Estudio-de-suelos-UCV2.docx

Preview:

Citation preview

CALICATA

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLOFacultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : CALICATA

NOMBRE DEL CURSO : MECÁNICA DE SUELOS

NOMBRE DEL PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR

INGENIERA : ROBERTO SALAZAR ALCALDE

FECHA : TRUJILLO, 10 DE SETIEMBRE DEL 2015

ALUMNOSAPELLIDOS Y NOMBRES

1. DIESTRA POLO, JUDITH2. JARA POLO, JHOANY FERNANDO3. MARCOS GAMBOA, ANGEL ALONSO4. MORILLO CULQUICHICÓN, BRAYAN STIVEN5. TERRONES DELGADO, LESLYE

6. VARAS LUNA VICTORIA, SOL ALEJANDRA7. ZARE DE LA CRUZ, CINDY

8. OBESO RODRIGUEZ, EDWIN IVAN

9. VASQUEZ VARGAS ELSA LILIANA

OBSERVACIONES

1.- …………………………………………………………………………………………2.- …………………………………………………………………………………………3.- …………………………………………………………………………………………

NOTA:……............................. ................................................

EN NUMERO EN LETRA FIRMA DEL PROFESOR

INFORME Nº 001

DE : VARAS LUNA VICTORIA, SOL ALEJANDRA

AL : Ing. ROBERTO SALAZAR ALCALDE

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

ASUNTO : CALICATA

FECHA : 10 DE SETIEMBRE DEL 2015

1.00 INTRODUCCION.

EL INFORME QUE PRESENTAMOS A CONTINUACION COMPLEMENTARÁ LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS EN LA CLASE DE MECANICA DE SUELOS. LA SIMBOLOGIA DE PERFIL Y EN PLANTA DINAMINIZA LA REPRESENTACION DEL SECTOR. ÉSTA NOS PERMITIRÁ TRABAJAR CON FACILIDAD. SU DIBUJO NOS CONLLEVA A UN FÁCIL ESTUDIO DE INGENIERIA CIVIL YA QUQE PERMITE LA COMPRESIÓN Y EXPLORACIÓN DE LOS TIPOS DE SUELO PARA DEFINIR SU INTERVENCION EN LA CONSTRUCCIÓN.

2.00 OBJETIVOS.

2.01. OBJETIVO GENERAL.

Hallar y conocer los conceptos básicos de suelos y sus características

físicas y químicas, por medio de una calicata.

2.02. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Conocer cómo se efectúa la excavación de una calicata

• Establecer los conceptos básicos de una calicata

• Conocer los procedimientos requeridos para obtención de una muestra

de suelos y determinar su composición física y química.

• Identificar y conocer la composición física y química de uno un terreno

en PROLADE

• Saber cómo se saca una muestra química y física del suelo.

• Desarrollar prácticas de campo y laboratorio.

3.00 MARCO TEORICO.- Calicata

Es el método de exploración que normalmente entrega la información más

confiable y completa. En suelos con grava, la calicata es el único medio

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

de exploración que puede entregar información confiable, y es un medio

muy efectivo para exploración y muestreo de suelos de fundación y

materiales de construcción a un costo relativamente bajo. Es necesario

registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son numerados

según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es preferible

mantener el número del pozo en el registro como "no realizado" en vez de

volver a usar el número en otro lugar, para eliminar confusiones.

La profundidad está determinada por las exigencias de la

investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático.

La sección mínima recomendada es de 0,80 m por 1,00 m, a fin de

permitir una adecuada inspección de las paredes. El material excavado

deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de

acuerdo a la profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse

todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se

dejarán plataformas o escalones de 0,30 a 0,40 metros al cambio de

estrato, reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para

efectuar la determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al

menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible,

de modo que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En

cada calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de

estratigrafía comprometida.

A cada calicata se le deberá realizar un registro adecuado que pasará a

formar parte del informe respectivo. La descripción visual de los diferentes

estratos se presentará en el formato de la figura 5.1 y deberá contener,

como mínimo, toda la información que allí se solicita. La estratigrafía

gráfica debe presentarse mediante la simbología que se muestra en la

figura:

Simbología:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

El laboratorista deberá

registrar claramente el

espesor de cada estrato y

efectuar una descripción del

mismo mediante

identificación visual basado

en la pauta que se indica.

