en algunos AA.HH. y sectores rurales del distrito.

Se requiere continuar con la renovación y ampliación integral de veredas y escaleras en

diferentes sectores de la población.

Aun no se cuenta con el catastro urbano y rural que no permite la actualización del plan de

ordenamiento territorial y expansión urbana.

La informalidad de la propiedad tanto urbana como rural se convierte en un obstáculo para

el desarrollo.

F. SECTOR RECREACION Y DEPORTES

No hay suficientes lozas deportivas para la práctica de diferentes disciplinas deportivas:

voley, básquet, tenis, frontón, natación, entre otros.

Las instalaciones de nuestro estadio municipal requieren modernizarlas y ampliarlas.

No se cuenta con piscina municipal lo que aún motiva que muchos niños y jóvenes

concurran al río Mala cuyas aguas se encuentran contaminadas.

El único parque infantil que existe en el distrito no abastece la demanda de los niños y

adolescentes quienes encuentran en las cabinas de internet u otros vicios su mejor lugar de

distracción.

G. SECTOR SEGURIDAD CIUDADANA

El servicio de Serenazgo, requiere una mejor optimización en sus actividades que respondan

a un verdadero plan de seguridad ciudadana.

Existe poca conciencia de la población en la seguridad ciudadana, lo que impide la

formación de las juntas vecinales como ente primordial de apoyo al plan de seguridad.

Se requiere una mayor integración, comunicación y coordinación constante con la PNP.

Se requiere mayor tecnología para el servicio, a través del monitoreo de cámaras de

seguridad

H. SECTOR INTEGRACION

No existe política de integración de los distritos que integran la cuenca alta, media y baja

del río Mala, imposibilitando un desarrollo sostenido.

Por la fuerte contaminación del río Mala se hace imprescindible la integración de los cuatro

distritos para dar solución al problema común que nos aqueja.

No obstante la cercanía, no se suscriben convenios de apoyo recíprocos entre distritos del

valle, hecho que imposibilita generar políticas estratégicas de desarrollo conjuntas para

buscar apoyo financiero ya sea a nivel nacional e internacional.

Actualmente no se tiene en la agenda de los cuatro distritos de este valle, el problema de la

disminución del agua que discurre por nuestro rio, ante la carencia de represas en las zonas

altas.

I. DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

- La actividad administrativa ha crecido y tiene como una de sus principales limitantes la

insuficiente infraestructura, que ha llevado a descentralizar diversos servicios en locales

inapropiados.

- Se requiere una capacitación y preparación constante a los funcionarios, trabajadores y

obreros que laboran a fin de mejorar el servicio que se brinda.

- El uso del patrimonio mueble e inmueble de la municipalidad debe darse para los fines

acorde a la necesidad de la gestión municipal y no un uso particular.

3.- PROPUESTAS PARA LA GESTION 2019 – 2022

EJE 1 – DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS.

A. SECTOR EDUCACION Y CULTURA

Gestionar el equipamiento con tecnología de punta en sus diversos talleres técnicos,

productivos y recreativos para los diversos niveles educativos.

Desarrollar programas anuales de capacitación docente y padres de familia en coordinación

con la UGEL 08, garantizando su monitoreo o seguimiento a fin de exigir el cumplimiento

de las metas y objetivos.

Gestionar decididamente vía convenio la instalación de un centro de estudios de nivel

superior (Universitaria o técnica), con carreras de acorde a la realidad socio económico

productivo del valle.

Desarrollo de programas de capacitación y formación de líderes, mediante convenio suscrito

con Instituciones afines.

Fortalecer la institucionalidad del Centro Cultural de San Antonio, mediante el desarrollo

anual programado de talleres de danzas, marinera, teatro, títeres, música, entre otros para

fortalecer nuestra identidad hacia la juventud.

Gestionar la construcción de la futura Casa de la Cultura y Biblioteca Municipal.

Hacer realidad vía convenio con la IEP San Antonio de Padua, la construcción de un

Moderno Auditorio de uso múltiple.

