Evaluacion NOE ROSALES

Preview:

DESCRIPTION

dcadcasd

Citation preview

  • CENTRO DE CAPACITACIN PARA EL TRABAJO INDUSTRIAL No. 152 Prueba Diagnostica

    NOMBRE DEL INSTRUCCTOR: Castellanos Santiago J. Javier HORARIO: 16:00-17:00

    ESPECIALIDAD: Asistencia Familiar y de Salud CLAVE: 28-AS-2009C

    NOMBRE DEL CURSO: Establecer Comunicacin mediante la Lengua de Seas Mexicana

    CLAVE: EXT.

    FECHA DE INICIO: 10-marzo-15 FECHA DE TERMINO: 14-julio-15

    NMERO DE HORAS:

    PRUEBA DIAGNOSTICA DURACIN: 48 Hrs.

    INSTRUCCIONES: Responda a las preguntas citadas, de acuerdo a los conocimientos que tenga

    con referencia al tema en cuestin.

    1.- Termino adecuado para hacer referencia a una persona que no puede escuchar

    2.- Qu es la Hipoacusia?

    3.- Qu es la Lengua de Seas Mexicana?

    4.- Qu es el Espaol Seado/Signado?

    5.- Qu es la Dactilologa?

    6.- Describe para ti, qu importancia tiene la enseanza y aprendizaje de la Lengua de Seas

    Mexicana.

    ______________________ ______________________

    Firma del Alumno Firma del Docente

    Nombre del alumno:

    Fecha:

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaes la disminucin del nivel de audicin por debajo de lo normal

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina,

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinapuede ser reversible o permanente.

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaes una forma de comunicacin, es una lengua natural

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinade expresin utilizando sus articulaciones corporales y teniendo protocolos.

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaEs el que sustituye las palabras orales por el movimiento de las manos creando signos

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaes la forma de hablar o transmitir informacin con los dedos, por medio

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinade un alfabeto deletreando palabras con los dedos.

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaEn mi opinin lo que yo siempre hago es preguntarle con qu trmino quiere que nos dirijamos a l o a ella, para no ofender, lo importante es que se muestre respeto por la persona, y se vea ms all de la discapacidad.

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaEn los aos que he tenido contacto con la cultura sorda, he conocido a muchos sordos que lamentan no poder comunicarse con sus padres ni siquiera para las cosas ms triviales del diario vivir. Y ni hablar de conversaciones importantsimas para la relacin de padre-hijo, como hablar sobre valores, sexualidad, problemas que surjan en la escuela, su primer amor, sus metas en la vida, etc. He tenido amigos y familiares que han recibido de sus padres de todo: juguetes, dinero, computadoras, carros de todo lo que el dinero puede comprar. Sin embargo, ellos mismos me han confesado que cambiaran todo eso por la oportunidad de sentarse a tener una conversacin de verdad con sus padres. No quiero decir que los padres de nios sordos que no han aprendido lenguaje de seas es porque no los aman. Pero, si tienen la posibilidad de aprender un idioma para poder darle a su hijo lo mejor de nosotros.

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaPersona sorda, Persona con discapacidad auditiva, Persona con Hipoacusia.

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquinaJuan No Rosales Acevedo

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina12/03/2015

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoTexto escrito a mquina

    JuanNoSello