Los suelos es posible

agruparlos en tres

grupos primarios, sin

embargo, en la

naturaleza se

encuentran

compuestos, pero es

posible discernir el

componente

predominante y

asimilar la muestra a

ese grupo. La principal

distinción se hace

sobre la base del

tamaño. Las partículas

individuales visibles

forman la fracción

gruesa y demasiadas

pequeñas para ser

individualizadas

componen la fracción

fina. Los componentes orgánicos del suelo consisten en materia vegetal

descompuesta o en proceso de descomposición, lo que le impone al suelo

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

una estructura fibrosa. Pueden ser identificados por sus colores oscuros y

el olor distintivo.

4.00 ESTUDIO DE CAMPO:

Datos del Terreno:

Propietario del terreno: Dina Raquel Terrones Tuesta

Ubicación Política y Dirección: Urbanización localizada en el

Distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, Departamento la Libertad;

con dirección Mz J Lote N°2 Urb. Rosa de América II Etapa

Ubicación Geográfica (Coordenadas UTM):

Coordenadas UTM

Altura 17m

Zona 17L

Norte: 9100252m

Este: 0714469m

Área del Terreno: El referido terreno tiene un área de 120.05m2 ,

con las siguientes dimensiones:

Perímetro del Terreno:

Por el frente: con la Av. Metropolitana con 7.00 m.

Por la derecha: entrando con el Lote N°01 con 17.15 m.

Por la izquierda: entrando con el Lote N°03 con 17.15 m.

Por el fondo: con los lotes N°28 y 29 con 7.00 m.

5.0 PROCESO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS REALIZADO:

Se empezó a efectuar la excavación con las siguientes dimensiones:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

La exploración de campo fue efectuada mediante la ejecución de una

calicata.

CALICATA N°1: C-1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

E – 0: Entre 0.00 m y 0.20 m se encontró material de relleno de color

amarillento.

E – 1: Entre 0.20 a 0.60 m se encontró arena gruesa, de color oscuro.

E – 2: Entre 0.60m a 1.50 m se encontró ahora un poco más dura, su

extracción se dio en pequeñas formaciones rocosas. Después las

deshicimos.

MATERIALES:

- Palanas

- Wincha

- Bolsas

- Barreta

- Guantes

Las muestras fueron llevadas a laboratorio para poder analizar y obtener el

contenido de la Humedad.

Para ello, es necesario tener claro algunos conceptos generales:

Definición de Humedad.- El contenido de Humedad no es más que la

suma de sus aguas, libre, capilar e higroscópica. En un estudio de

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

mecánica de Suelos, el contenido de humedad (%W) está referido al peso

del material seco.

Contenido de Huimedad (%W )

¿ PMuestraHúmeda−PMuestraSecaPesodeMuestra Seca

∗100

Observación: la temperatura para sacar una muestra del horno es de

110°C y la cantidad varía entre 100 y 200 gramos; sobre el tiempo de

secado debe darse entre las 16 y 24 horas sin embargo hay suelos que

requieren de un poco más de tiempo, en este caso es mejor seguir

secando hasta que no se registre cambios en su peso.

6.0 PROCESOS EN LABORATORIO:

1.- Porcentaje de Humedad:

o Objetivos:

o Equipos y herramientas:

- Horno de Secado o estufa

- Balanza de Precisión a 0.01 gr

- Taras Numeradas o Codificadas

- Guantas

- Muestras (cantidad mayor a 20gr)

o Procedimientos:

- Pesar las taras y registrar su peso.

- Colocar la muestra dentro de la tara hasta llenarla casi en su

totalidad.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

- Pesar para conseguir el peso de la tara con la muestra dentro.

- Ingresar la tara con la muestra en ella al horno a 110 °C.

- Tras haber pasado el máximo de 24 horas, se saca la muestra

y se deja enfriar por unos segundos.

