Expo Sic Ion de Bacterias Piogenas 2

Preview:

Citation preview

ALUMNA: ARI CHIRIBOGA DORADO

Bacterias Piógenas

EstafilococosEstreptococ

os

(Son Microorganismos que causan pus)

ESTAFILOCOCOMORFOLOGIA

Son células esféricas

familia Staphyloco

cacceaeDel griego

Staphy “racimos”

Cocos Gram +

Miden de 0.8 a 1

micra de diámetro

No móviles, no

esporulados

Anaerobios facultativo

s

Pueden estar

aislados, en pares o tetradasForman

paquetes regulares de 4 a 8 cocos

HABITAT

son parte de la flora bacteriana normal de piel, mucosas y tracto

respiratorio superior.

lesiona gravemente al huésped dando lugar a diversos cuadros

infecciosos.

se encuentran, igualmente, en la buco faringe, el aparato digestivo y

el sistema genitourinario.

MEDIOS DE CULTIVO

crecen rápidamente en medios no selectivos.Crecen tanto aerobia como anaerobiamente

se deben inocular en medios de agar enriquecidas complementados con sangre de carnero.

Temperatura: 30-37 º C pero su pigmento se produce mejor a 20-25ºC

se pueden apreciar colonias lisas de gran tamaño en 24 horas

PH: de 4.8 – 9.4

ENZIMAS

COAGULASA

Convierte el fibrinogeno en fibrinaformación de coagulo de fibrina alrededor de la bacteria dándole protección

CATALASACataliza la conversion del peroxid de hidrogeno en agua y oxigeno

HIALURONIDASA

Hidroliza los ácidos hialurónicos en el tejido conectivo, facilitando la diseminación de los estafilococos en los tejidos

FIBRINOLOSINA EstafilocinasaDisuelve los coágulos de fibrina

LIPASAS

Hidroliza los lípidospara garantizar la supervivencia en las zonas sebáceas del organismo

NUCLEASA Hidroliza el ADN

PENICILINASA Hidroliza las penicilinas

TOXINAS

TOXINAS CITOLÍTICAS (dañan la membrana)

Toxina alfa Altera el musculo liso de los vasos

sanguineosEs toxica para muchas celulas como hematies, leucositos, hepatositos y

paquetas

Toxina beta (esfingomielinasa)

Proteína termolábilDesdobla la esfingomielina es toxica para

mucho tipo de células incluso los eritrocito

Toxina deltaAfecta los hematíes y muchas otras

célulasActúa como en surfactante que altera las membranas celulares con una acción tipo

detergente

Toxina gamma y leucocidina P-V

Prueden lisar los neutrófilos y los macrófagos

TOXINAS EXFOLIATIVAS

Provoca división de los puentes intracelulares en la capa granulosa de la epidermis, originando descamación generalizada (piel escaldada)

ENTEROTOXINAS

Se han identificado ocho tipos de enterotoxinas estafilocócicas(A a E; G a I)Provocan un cuadro emético, afectando al SNC que genera un cuadro de gastroenteritis con vómito

TOXINA-1 DEL SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO

Fiebre, descamación, erupción cutánea, hipotensión. Afecta a varios sistemas. Se ha relacionado con el síndrome de Shock tóxico

De acuerdo a su pigmentación se lo clasifican en:

• S. EPIDERMIDIS.- produce un pigmento blanco

• S. SAPROFITICO.- produce un pigmento amarillo limón

• S. AUREUS.- produce un pigmento amarillo dorado.

CLASIFICACION

ENFERMEDADES

Síndrome de la piel escaldada: descamación diseminada delepitelio en lactantes; ampollas carentes de microorganismos oleucocitos

Intoxicación alimentaria: después de haber ingerido alimentos contaminados con la toxina termoestable, inicio rápido devómitos intensos, diarrea y cólicos; resolución en el plazo de24 horas

impétigo: infección cutánea localizada que se caracteriza por la presencia de vesículas rellenas de pus sobre una base eritematosa

Bacteriemia y endocarditis: diseminación de bacterias hacia lasangre desde un foco de infección; la endocarditis se caracteriza por daños al revestimiento endotelial del corazón

Osteomielitis: destrucción de huesos, en especial del áreametafisaria de los huesos largos

Shock tóxico: intoxicación multisistémica caracterizada en unprimer momento por la presencia de fiebre, hipotensión elevada mortalidad en ausenciade tratamiento antibiótico inmediato

DIAGNOSTICOLos medios mas utilizados son :Agar sangre en donde se produce beta hemolisis Chapman –Stone : comprueba la fermentación del

manitol Prueba de la catalasa: El estafilococo produce catalasa y

el estreptococo no . Prueba de la coagulasa: El S. Aureus es coagulasa

positiva los demás no

TRATAMIENTO

El antibiótico de elección es la penicilina G pero algunas de las cepas son resistentes a las penicilina G,V y a la ampicilina en dicho caso debe administrarse penicilina sintética o cefalosporinas penicilinorresistente

ESTREPTOCOCOMORFOLOGIA

son esféricos u ovoideos.

