Etapas de La Localización

Preview:

DESCRIPTION

administracion

Citation preview

ETAPAS DE LA LOCALIZACIÓN

El estudio de la localización de un proyecto comprende las

siguientes etapas:

• MACROLOCALIZACIÓN: Tiene en cuenta aspectos sociales y

nacionales de la planeación basándose en las condiciones

regionales de la oferta y la demanda y en la infraestructura

existente, debe indicarse con un mapa del país o región,

dependiendo del área de influencia del proyecto.

• MICROLOCALIZACIÓN: Abarca la investigación y la comparación

de los componentes del costo y un estudio de costos para cada

alternativa. Se debe indicar con la ubicación del proyecto en el

plano del sitio dónde operará.

DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN

La decisiones sobre la localización son importantes y es

necesario realizar largos y costosos estudios que

generalmente concluyen que no hay una ubicación óptima

evidente.

Hoy en día con la globalización de los negocios hay

que decidir dónde es más conveniente la nueva instalación

y tomar en cuenta los factores que afectan las decisiones

de ubicación, ya sea de tipo nacional, regional, local y sitio.

DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN

Decisión Nacional 1. Estabilidad del gobierno de la economía y del sistema político.

2. Disponibilidad y costo de mano de obra .

3. Cuotas de exportación e importación y aranceles

4. Tasas de cambio de divisas

5. Sistema de transporte

6. Suministro de energía

7. Sistema de telecomunicaciones

8. Disponibilidad y costo de materiales y suministros

9. Clima

10. Incentivos y restricciones gubernamentales

11. Peculiaridades culturales y económicas

12. Reglamentaciones sobre las operaciones

DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN

Decisión regional 1. Concentraciones y tendencias de clientes

2. Disponibilidad y costos de la mano de obra

3. Grado de sindicalización

4. Costos de la construcción y de los terrenos

5. Suministros y costos de los servicios públicos

6. Disponibilidad del sistema de transporte

7. Costos de transporte

8. Disponibilidad y costo de materiales y suministros

9. Clima

10. Incentivos gubernamentales

11. reglamentaciones ambientales

DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN

Decisión de Localidad

1. Concentraciones de clientes y tendencias 2. Preferencia de la gerencia

3. Servicios e impuestos de la localidad 4. Actitudes de la localidad hacia nuevas ubica ciones de instalaciones 5. Disponibilidad y costos de la mano de obra 6. Disponibilidad y costos de locales 7. Costos de la Construcción 8. Disponibilidad del sistema de transporte 9. Costos de transporte 10. Disponibilidad de materiales y suministros, así como sus costos

11. Servicios bancarios 12. reglamentaciones e impactos ambientales 13. Incentivos gubernamentales

DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN

Decisión de sitio 1. Concentraciones de clientes y tendencias

2. Costos de locales

3. Tamaño de los locales

4. Proximidad a los sistemas de transporte

5. Disponibilidad de servicios públicos

6. Restricciones de uso de suelo

7. proximidad a industrias o servicios relacionados

8. Impacto ambiental

9. Disponibilidad de materiales y suministros y sus costos

DECISIONES EN LA LOCALIZACIÓN

_costo del transporte

_ forma de transporte

_ Caminos y carreteras

_ peso de las materias _ potencial

primas _ centralizado

_ diversidad de las materias _ disperso

primas _ peso del producto terminado

_ dispersión de las fuentes

de abastecimiento

EMPRESA

_ disponibilidad _ tipos de energía

_calificación _ tipos de servicios

_ productividad _ tarifas fiscales

_ costos _ capacidad y confiabilidad de

_ estabilidad las fuentes

_ impuestos

_ restricciones jurídicas

_ ayuda financiera

_ presupuesto municipal

_ temperatura _ servicios públicos _ potable

_precipitación pluvial _ servicio de policía _ de servicio

_ escuelas, alojamientos

hospitales

Fuentes de

aprovisionamiento

Agua Clima

Comunicación

Estudios sobre el medio

ambiente

Mano de obra Energía

Mercado

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE

LOCALIZACIÓN

Al hacer el análisis de localización se debe tener en cuenta

el siguiente proceso:

1. Análisis preliminar: Estudiar las estrategias empresariales y políticas

de las diversas áreas (operaciones, marketing, etc) para traducirlas

en requerimientos en la localización de las instalaciones. Cada

empresa debe determinar cuáles son los citerios importantes en la

evaluación de alternativas: necesidades de transporte, suelo,

suministros, personal, infraestructuras, servicios, condiciones

medioambientales, etc.

2. Estudio de disponibilidad de MP: características de las MP y

distribución geográfica.

3. Estudio de Mercado: características de los productos y distribución

geográfica.

4. Tarifas de transporte

5. Posibles puntos de localización

6. Distancia de transporte

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE

LOCALIZACIÓN

7. Determinación del tamaño de la planta: volumen de MP, volumen del

producto, determinación de costos de transporte.

8. Preselección de puntos alternativos de localización: Se establece un

conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más

profundo, rechazándose aquellas que no satisfagan los factores

dominantes de la empresa: Revisión de otros factores de

localización, disposiciones legales vigentes, y disponibilidad y

costos de otros insumos.