- Pesar la tara con la muestra, nuevamente. (Peso Suelo Seco)

ESTRATO N° 01:

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D - 2216

DESCRIPCIÓN PESO DE TARRO (1) (gr.) 9.75 10.35 9.7PESO DE TARRO + SUELO HUMEDO (2) (gr.) 111.53 114.02 117.6PESO DE TARRO + SUELO SECO (3) (gr.) 110.19 112.54 116.2PESO DE SUELO SECO (4=3-1) (gr.) 100.44 102.19 106.5PESO DE AGUA (5=2-3) (gr.) 1.34 1.48 1.4% DE HUMEDAD ((5/4)*100)) 1.33 1.45 1.31% DE HUMEDAD PROMEDIO 1.36

Peso Suelo Seco (1 )=110.19−9.75=100.44

Pesode Agua (1 )=111.53−110.19=1.34

% de Humedad (1 )=( 1.34100.44 )∗100=1.33Peso Suelo Seco (2 )=112.54−10.35=102.19

Pesode Agua (2 )=114.02−112.54=1.48

% de Humedad (2 )=( 1.48102.19 )∗100=1.45Peso Suelo Seco (3 )=116.2−9.7=106.5

Pesode Agua (3 )=117.6−116.2=1.4

% de Humedad (3 )=( 1.4106.5 )∗100=1.31

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

% de Humedad Promedio=1.33+1.45+1.313

=1.36

ESTRATO N° 02:

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D - 2216

DESCRIPCIÓN PESO DE TARRO (1) (gr.) 10.36 9.93 10.33PESO DE TARRO + SUELO HUMEDO (2) (gr.) 114.14 122.21 117.35PESO DE TARRO + SUELO SECO (3) (gr.) 113.18 121.06 116.43PESO DE SUELO SECO (4=3-1) (gr.) 102.82 111.13 106.1PESO DE AGUA (5=2-3) (gr.) 0.96 1.15 0.92% DE HUMEDAD ((5/4)*100)) 0.93 1.03 0.87% DE HUMEDAD PROMEDIO 0.94

Peso Suelo Seco (1 )=113.18−10.36=102.82

Pesode Agua (1 )=114.14−113.18=0.96

% de Humedad (1 )=( 0.96102.82 )∗100=0.93

Peso Suelo Seco (2 )=121.06−9.93=111.13

Pesode Agua (2 )=122.21−121.06=1.15

% de Humedad (2 )=( 1.15111.13 )∗100=1.03

Peso Suelo Seco (3 )=116.43−10.33=106.1

Pesode Agua (3 )=117.35−116.43=0.92

% de Humedad (3 )=( 0.92106.1 )∗100=0.87

% de Humedad Promedio=0.93+1.03+0.873

=0.94

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

2.- Peso Volumétrico:

o Objetivos:

Determinar el peso volumétrico, peso unitario o densidad de la

masa del suelo.

o Equipos y herramientas:

- Balanza de Precisión

- Probeta Graduada.

- Fuente, cucharón y otros.

o Procedimientos:

- Sabemos que la medida de la probeta debe ser la cantidad de

muestra en la que se trabaje.

- Se procede a extraer la cantidad de muestra, la cual debe ser

equitativa a la capacidad de la probeta (500 gr).

- Se pesaron ambos estratos (E-1 y E-2)

- Se realizaron los respectivos cálculos.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

ESTRATO N° 01:

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D – 2216

DESCRIPCIÓN PESO DE TARRO (1) (gr.) 9.75 10.35 9.7PESO DE TARRO + SUELO HUMEDO (2) (gr.) 111.53 114.02 117.6PESO DE TARRO + SUELO SECO (3) (gr.) 110.19 112.54 116.2PESO DE SUELO SECO (4=3-1) (gr.) 100.44 102.19 106.5PESO DE AGUA (5=2-3) (gr.) 1.34 1.48 1.4% DE HUMEDAD ((5/4)*100)) 1.33 1.45 1.31% DE HUMEDAD PROMEDIO 1.36

