FASES DE LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA PLURICELULAR Obtención de materia y energía. Captar nutrientes...

Preview:

Citation preview

FASES DE LA NUTRICIÓN HETERÓTROFA PLURICELULAR

• Obtención de materia y energía.

• Captar nutrientes a través de los alimentos.

• Digestión y absorción. Intercambio de gases.

• Distribución de los nutrientes hasta las células

• Metabolismo.

• Eliminación de las sustancias de desecho

• Intercambio de materia y energía.

• Tres fases:– Entrada de nutrientes: Intra y Extracelular.– Metabolismo: Utilización de los nutrientes y

de la energía.– Excreción: Eliminación de los productos

desecho

NUTRICIÓN CELULAR

RECORDATORIO

TIPOS DE DIGESTIÓN

UNICELULAR-PLURICELULAR

1.- Según la forma de captar el carbono (materia orgánica):

• Autótrofos: A partir de la materia inorgánica y del CO2 de la atmósfera.

• Heterótrofos: A partir de otra materia orgánica

2.- Según la forma de obtener la energía:

Fotosintéticos: Fotones de luz

Quimiosintéticos: Reacciones químicas

TIPOS DE SERES VIVOS ATENDIENDO AL METABOLISMO

TRANSPORTE DE GRANDES PARTÍCULAS

• ENDOCITOSIS: Entrada de partículas– Fagocitosis: Sólida– Pinocitosis: Líquida

• EXOCITOSIS: Salida de las partículas– Secreción: Beneficiosas. Hormonas– Excreción: Perjudiciales. Desechos

INCORPORACIÓN GRANDES NUTRIENTES

INCORPORACIÓN GRANDES NUTRIENTES

• Conjunto de reacciones químicas, perfectamente catalizadas (enzimas), coordinadas, encadenadas (rutas metabólicas).

• Catabolismo y anabolismo.

• Catabolismo como reacciones de oxido-reducción en el que se oxida pierde electrones y el que se reduce los toma. Oxígeno como gran oxidante, reduciéndose él. Desprendimiento de energía

CONCEPTOS GENERALES DEL METABOLISMO

TIPOS DE FERMENTACIONES

• Según producto final:

» