EVALUACIÓN EXTERNA DE LA RESPUESTA NACIONAL A LA TUBERCULOSIS. Monitoreo y Evaluación Sistema de...

Preview:

Citation preview

EVALUACIÓN EXTERNA DE LA RESPUESTA NACIONAL A LA TUBERCULOSIS.

Monitoreo y Evaluación Sistema de Información Operacional

y Epidemiológica.

Ministerio de Salud PublicaVice Ministerio de Salud Colectiva

Programa Nacional de Control de la Tuberculosis

República Dominicana14-18 de noviembre 2011

Antecedentes

Desde inicios del 2000 el PNCT dispone de un sistema de información (SIOE) que registra una serie de acciones de diversa naturaleza y consolida estas informaciones de manera centralizada por lo que sus resultados no suelen estar disponibles con la rapidez requerida para ser usadas como elementos desencadenantes de decisiones gerenciales en las diferentes instancias donde se desarrollan un marco integrador las diferentes acciones de monitoreo y evaluación que se han venido estructurando de manera fragmentada y respondiendo más bien a proyectos que a procesos, se ha desarrollado la actual propuesta de estrategia y plan de monitoreo y evaluación del PNCT como herramienta para la gerencia y administración de las acciones programáticas según sus componentes.

Monitoreo y Evaluación

• El Monitoreo y la Evaluación (M&E) es la implementación, desarrollo y uso colectivo de la metodología de las ciencias sociales, de las estadísticas y de la investigación epidemiológica para evaluar y finalmente mejorar la implementación de los programas o sus componentes.

Objetivo del MYE.• Contribuir al logro satisfactorio de las metas

propuestas en cada uno de los• componentes e instancias de ejecución programáticas,

mediante la• implementación de un plan de monitoreo y evaluación

que fortalezca la• generación de informaciones exactas, de calidad y

oportunas para la toma de• decisiones sobre las acciones correctivas del PNCT y de

los proyectos asociados• en la República Dominicana.

• El marco conceptual del Manual de Indicadores del PNCT se ha diseñado según el compendio de indicadores para los programas de tuberculosis que los califica

en:

Indicadores de insumos. Indicadores de procesos. Indicadores de producto.

Indicadores de resultados.

Situación actual en la rep dom.• sistema de M&E, se llevaron a cabo dos talleres

de “Autoevaluación de Sistemas• de Monitoreo y Evaluación de programas y

proyectos” en los cuales se aplicó la• Herramienta de Fortalecimiento de los Sistemas

de Monitoreo y Evaluación• (MESS por sus sigla en inglés), estos eventos

fueron realizados por el PNCT del• MSP y el Fondo Mundial en 2008 y 2010 a

solicitud del FM.

DIAGNÓSTICO

• No existen un Plan Nacional de M&E.• No existen indicadores relacionados con el

cambio de comportamiento.• No hay valores de líneas de base para todos

los indicadores.• No hay estructura institucional vinculada al

SIGS que determine la periodicidad de las publicaciones.

• No existe un manual de procedimientos para la gestión de la información que incluya metodologías documentadas para afrontar los vacios de, procedimientos para la informatización de los datos, y para responder a informes tardíos, erróneos y/o incompletos.

• Esa realidad fundamenta la necesidad de implementar una estrategia de monitoreo y evaluación para el Programa. Que incluya metodologías documentadas para afrontar los vacios de información, procedimientos para la

informatización de los datos, y para responder a informes tardíos, erróneos y/o

incompletos.

Cobertura DOTS/TAES 2004

• Durante el año 2004, un total de 810 establecimientos de salud de todas las

provincias del país rindieron informes operacionales y de cohorte de manera oportuna, observamos una disminución de 71 establecimientos con relación al 2003.

• Es evidente el aumento en la expansión de la estrategia DOTS/TAES en todo

el país; para fines del 2004, 811 (66%) establecimientos de salud del sector publico; aplicaban la estrategia DOTS/TAES en sus cinco componentes. Así mismo 114 establecimientos de salud perteneciente a otro sector (ONG´s, Iglesias, Prisiones, Seguridad Social, Fuerzas Armadas) han iniciado la aplicación del DOTS; dando cobertura al 75% de la población

• FUENTE: INF. GESTIÓN 2004.

Sistema de información operacional y epidemiológica

SIOE

• Conjunto de instrumentos de registro y reportes de información, que permite una adecuada y oportuna recolección de la información operacional y epidemiológica para la toma de decisiones en el PNCT.

Objetivo Estratégico 2Expandir y mejorar la aplicación de un DOTS con calidad en todo el SistemaNacional de Salud, en el marco de la separación de funciones de la reformasanitaria con énfasis en grupos vulnerables.