PESO UNITARIO VOLUMETRICOASTM D-1587

VOLUMEN DEL MUESTREADOR (cm3) 500PESO DE LA MUESTRA (gr.) 828.42PESO DEL MUESTREADOR (gr.) 146.85PESO DEL MUESTREADOR + MUESTRA (gr.) 975.27PESO UNITARIO HUMEDO (gr/cm3) 1.66PESO UNITARIO SECO (gr/cm3) 1.64

PesoUnitario Húmedo=828.42500

=1.66

PesoUnitario Seco= 1.66

1+1.36100

=1.64

ESTRATO N° 02:

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D - 2216

DESCRIPCIÓN PESO DE TARRO (1) (gr.) 10.36 9.93 10.33PESO DE TARRO + SUELO HUMEDO (2) (gr.) 114.14 122.21 117.35PESO DE TARRO + SUELO SECO (3) (gr.) 113.18 121.06 116.43PESO DE SUELO SECO (4=3-1) (gr.) 102.82 111.13 106.1PESO DE AGUA (5=2-3) (gr.) 0.96 1.15 0.92% DE HUMEDAD ((5/4)*100)) 0.93 1.03 0.87% DE HUMEDAD PROMEDIO 0.94

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

PesoUnitario Húmedo=843.18500

=1.69

PesoUnitario Seco= 1.69

1+0.94100

=1.67

3.- Análisis Volumétrico por Tamizado:

o Objetivos:

Determinar la granulometría o tamaños de las partículas de una

muestra representativa de un suelo.

o Equipos y herramientas:

- Horno de secado

- Balanza con precisión de 0.01 gr.

- Tamices o mallas estandarizadas (3”-> N°200)

- Bandeja y escobillas.

- Cucharones y otros.

- Malla de caña alta N° 200.

o Procedimientos:

- Vaciar la muestra extraída de campo de cada estrato en la

bandeja y cuartearla.

- Una vez cuarteada la mezcla separar 2/4 para el ensayo

granulométrico.

- Evaluar si el suelo necesita ser lavado o no, cuando se observa

que tiene abundante fino, el suelo debe ser lavado, en el caso

de suelos gruesos no es necesario lavar la muestra.

CON LAVADO:

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

PESO UNITARIO VOLUMETRICOASTM D-1587

VOLUMEN DEL MUESTREADOR (cm3) 500PESO DE LA MUESTRA (gr.) 843.18PESO DEL MUESTREADOR (gr.) 146.85PESO DEL MUESTREADOR + MUESTRA (gr.) 990.03PESO UNITARIO HUMEDO (gr/cm3) 1.69PESO UNITARIO SECO (gr/cm3) 1.67

CALICATA

4.1.- Lavar la muestra en horno y pesar (Peso Seco Inicial)

4.2.- Lavar la muestra en Malla N°200 (De Caña alta) en

laboratorio el tiempo suficiente hasta que el agua pasante en la

malla salga limpia.

4.3.- Colocar la muestra lavada en un recipiente y colocar al

horno para secado y pesar (Peso Seco Lavado).

4.4.- Acomodar mallas en orden descendente, vacear la

muestra y tamizar por un periodo de 10 min de izquierda a

derecha, de adelante hacia antrás y en círculos.

4.5.- Pesar las partículas retenidas en cada malla y anotar.

4.6.- Efectuar cálculos.

- SIN LAVADO, Efectuar pasos 4.1, 4.4, 4.5 y 4.6.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

-

ESTRATO N° 01:

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR SOLICITANTE: MERCEDES TERRONES PEÑARESPONSABLE: ING. CANDY LEDESMA ACOSTACALICATA: C-1 MUESTRA: E -1 ESTRATO 0.30mUBICACIÓN: DEP. LA LIBERTAD PROV: TRUJILLOFECHA: 08-04-2015 DIST: VICTOR LARCO HERRERA

CONTENIDO DE HUMEDADASTM D-2216

DESCRIPCIÓN J-151 J-157PESO DE TARRO (1) (gr.) 9,85 10,38PESO DE TARRO + SUELO HUMEDO (2) (gr.) 86,84 83,89PESO DE TARRO + SUELO SECO (3) (gr.) 83,65 80,85PESO DE SUELO SECO (4-3.1) (gr.) 73,80 70,47PESO DE AGUA (5-2.3) (gr.) 3,19 3,04%DE HUMEDAD ((5/4)*100)) 4,32 4,31%DE HUMEDAD PROMEDIO 4,32