9. Otros criterios de selección: Estímulos fiscales, leyes, reglamentos,

condiciones de vida, clima, facilidades administrativas, factores

externos, preferencias personales y ventajas sociales.

10. Evaluación de alternativas: Análisis detallado, es una medida

cuantitativa si es un factor tangible o una emisión de juicio si el

factor es cualitativo.

11. Selección de alternativas a través de análisis cuantitativos y/o

cualitativos se comparan entre sí las diferentes alternativas.

FACTORES PONDERADOS

METODO DE CENTRO DE GRAVEDAD

• Técnica matemática para hallar la mejor localización de un

punto único de distribución que da servicio a varios

almacenes o áreas.

• Considerar:

• La localización de los posibles destinos:

• Ejemplo: mercados, minoristas, etc.

• Volumen de transporte.

• Distancia de transporte (o coste):

• El transporte coste/unidad/km es constante.

PASOS DEL MÉTODO DEL CENTRO DE

GRAVEDAD

• Situar las posibles localizaciones en la red de

coordinadas:

• La red tiene un origen y una escala arbitraria.

• Mantiene distancias relativas.

• Calcular las coordinadas X e Y para hallar “el centro

de gravedad”, el cual:

• Da la localización del centro de distribución.

• Minimiza el coste de transporte

PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS DE

LOCALIZACIÓN

7. Determinación del tamaño de la planta: volumen de MP, volumen del

producto, determinación de costos de transporte.

8. Preselección de puntos alternativos de localización: Se establece un

conjunto de localizaciones candidatas para un análisis más

profundo, rechazándose aquellas que no satisfagan los factores

dominantes de la empresa: Revisión de otros factores de

localización, disposiciones legales vigentes, y disponibilidad y

costos de otros insumos.

9. Otros criterios de selección: Estímulos fiscales, leyes, reglamentos,

condiciones de vida, clima, facilidades administrativas, factores

externos, preferencias personales y ventajas sociales.

10. Evaluación de alternativas: Análisis detallado, es una medida

cuantitativa si es un factor tangible o una emisión de juicio si el

factor es cualitativo.

11. Selección de alternativas a través de análisis cuantitativos y/o

cualitativos se comparan entre sí las diferentes alternativas.

29/04/2016

METODO DE BROWN Y GIBSON

29/04/2016

16

Método de Brown y Gibson (Técnica cuali-cuantitativa)

Trata de una Evaluación Ponderada, combina factores cuantificables con factores

subjetivos que se valoran en términos relativos. La etapa inicial del estudio debe

realizarse seleccionando solo las localizaciones que cumplan requisitos mínimos.

Etapas:

1. Asignar un índice de ponderación relativa de cada factor locacional. La suma de

los índices debe ser 1.

2. Calcular un valor relativo a cada factor objetivo de cada localización viable

utilizando un método cuantitativo. La suma de los índices debe ser 1.

3. Estimar un valor relativo a cada factor subjetivo de cada localización viable. La

suma de los índices debe ser 1.

4. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación

relativa, para obtener una Medida de Preferencia de Localización MPL.

5. Seleccionar la localización que tenga máxima MPL.

17

Se debe especificar la importancia

relativa de los factores o condiciones

que requiere conjuntar la alternativa de

localización, mediante un porcentaje al

que se le denomina peso relativo o

factor de ponderación.

La suma de todos los factores

contemplados representa el 100%.

Cada uno de los grupos o factores

considerados se puede reducir o

ampliar según las características del

proyecto que se trate.

Este método transforma

factores objetivos en

alternativas con una

calificación entre 0 y 1

para que todas den un

total de 1.

Los Factores subjetivos

son convertidos en

valores numéricos según

su importancia sumando

todos 1.

29/04/2016

18

19

20

EJEMPLO

Dada la siguiente información acerca de tres localizaciones que cumplen

con todos los requisitos

exigidos

29/04/2016

21

Cálculo del valor relativo de los FSi:

El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace necesario asignar

una medida de Comparación que valore los distintos factores en orden relativo.

Supónganse que los factores subjetivos relevantes sean el clima, la vivienda y la

educación.

Se determina una calificación Wj para cada valor subjetivo mediante comparación

pareada de dos factores. Se asigna un valor de 1 al factor de mayor relevancia y 0

al de menor relevancia.

22

23

Se da a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada

factor subjetivo Rij, a través

del mismo análisis que permitió la elaboración del índice Wj.

24

29/04/2016

25

En el siguiente cuadro se resumen los resultados de los factores subjetivos de

evaluación:

29/04/2016

26

Se combina la calificación del factor Wj con su ordenación jerárquica Rij

para determinar el factor subjetivo FSi de la siguiente forma:

Cálculo de la medida de preferencia de localización MPL. Una vez

calculados los factores objetivos y subjetivos de localización, se procede a

calcular la medida de preferencia de localización mediante la aplicación de

la siguiente fórmula:

27

Se hace necesario asignar una ponderación K a uno de los factores

y 1-K al otro. Si se considera que los factores objetivos son tres

veces mas importantes que los subjetivos, se tiene que K = 0.75.

Sustituyendo

Se selecciona la Localización B

puesto que recibe el puntaje

más alto.

28

El cambio de ponderación entre

factores objetivos y subjetivos

podrían llevar a un cambio en la

decisión

Recommended