•  

Objetivos del SIOE1. Analizar la situación operacional y

epidemiológica del control de la TB en RD.

2. Identificar problemas operacionales oportunamente y plantear soluciones, de acuerdo a la realidad local.

3. Garantizar la oportuna notificación de casos.

4. Realizar el correcto análisis e interpretación de datos relativos a la detección, diagnóstico y tratamiento de casos.

5. Medir el cumplimiento del tratamiento anti tuberculosis, a través de estudios de cohortes.

6. Tomar decisiones basadas en los resultados de análisis de la información sobre el uso de recursos: humanos, financieros y materiales.

7. Establecer las tendencias epidemiológicas, que permitan formular objetivos y metas apropiadas para el futuro.

8. Caracterizar los lugares con altas tasas de tuberculosis en el país.

Cobertura DOTS/TAES 2004

• Durante el año 2004, un total de 810 establecimientos de salud de todas las

provincias del país rindieron informes operacionales y de cohorte de manera oportuna, observamos una disminución de 71 establecimientos con relación al 2003.

• Es evidente el aumento en la expansión de la estrategia DOTS/TAES en todo

el país; para fines del 2004, 811 (66%) establecimientos de salud del sector publico; aplicaban la estrategia DOTS/TAES en sus cinco componentes. Así mismo 114 establecimientos de salud perteneciente a otro sector (ONG´s, Iglesias, Prisiones, Seguridad Social, Fuerzas Armadas) han iniciado la aplicación del DOTS; dando cobertura al 75% de la población

• FUENTE: INF. GESTIÓN 2004.

A. Instrumentos de registro:

1) Registros de sintomáticos respiratorios.

2) Registro de bacteriología en TB.

3) Registro y seguimiento de casos TB, TB-MDR.4) Registros de RAFA.

B. Instrumentos de información

• Son reportes que se elaboran a partir de la información generada y registrada en cada eess y se evalúan periódicamente, estos son:

Informe Operacional Trimestral.

Estudio de Cohortes Semestral.

Objetivos del componente

• Se referirá a los considerados en el Manual de Funciones u otro documento regulatorio del PNCT

• En caso de componentes nuevos o consolidados para el fin de la evaluación, mencionar brevemente los que le dieron origen.

• Las consideradas por el PNCT (mundiales, regionales, nacionales y programaticas) y otras del componente per se que pueden reflejar especificaciones o diferenciación de acciones según categorías

• Deben considerar las que se corresponden sustantivamente con el componente aunque pueden: – Incorporar otros componentes si son transversales– Si la expresión geográfica de la acción es importante

debe incorporarse desagregación

Metas

Sistema de registro y notificación para monitoreo y evaluación 2004.

1.Sistema de registro y notificación para monitoreo y evaluación

Puntos fuertes- Implantación integral/universal del sistema

internacional- En general llenado adecuado

Puntos críticos- Utilización de los datos como instrumento gerencial - Ausencia de datos de laboratorio en Informes

Operacionales trimestrales- Ausencia de correcciones después de las supervisiones- Discrepancias entre los datos de evaluaciones

nacionales y presentadas durante las Visitas.

• El marco conceptual del Manual de Indicadores del PNCT se ha diseñado según el compendio de indicadores para los programas de tuberculosis que los califica

en:

Indicadores de insumos. Indicadores de procesos. Indicadores de producto.

Indicadores de resultados.

Descripción de las intervenciones realizadas

• Deben considerar las que se corresponden sustantivamente con el componente aunque pueden: – Incorporar otros componentes si son

transversales– Si la expresión geográfica de la acción es

importante debe incorporarse desagregación

Financiamiento disponible

• Según:– fuentes, – año y – nivel de ejecución

Resultados obtenidos por año

• Según:– metas y – objetivos del componente

Razones para la desviación del cumplimiento de las metas

• Las razones pudieran ser:– Organizacionales

• Modificaciones de contexto, de denominaciones o de estrategias.• Cambios de enfoques organizacionales en el marco de la reforma

– Técnicas• Carencia de marco metodológico y/o regulatorio• Falta de elementos técnicos para la implementación (plan) • Falta de estrategias de capacitación u otras dependientes de soluciones

técnicas– Humanas:

• Carencia de RRHH en número• Carencia de RRHH capacitados

– Materiales• Financieras• Logísticas• Otras

Acciones correctivas sobre las desviaciones

• Organizacionales • Técnicas• Del RRHH• De los soportes materiales

– Financieros– Logísticos

Recommended