PESO UNITARIO VOLUMETRICOASTM D-1587

VOLUMEN DEL MUESTREADOR (cm3) 200PESO DE LA MUESTRA (gr.) 289.93PESO DEL MUESTREADOR (gr.) 108.90PESO DEL MUESTREADOR + MUESTRA (gr.) 398.73PESO UNITARIO HUMEDO (gr/(cm3) 1.449PESO UNITARIO SECO (gr/(cm3) 1.39

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

ANALISIS MECANICO POR TAMIZADOASTM D-422

PROYECTO: VIVIENDA MULTIFAMILIAR SOLICITANTE: MERCEDES TERRONES PEÑARESPONSABLE: ING. CANDY LEDESMA ACOSTACALICATA: C-1 MUESTRA: E -1 ESTRATO 0.30mUBICACIÓN: DEP. LA LIBERTAD PROV: TRUJILLOFECHA: 08-04-2015 DIST: VICTOR LARCO HERRERA

DATOS DEL ENSAYOPESO SECO INICIAL (gr.) 1903.33PESO SECO LAVADO (gr.) 1614.60PESO PERDIDO POR LAVADO (gr.) 288.73

TamicesASTM

Abertura en mm.

Peso retenido

Peso compens.

%retenido parcial

%retenido acumulado

%que pasa

Limites e índices de consistencia

3¨ 76.200 0 0 0 0 1002 ½¨ 63.500 0 0 0 0 100 L. Líquido: 0

L. Plástico: 0Ind. Plástico: 0Clas. SUCS: SMClas. AASHTO: A-2-4 (0)

2¨ 50.600 0 0 0 0 1001 ½¨ 38.100 0 0 0 0 1001¨ 25.400 0 0 0 0 100¾¨ 19.050 0 0 0 0 100½¨ 12.700 0 0 0 0 100

3/8¨ 9.525 0 0 0 0 100 PESO UNITARIO VOLUMETRICO1/4¨ 6.350 0 0 0 0 100

N°4 4.178 0.93 1.169 0.061 0.061 99.9398 2.360 1.9 2.139 0.112 0.173 99.827 P. Unitario gr/cm3: 1.39

10 2.000 0.63 0.869 0.046 0.219 99.78116 1.180 2.17 2.409 0.127 0.346 99.654 CONTENIDO DE HUMEDAD

20 0.850 1.85 2.089 0.110 0.455 99.54530 0.600 3.2 3.439 0.181 0.636 99.36440 0.420 17.18 17.419 0.915 1.551 98.449 W(%):4,32

50 0.300 896.63 896.869 47.121 48.672 51.32860 0.250 278.71 278.949 14.656 63.328 36.672 OBSERVACIONES

80 0.180 288.1 288.339 15.149 78.477 21.523100 0.150 60.31 60.549 3.181 81.659 18.341 Suelo arenoso con

aglomerante limoso, 15.387% de finos, 0.061% de grava y un 84.552% de arena.

200 0.074 56 56.239 2.955 84.613 15.387<200 4.12 292.850 15.386 100 0total 1611.7 1903.33 100 Compensación:

1614.60−1611.73=2.87 2.8712

=+0.239

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

CURVA GRANULOMETRICA

4.1.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

LÍMITES DE CONSISTENCIA ATSM/D-423-424

PROYECTO: "VIVIENDA MULTIFAMILIAR"

SOLICITANTE: MERCEDES TERRONES PEÑARESPONSABLE:CALICATA: N°1 MUESTRA: E-2 ESTRATO: 0.40mUBICACIÓN: DEP. LA LIBERTAD PROV. TRUJILLO

FECHA: MAYO 2015 DIST. VICTOR LARCO HERRERA

DATOS DEL ENSAYO

Descripción LÍMITE LÍQUIDO LÍMITE PLÁSTICON° de golpes 20 23 32 Peso tara (gr.) 10,79 10,49 10,16 Peso tara + suelo húmedo (gr.) 25,79 27,65 26,67 Peso tara + suelo seco (gr.) 22,66 24,19 23,59 Humedad % 26,37 25,26 22,93 Límites 25 SIN PLASTICIDAD