B. SECTOR SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Mejorar la manipulación en el recojo de los residuos sólidos (basura), para fomentar un

manejo sostenible y productivo de los deshechos con fines empresariales, gestionando las

autorizaciones, previo cumplimiento de los requisitos exigidos.

Iniciar un programa de RECICLAJE, como proyecto piloto de mediano y largo plazo.

Gestionar la reactivación del proyecto de construcción de un moderno Centro de Salud, con

proyección para la atención las 24 horas del día con profesionales especialistas; así como

promover su constante capacitación de todo el personal.

Gestionar con carácter prioritario la dotación de los servicios básicos en los AA.HH y

sectores rurales que aún no cuentan, con el empleo de tecnología avanzada.

Gestionar programas anuales de Nutrición infantil y en Adulto Mayor en los diversos

sectores de la población, garantizando su monitoreo para medir el logro de resultados.

Optimizar los programas sociales existentes y otros que se requieran luego de un análisis de

las necesidades de la población.

Fomentar la capacitación constante de las diferentes organizaciones y gremios del distrito,

con la finalidad de fortalecer sus capacidades. (Comedores populares, construcción civil,

comités de vaso de leche)

Gestionar la instalación de criaderos de animales menores (Cerdos, cuyes, ganado vacuno,

patos, pavos, conejos, entre otros.), en zonas alejadas a la urbe.

Fortalecer el trabajo con el Adulto Mayor, teniendo como principal objetivo un local propio.

Fortalecer el trabajo directo de bienestar familiar, propiciando escenarios de dialogo y

capacitación para reducir el índices de maltrato infantil y violencia familiar.

Construcción de un segundo Parque Infantil Municipal.

Aperturar vía convenio, academias deportivas en distintas disciplinas: Voley, fútbol,

básquet.

C. SECTOR SEGURIDAD CIUDADANA

Optimización del servicio de Serenazgo, mediante un sinceramiento real de los costos de

operatividad.

Capacitar a los serenos a fin que puedan intervenir con mayor criterio y coherencia ante un

cualquier hecho, así como evaluar el uso de una mejor tecnología para reducir costos.

Realizar un trabajo coordinado con la Policía Nacional del Perú, a fin que nos permita

conformar las Juntas Vecinales como una fuerza de apoyo imprescindible para el fiel

cumplimiento del plan de seguridad local.

Colocación de Cámaras de Seguridad en zonas estratégicas bajo un control de vigilancia

mediante el monitoreo.

EJE 2 – OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS.

Continuar con la renovación y mantenimiento de nuestras principales vías de acceso al

distrito, generando condiciones apropiadas para la visita de nuestros turistas.

Gestionar y agilizar los trámites para la TITULACION de predios urbanos y rurales que

faltan.

Gestionar el servicio de energía eléctrica a los AA.HH. y zonas rurales, así como impulsar

sus servicios básicos con el apoyo de la tecnología.

Consolidar la pavimentación y/o veredas, escaleras y muros de contención en los AA.HH. y

AA. VV. de manera integral o por etapas.

EJE 3 – ESTADO Y GOBERNABILIDAD.

- Se hace necesario la evaluación de la construcción y/o ampliación de nuestro local

municipal a fin de brindar un mejor servicio a nuestros ciudadanos.

- Continuar con el proceso de modernización administrativa de acorde a la realidad socio

económica de nuestro distrito; buscando el fortalecimiento de capacidades de los

recursos humanos que brinde eficiencia y calidad en el servicio.

- Se garantiza el uso adecuado y responsable de los bienes muebles e inmuebles, así como

el buen manejo económico de los recursos, priorizando los gastos de capital sobre los

corrientes.

- Promover una política de comunicación directa entre la autoridad y la población, con el

acercamiento directo a la problemática de cada sector del distrito.

- Liderar las relaciones interdistritales de integración de la cuenca alta, media y baja del

río Mala.