Cocos Gram +

Cultivos viejos Gram -Miden de 0,6 -1,2 o 0.5 - 2

micras

No móviles, no

esporuladosInmóviles

Anaerobios facultativos

se encuentran en parejas o

en cadena ,aisla

dos en medios

sólidos son cortos y en medios de caldos son

largos

HABITAT

Es un genero que posee especies patógenas y no

patógenas

El hábitat de los estreptococos en los seres

humanos incluye : la piel, la buco faringe, las vías gastrointestinales y la

vagina

Medios de Cultico

Crece en medio de cultivo solido como colonias discoides de 1 a 2 mm de diámetro

Pueden mostrar colonias de forma diferente.Se presenta en cepas del grupo A que tiene colonias:MATE producen proteína M.BRILLANTES producen poca proteína M variación

Agar sangre de oveja que permite ver la actividad hemolítica (no son exigentes a los medios de cultivos).

Los estreptococos hemolíticos patógeno crecen 37ºC

ESTREPTOCINASA

Lisa los coágulos de sangre y los depósitos de fibrina ; Facilita la diseminación de las bacterias a los tejidos infectados

HIALURONIDASA

Desdobla el acido hialorunico, Ayuda a la propagación de los microorganismos infectantes , Son antigénicas y especificas de cada bacteria

ENZIMAS

ESTREPTODORNASA (DESOXIRRIBONUCLEASA ESTREPTOCOCICA)

La enzima contribuye a licuar exudados ricos en DNA

TOXINAS

HEMOLISINASDestrucción completa de eritrocitosCon liberación de hemoglobina

DIFOSFOPIRIDINA

Esta sustancia puede relacionarse con la capacidad de los organismo para matar los leucocitosCiertas cepas producen proteinasa y amilasa

ESTREPTOLISINA S

Lisa hematíes, leucocitos y plaquetas. Es el agente causante de las zonas hemolíticas alrededor de las colonias en agar sangre

ESTREPTOLISINA Oson útiles para demostrar una infección reciente por estreptococos del grupo A Lisa hematíes, leucocitos y plaquetas.

CLASIFICACION BIOQUIMICA

CLASIFICACION

SEROLOGICAHEMOLISIS HABITAT ENFERMEDADES

S. pyogenes A a faringe y pielfaringitis, impetigo, fiebre reumatica, glomerulonefritis

S. agalactiae B

b ; ocasionalment

e no hemolitico

aparato genital

femenino

septicemia y meningitis neonatal

S. anginosus A,C,F,G y no agrupables

b; ocasionalment

e a o no hemolitico

faringe , colon y aparto genital

femenino

infecciones piogenas, incluso abseco cerebral

S. bovis D

a; no hemolitico;

ocasionalmente b

colon endocarditis

S. viridans No agrupable a o no hemolitico

boca, faringe, colon, aparato

genital femenino

caries dental, endocarditis,

abscesos

S. pneumoniae No agrupable a faringe

neumonía, meningitis, endocarditis

CLASIFICACION

Escarlatina : Suele producirse despues de la faringitis Despues de varios días se produce descamación sobre todo en palmas de las manos y plantas de los pies

ENFERMEDADES

Pioderma: Se presenta en las capas superficiales De la piel sobre todo en los niños se denomina Impétigo esta cubierta con pus o costras

Erisipela: Suele afectar la cara en cuyo caso se limita estrictamente a la piel de la cara tiende a difundirse de persona a persona

Fiebre puerperal: Es una infección post– parto que

afecta al útero y que frecuentemente lleva a la septicemia y a la muerte

Faringitis: Causada por el S. B hemolítico En los lactantes y niños la faringitis se presenta como Nasofaringe subaguda Con secreción serosa liquida y poca fiebre

Glomerulonefritis postestreptococica: Es hemorrágica aguda , secuela frecuente de las escarlatina Producida por S. Pyogenes y Estreptococos del tipo C , es frecuente en niños mayores de 2 años ( hematuria,

edema hipotensión )

DIAGNOSTICO

Los medios mas utilizados son :Cultivo e identificación serológica. Prueba de la Catalasa (catalasa -)Cultivo en medios con bacitracina

(streptococos del grupo A)Identificación en sangre L.C.R y pus

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

En el tratamiento de las estreptococias el antibiótico de elección es la penicilina y en caso de alergia la lincomicina o la eritromicina . Puede necesitarse también drenaje linfático y derivados del acido cefalosporínico

Recommended