Factores responsable del desarrollo de una enfermedader

Preview:

Citation preview

Factores responsable del desarrollo de una

enfermedad.

Dr. Edgar E. Rivera G.Departamento de

Medicina Preventiva y Social

ObjetivoObjetivoss

Identificar variaciones de cada elemento del triangulo Epidemiológico.

Describir el proceso que sigue el agente causal hasta llegar al hospedero en las enfermedades infecciosas.

Identificar el tipo de inmunidad presente en diferentes situaciones que se describan.

Identificar el eslabón de la cadena epidemiológica mas vulnerable para interrumpir una enfermedad y desarrollar las medidas preventivas.

Agente

Huésped

Ambiente

Elementos del Triangulo

Epidemiológico

Triada o Triangulo Epidemiológico

Dengue

Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.

Agente Causal

Agentes Causales

Bacterias: V. cholerae, S. aureus, Y. pestis, M. tuberculosis.

Protozoarios: E. hystolitica, G. lambia, P. falciparum.

Hongos: C. albicans, H. capsulatum.

Rickettsias: R. typhy. Virus: Sarampión, VIH,

Dengue, Rabia, Ebola.

Biológicos

Agentes Causales

No Biológicos:Químicos:

Pesticidas, Aditivos de alimentos, fármacos, sustancias industriales.

Físicos: Fuerza mecánica, Calor, Luz, Radiaciones, Ruido.

Variaciones del Agente

Infectividad Capacidad que tiene el agente para alojarse en un individuo, crecer y reproducirse en él, pudiendo o no, causar daño o enfermedad.

PatogenicidadCapacidad de un agente de producir enfermedad en un susceptible.

Variaciones del Agente

VirulenciaCapacidad de un agente de producir daño severo o fatales en la persona.

Poder antigénicoCapacidad de producir cierto grado de resistencia.

MutaciónCapacidad del agente de altear algunas de sus propiedades.

Variaciones del Agente

InfecciosidadFacilidad de un agente de pasar de un susceptible infectado a otro.

Invasividad Capacidad del agente de diseminarse en el organismo a partir de su punto de entrada.

Grado relativo Infectividad Patogenicidad Virulencia

Alto ViruelaSarampiónVaricela Poliomielitis

ViruelaRabiaSarampiónVaricela

RabiaSIDAViruelaNeumococo encapsulado.H. influenzae

Intermedio RubéolaParotiditisCatarro común

RubéolaParotiditis

PoliomielitisNeumococo no encapsulado

Bajo Tuberculosis PoliomielitisTuberculosis

Sarampión

Muy bajo Lepra Lepra RubéolaVaricela Catarro común

Huésped Susceptible

Como un individuo o animal vivo, que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso

PRIMARIAS:

• Susceptibilidad.

• Resistencia.

• Inmunidad

• Periodo de transmisibilidad

SECUNDARIAS:

• Edad

• Sexo

• Raza

• Estado nutricional

Variaciones del Huésped

Variaciones del Huésped

• Susceptibilidad:

Es cualquier persona o animal que no posee suficiente resistencia contra un agente patógeno determinado que le proteja contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente.

• Resistencia:

Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus productos tóxicos.

Variaciones del Huésped Inmunidad:

Es el estado resistencia generalmente asociado con la presencia de anticuerpos y citoquinas que poseen acción específica sobre el microorganismo responsable de una enfermedad infecciosa específica o sobre sus toxinas. Inmunidad Pasiva. Inmunidad Activa.

Inmunidad

Innata

Latente

Adquirida

Activa

Pasiva

Natural: Enfermedad

Artificial: Vacuna

Natural: Transplacentaria

Artificial: Sueros

Inmunidad Innata Natural

Es la resistencia de un organismo a determinados gérmenes aunque estos hayan invadido sus tejidos.

Se nace con ella.

Es propia de las especies.

Inmunidad Latente

Es aquella que se produce por exposiciones repetidas a pequeñas dosis de agentes causales, cuya intensidad no es suficiente para provocar la enfermedad

Inmunidad Adquirida

Grado de resistencia obtenida como resultado de una exposición previa a un agente causal especifico

Inmunidad Adquirida Activa

El organismo produce los anticuerpos específicos y el estimulo puede llegar en forma natural o artificial; existe una participación directa y activa del organismo.

Inmunidad Adquirida Activa Natural: se produce cuando se adquiere la enfermedad clínica y subclínica. Es de larga duración

Inmunidad Adquirida Activa Artificial: se produce al inocular un producto de un agente infeccioso o el mismo agente muerto atenuado o una de sus variantes. El organismo recibe un antígeno y produce sus anticuerpos.

Inmunidad Adquirida Pasiva:

El organismo recibe los anticuerpos ya formados, no hay participación directa del organismo.

Inmunidad Adquirida Pasiva Natural: Transmisión de los anticuerpos de la madre al niño a través de la placenta o transmisión de los anticuerpos en el momento de la concepción a través de los cromosomas del ovulo y de los espermatozoides de los padres.

Inmunidad Adquirida Pasiva Artificial: se inocula directamente al hospedero anticuerpos protectores específicos.

Período de transmisibilidad:

Es una variación del hospedero muy importante epidemiológicamente en la propagación de la enfermedad en la comunidad, ya que no es de fácil control pues no sólo varia de una enfermedad a otra, sino de un enfermo a otro para un mismo proceso.

El desarrollo normal o natural de la resistencia es debido a una experiencia previa de nuestro organismo con los agentes productores de enfermedad.

A mayor exposición

mayor probabilidad

de crear resistencia

Edad de la persona

Incidencia de la enfermedad

Oportunidad de transmisión

Desarrollo de la Resistencia

Variaciones del Ambiente

Todos los medios que sirven de vehículos a los agentes de enfermedad y las condiciones sanitarias como: topografía, clima, estaciones, lluvia, humedad, aire, polvo, tierra, contaminación atmosférica del suelo, del agua.

Todas las manifestaciones de vida que puedan influenciar al hombre: flora, fauna, vectores, reservorio, agentes de enfermedades infecciosas, alimentos, etc.

Factores sociales, psicológicos y económicos que actúan en forma permanente sobre el estado de salud del individuo: hacinamiento, calidad de vida, pobreza, ignorancia, condiciones de trabajo, etc.

Físicos

Social

Biológicos

“Cadena Epidemiológica” de Anderson:

La cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada epidemiológica.

La Cadena Epidemiológica nos explica que para que se produzca una enfermedad es necesario:

Un Agente causal y un lugar donde este puede sobrevivir (Reservorio).

Seguidamente este agente causal debe buscar la forma cómo abandonar el reservorio (Puerta de Salida) y encontrar entonces el medio de transporte (Vía de Transmisión) para alcanzar al hombre sano;

Pero no basta con llegar a él, sino que el agente debe hallar la forma de introducirse (Puerta de Entrada) en el Hospedero Susceptible para producir la enfermedad.

Cadena Epidemiológ

ica

Tobos

Pipas o Pipotes

Tobos

Pipas o Pipotes

Cauchos