Expo metatarsianos

Preview:

Citation preview

FRACTURAS DE METATARSIANOS

Y FALANGES

METARASIANOSANATOMIA

El METATARSO consta de 5 pequeños huesos largos llamados METATARSIANOS.

Se los diferencia contándolos de adentro hacia fuera así: 1°, 2°, 3°, 4° y 5° metatarsiano. Cada hueso se articula proximalmente con el tarso (ARTICULACION DE LISFRANC) y distalmente con la FALANGE PROXIMAL del respectivo dedo.

FRACTURAS DE LOS METATARSIANOS

Son fracturas frecuentes y pueden localizarse en la base, en la diáfisis o en el cuello del metatarsiano.

MECANISMO:- Fractura traumática

(aguda)- Fractura por sobrecarga

(stress)

CLASIFICACION:

A - FRACTURAS DE LA BASE

A 1: Fx articulares o extraarticulares de la base del 1°, 2°, 3° ó 4° metatarsiano

A 2: Fx de la base del 5° metatarsiano (Fx de Jones)

B - FRACTURAS DE LA DIAFISIS

B1: FX aislada sin desplazamiento del 2° o 3° metatarsiano

B2: Fx múltiples de los metatarsianos centrales

B3: Fx de la diáfisis del 1° metatarsiano

B4: Fx de la diáfisis del 5° metatarsiano

C - FRACTURAS DE CABEZA Y CUELLO

C1: Fx múltiple de cuello de los metatarsianos

C2: Fx articular a nivel de la cabeza de los metatarsianos

CLINICA Pie edematoso

Deformidad

Equimosis plantar ó dorsal

Dolor en el foco de fractura

Incapacidad de marcha.

DIAGNOSTICOCLINICO: Averiguar el mecanismo de la

lesión Observar signos y síntomas Realizar examen

neurovascular Si la lesión es expuesta

observar y describir la herida, cubrirla y no destaparla nuevamente hasta que le paciente este nuevamente en el quirófano

RADIOLOGICO: AP LATERAL OBLICUA DE PIE

Atención Inicial Reposo Hielo local Compresión Elevación del

miembro en 30° Analgésicos Inmovilización

con férula posterior

TRATAMIENTO

Tratamiento de las Fracturas estables y no desplazadas

A1, B1, B2, C1.

Inmovilización con férula posterior

Bota corta de yeso

Calzado con soporte longitudinal y transversal del pie

Tratamiento de las Fracturas A2 (Fx de Jones)

No desplazada: Férula posterior (10 días) Bota corta de yeso con taco de marcha

Desplazadas Fijación con tornillo Fijación con placa y tornillos Clavija roscada de Ortofix

Tratamiento de las Fracturas B3 y B4

Reducción cerrada y fijación percutánea con clavijas de Kirschner intramedulares

Tratamiento de las Fracturas B3 y C2

Reducción abierta y fijación con clavijas de Kirschner

Fijador externo

REHABILITACION

COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS DE METATARSIANOS

Deformidad en la arquitectura ósea

Hallux rigidus Artritis Dolor crónico y

deformidad Falta de unión o de

cicatrización

FALANGES Cada dedo está formados por 3 falanges;

el dedo gordo carece de la segunda falange; a las falanges se les nombra desde atrás hacia delante 1era o proximal, 2da o media, y 3era o distal.

Las fracturas de las falanges son frecuentes, las del dedo gordo pueden ser mucho más graves que las fracturas del resto de los dedos.

MECANISMO: Fractura por

traumatismos directos (golpe o aplastamiento), afectando con mayor frecuencia al dedo gordo y la 5° falange

Fracturas por sobrecarga

FRACTURAS DE LAS FALANGES

CLASIFICACION

A: Fractura extraarticular de la primera o segunda falange

B: Fractura articular de la base de la 1° o 2° falange del dedo gordo

C: Fractura de los 4 dedos externos

CLINICA

Dolor, en ocasiones intenso

Equimosis y edema del área lesionada

Adormecimiento de los dedos o del pie

Disminución de la amplitud de movimiento

Incapacidad para caminar cómodamente

Bulto o deformidad visible sobre el sitio de la fractura

DIAGNOSTICO

Averiguar el mecanismo de la lesión

Observar signos y síntomas

AP de pie OBLICUA de

pie

Atención Inicial Analgésicos Si la lesión es

expuesta , cubrir la herida

Inmovilizar con férula posterior

Hielo local Pie elevado

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO A1

No desplazadas

Desplazadas con angulación plantar

Reducción inestable

Lesión expuesta

TRATAMIENTO B y C

No desplazadas

Desplazadas Reposo Entablillado Calzado con suela

rígida o dura.

LUXACIONES INTERFALÁNGICAS

Por lo general se producen por un mecanismo directo y van asociadas a otras lesiones

CLASIFICACION: Dorsales: falange

luxada sobre el cuello de a falange proximal

Plantares Abiertas

CLINICA Acortamiento del dedo Dolor Limitación funcional Se observa y palpa

una prominencia en el dedo

DxAP de pieLATERAL de pie

TRATAMIENTO Los dedos 2º a 5º se

tratan mediante reducción en tracción y sindactilia.

El 1° dedo se inmovilizan con yeso

Reducción abierta.  En el caso de luxaciones

abiertas, agujas de Kirschner. 

Las luxaciones inestables se estabilizan con agujas de Kirschner percutáneas.

LUXACIONES METATARSOFALÁNGICAS

Las luxaciones metatarsofalángicas son poco frecuentes

La luxación mas frecuente es la de la primera articulación (lesiones percutáneas) por hiperextension forzada

Las luxaciones de los dedos 2º a 5º pueden ser clínicamente difíciles de apreciar.

TRATAMIENTO Se reducen

generalmente con facilidad y se inmovilizan mediante sindactilia.

En el caso de luxaciones irreductibles por interposición de partes blandas se requiere reducción abierta.

Las luxaciones inestables y abiertas se tratan con agujas de Kirschner .

LUXOFRACTURAS TARSOMETATARSIANAS DE LISFRANC

CLINICA Dolor en la región media del pie

con dificultades para apoyar el pie

Algún tipo de deformidad ósea

Tumefacción del pie.

Hipersensibilidad en el pie.

Dolor al imprimir flexión plantar, sobre todo si se produce una rotación simultánea.

 Equimosis

Tipo A: desplazamientos de los 5 metatarsianos, con o sin fractura de la base del 2do metatarsiano. Se denominan homolaterales

Tipo B: están indemnes una o más articulaciones.

Las B1 presentan desplazamiento medial. Las B2 presentan desplazamiento lateral y pueden afectar a la articulación entre la cuña y el primer metatarsiano.

Tipo C: son lesiones divergentes y pueden ser parciales (C1) o completas (C2).

Son lesiones de alta energía y se asocian con importante tumefacción, estando predispuestas a sufrir un Síndrome compartimental.

DIAGNOSTICO CLINICO Radiografías AP, lateral y

oblicua a 30º para evitar que pasen desapercibidas.

Es habitual la presencia de fracturas asociadas de la base del 2º metatarsiano así como marginales de la base del primero, por lo que es correcto hablar de fracturas-luxaciones de Lisfranc.

TRATAMIENTO Reducción cerrada

y estabilización percutánea con agujas de Kirschner. Para considerar la reducción correcta es necesario que la separación entre la base del 1er y el 2do metatarsianos sea como máximo de 3 a 4 mM.

Recommended