ESTRATO N° 02:

FALTAAAAAAAAAAAA

7.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. (Textos e Internet)

http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/calicataM2.htm

http://etsa.udc.es/web/wp-content/uploads/2013/06/Informe-Geot

%C3%A9cnico-San-Andr%C3%A9s.pdf

http://www.vivienda.gob.pe/documentos/documentos_ds_010/4/

E_050_Suelos_y_Cimentaciones.pdf

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

7.0. CONCLUSIONES:

- Las calicatas permiten la inspección directa del suelo que se desea estudiar

y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente entrega la

información más confiable y completa.

- En el momento de la ejecución de las calicatas y las penetraciones

dinámicas continuas, no se detectó la existencia de agua hasta las

profundidades alcanzadas.

- Las muestras deben ser recogidas de las paredes de la calicata, pues,

impide esta sección de la excavación impide la mezcla del material con otros

residuos orgánicos de la superficie por factor de desmoronarse.

- Se consiguió 2 tipos de estratos con las siguientes medidas: 0.40 mts el E-1

y 0.90 mts el E-2, teniendo un Material de Relleno de 0.2 mts desde la

superficie.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

8.0. ANEXOS:

Detalle: En esta

fotografía vemos como

se han iniciado las

mediciones exactas de

la calicata C-1 con

ayuda de una wincha.

Detalle: En esta fotografía

vemos Como el alumno

continúa llevando a cabo la

excavación de la Caliicata C-1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

Detalle: En esta fotografía vemos

como el alumno ya va en un 50% de

la excavación de la Calicata C-1

Detalle: En esta fotografía

vemos Como el alumno está

dando inicio a la extracción de

todos los estratos disponibles

en el interior de su Calicata C-

1

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

Detalle: En esta

fotografía vemos

como los alumnos

están observando la

excavación que casi

tienen en un 100 %

Detalle: En esta fotografía

vemos como los alumnos

identifican los estratos

obtenidos.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

Detalle: En esta fotografía vemos como las alumnas han ingresado al horno las

dos muestras obtenidas de su Calicata C-1 (E-a1 y E-2)

Detalle: En esta fotografía

vemos Como han quedado las

tres muestras de cada uno de

los dos estratos después de

haber estado en el horno por

24 hrs.

Detalle: En esta fotografía

vemos como el grupo realiza

los cálculos necesarios para

obtener los pesos

Húmedos y secos.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

Detalle: En

esta

fotografía

vemos como

lso alumnos

seleccionan

nuevamente

cerca de 500

gr de cada

uno de sus

estratos para

la realización

del análisis

granulométrico.

Detalle: En esta fotografía

vemos como el alumno extrae

de su bolsa de Estratos

Obtenidos una cantidad

regular que pese

aproximadamente 500 gr.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

Detalle: En esta fotografía

vemos como la alumna ingresa

el estrato al recipiente(de

5oogr exactamente)

presionándolo o “hincándolo”

con una pequeña cuchilla para

obtener uniformidad del estrato

dentro del recipiente, asi no

albergará espacios con aire en

su interior.

Detalle: En esta fotografía vemos a la

alumna realizando el cálculo del peso del

recipiente vacío

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

Detalle: En esta fotografía vemos el Recipiente que contiene 500 gramos del

primer Estrato (E-1)

Detalle: En esta fotografía vemos el

Recipiente que contiene 500 gramos del

primer Estrato (E-1) siendo pesado.

Detalle: En esta

fotografía vemos

uno de los estratos

que ha sido vaciado

en un recipiente en

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

el cual se pueda cuartear para utilizar dos cuartos de ella para realizar el Análisis

Volumétrico por Tamizado.

Detalle: En esta fotografía vemos a los alumnos realizando la división del estrato

para orientar, la mitad, al análisis.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CALICATA

Detalle: En esta fotografía vemos al alumno transfiriendo cierta cantidad de

estrato (2/4 de todo el estrato restante) para llevarlo al horno.

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO