Familia Trichostrongylidae.ppt

Preview:

Citation preview

Familia Trichostrongylidae

Clemente, Agustin.

TAXONOMIA

• Phylum: Nematelmintos.

• Clase: Nematoda.

• Subclase: Secernentasida.

• Orden: Strongylida.

• Superfamilia: Trichostrongyloidea.

• Familia: Trichostrongylidae.

Clemente, Agustin.

Generalidades

• Muy pequeños.

• Dimorfismo sexual.

• Capsula bucal poco desarrollada.

Clemente, Agustin.

•Huevos ovoides, camara de aire, segmentados, membrana fina y lisa, 80x40 µ (excepto Nematodirus y Marshallagia)

Clemente, Agustin.

• 95% en pastura

• 5% en el hospedador

• Condiciones optimas para el desarrollo:– Temperatura: 22-26°C– Humedad– Oxigeno

Clemente, Agustin.

Ciclo biologicoDIRECTO PPP: 21 dias. (excepto Cooperia)

Ciclo completo: 1 mes

ESTADIO INFESTANTE

Clemente, Agustin.

Clemente, Agustin.

Alimentacion de las larvas

• L1: Se alimenta de bacterias.

• L2: Se alimenta de bacterias.

• L3: Se alimenta de las reservas de sus gránulos intestinales.

Clemente, Agustin.

Trichostrongylus axei

• Prefiere zonas frias.

• Afecta a rumiantes.

• ♂: 3-7 mm. Espiculas cortas y retorcidas.

• ♀: 6-8 mm. Bajo potencial biotico.

Clemente, Agustin.

Clemente, Agustin.

Ostertagia ostertagi

• Prefiere zonas frias.• Afecta rumiantes.• Papilas cervicales muy pequeñas.• Hipobiosis en abomaso (hasta 6 meses).• ♂: 7-9 mm. Espículas con 3

ramificaciones• ♀: 8-12 mm. Repliegue vulvar.

• Otras especies: O. circumcincta, O. trifurcata, O. lyrata, O. occidentalis.

Clemente, Agustin.

¿Qué es la hipobiosis?

• Inhibicion larval.

• Fase de reposo.

• Demora en la evolucion de las larvas, principalmente L4.

• Bajo condiciones desfavorables.

Clemente, Agustin.

Lesiones por hipobiosis

Clemente, Agustin.

Haemonchus contortus

• Prefiere zonas calidas.

• Afecta a rumiantes.

• Hematófago → Rojos.

• Alto potencial biotico: 5000-10000 h/dia.

Clemente, Agustin.

•♂:10-20 mm. Lobulo dorsal asimetrico.

•Costilla en forma de Y invertida.

Clemente, Agustin.

•♀:18-30 mm. Intestino rojo enroscado en útero blanco → Palo de peluquero.

Clemente, Agustin.

♀: Flap vulvar.

Clemente, Agustin.

•Lancetas bucales.•Papilas cervicales.

Clemente, Agustin.

Cooperia punctata

• Afecta a rumiantes.• PPP: 15-18 dias.• Dilatacion cervical con estriaciones

transversales.• ♂: 4,5-7 mm.• ♀:5-9 mm.

• Otras especies: C. curticei, C. oncophora, C. pectinata, C. momasteri.

Clemente, Agustin.

Hyostrongylus rubidus

• Afecta al cerdo.

• Color rojo.

• Hematofago.

• ♂: 4-7 mm.

• ♀:5-10 mm.

Clemente, Agustin.

Marshallagia marshalli

• Prefiere zonas frias.

• Afecta a ovinos y caprinos.

• ♂: 10-13 mm.

• ♀: 12-20 mm.

Clemente, Agustin.

•Huevos: 160x80 µ. Bordes paralelos, puntas redondeadas, morula con muchas células.

Clemente, Agustin.

Nematodirus spp.

• Prefiere zonas frias.

• Afecta a los rumiantes.

Clemente, Agustin.

•Dilatación cefálica.

Clemente, Agustin.

•♂: 10-15 mm. Espículas largas y delgadas.

Clemente, Agustin.

•♀: 15-25 mm. Termina trunca y con espolon.

Clemente, Agustin.

•L1-L2-L3 dentro del huevo. Eclosiona L3.

Clemente, Agustin.

•Huevos: 160 µ. Bordes curvos, puntas acuminadas. Morula con 8 celulas.

Clemente, Agustin.

Parasito Huesped Lugar Huevos Caracteristica

T. axei

Rumiantes

Abomaso

ID

80x40 µ.

Ovoides.

Camara de aire.

Segmentados.

Doble membrana.

Los mas pequeños

O. ostertagi

Abomaso

Hipobiosis

Haemonchus contortus

H. placei

Flap vulvar. Palo de peluquero. Costilla Y

invertida. Hematofago. Lancetas bucales.

Cooperia punctata

ID Estrias transversales cervicales. PPP.

H. rubidus Cerdos Estomago Hematofago

Marshallagia marshalli

Ovinos y caprinos

Abomaso

Duodeno

160x80 µ. ↑↑↑celulas,

bordes paral, puntas redond.

Huevos

Nematodirus

spp. Rumiantes ID

160 µ. Bordes curvos, puntas acuminadas. Morula con 8

celulas.

Huevos

Espiculas

CicloClemente, Agustin.

TECNICAS

• FLOTACION

• CULTIVO DE LARVAS

Clemente, Agustin.

Tecnica de Flotacion

• Solucion sobresaturada de ClNa

– Densidad huevos: 1050-1100– Densidad de la solución: 1180-1200

Clemente, Agustin.

1. Triturar en mortero 5-10 gramos de MF con 60 ml de solución sobresaturada de ClNa.

2. Homogeneizar.

3. Filtrar mediante colador y recoger el filtrado en un tubo.

4. Dejar reposar 20 minutos (10 para Trichuris spp.).

5. Tomar gota con ansa y verla a microscopio entre porta y cubreobjetos.

Clemente, Agustin.

A=

Trichostrongylus spp.

Ostertagia spp.

Haemonchus spp.

Cooperia spp.

B= Nematodirus spp

Clemente, Agustin.

Tecnica de Cultivo de larvas

• Desarrollo de huevos hasta L3, las cuales poseen caracteristicas morfologicas que nos permiten saber el genero de parasito:

– Extremidad anterior.– N° de celulas intestinales.– Largo de la cola de la larva.– Largo de la vaina de la cola.

Clemente, Agustin.

1. Colocar la MF en placa de Petri pequeña.

2. Colocar placa de Petri pequeña en placa de Petri grande.

3. Colocar agua en placa de Petri grande.4. Tapar placa de Petri grande.5. Incubar a 26°C una semana aireando

diariamente.6. Invertir placa pequeña para que tome

contacto con agua.7. Dejar reposar.8. Tomar alicuota de agua y observar al

microscopio. Clemente, Agustin.

PARASITOLOGIA-VETERINARIA.BLOGSPOT.COM

A_CLEMENTE@LIVE.COM.AR

Recommended