- Desarrollar y proponer el desarrollo de macroproyectos interdistritales de mediano y

largo plazo en el sector turismo, ambiental y económico productivo para la búsqueda de

presupuesto nacional e internacional.

- Se requiere colocar en la agenda de los cuatro distritos de este valle, el problema de la

disminución del agua que discurre por nuestro rio, y proponer la construcción de

represas en las zonas altas para garantizar la presencia del agua todo el año y para las

futuras generaciones con fines agrícolas, recreativos y turísticos.

-

EJE 4 – ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO.

1. SECTOR AGRARIO, INDUSTRIA Y COMERCIO

Desarrollar programas de capacitación a agricultores y uso de mejor tecnología para el

cultivo.

Elaborar estudios de investigación orientados sectorizar o segmentar las áreas agrícolas de

acuerdo a su mejor uso y características de suelo; que permitan diversificar los patrones de

cultivo.

Continuar el proyecto integral de canalización del canal San Antonio, e iniciar el proyecto

del canal la Pascana.

Promover una política de apertura a la inversión tanto privada y pública que permita generar

condiciones adecuadas para la generación de industrias y/o Pymes: Agro, textil, pesca,

ganadería, abonos fertilizantes, entre otros; a fin de brindar mayor valor agregado a nuestra

producción.

Fortalecer la independencia comercial que se esta logrando mediante le mini mercado

(provisional), por ello se hace necesario elaborar un estudio inmediato de viabilidad para la

construcción de un mercado modelo de acorde a la realidad poblacional.

2. SECTOR ECOTURISMO

Desarrollo de ferias gastronómicas mensuales en la plaza de la identidad Sanantoniana, con

lo mejor del arte culinario de nuestro valle.

Elaboración del circuito turístico distrital que nos permita interactuar con las

potencialidades de los demás distritos de la cuenca del río Mala, para convertir a San

Antonio en uno de los principales destinos turísticos del sur chico.

Iniciar los estudios de viabilidad para la apertura del futuro corredor turístico de San

Antonio, a través de la proyección de la Calle Fray Ramón Rojas en dirección hacia el

estadio con salida hacia la nueva plaza de la Identidad Sanantoniana y playa la Ensenada.

Iniciar los estudios para la construcción del futuro Complejo Turístico Municipal, teniendo

en cuenta la proyección de ampliar el terreno adquirido.

Desarrollar un programa agresivo de difusión de nuestros principales atractivos turísticos y

fechas festivas.

EJE 5 – DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA.

Elaborar con carácter prioritario el catastro urbano y rural, de la misma forma la

actualización de nuestro Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Acondicionamiento

Territorial, con una proyección de 25 a 35 años.

Estudiar la Consolidación de la apertura de nuevas calles y Corredor turístico, respetando

los aspectos paisajistas y rurales de nuestro pueblo.

Desarrollar un proyecto integral de desarrollo turístico en las playas públicas del distrito,

con la Construcción de un Malecón, respetando el libre acceso a nuestros veraneantes, pero

con una infraestructura moderna turística de calidad.

Realizar las gestiones pertinentes para viabilizar y concretar el proyecto de la planta de

tratamiento de Aguas Servidas, a fin que éstas sean arrojadas al río previamente tratado y

estudiar la posibilidad de reutilizar dichas aguas para el riego de cultivo u otras actividades

recreativas o productivas.

Continuar las gestiones para la modernización y construcción del futuro COMPLEJO

DEPORTIVO MUNICIPAL para la práctica de diversas disciplinas deportivas.

Consolidar el cerco perimétrico de nuestro estadio municipal y proyección de una segunda

tribuna.

EJE 6 – RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE. Consolidar los trámites para la categorización definitiva de nuestros Humedales de Puerto

Viejo como Área de Conservación Regional; así como desarrollar un proyecto de

conservación y manejo sostenible de dicha área con una visión económica productiva.

Gestionar el manejo sostenible de nuestros recursos hidrobiológicos de toda nuestra costa

marina ante el Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas - SERNANP (Ministerio del

Medio Ambiente)

Recommended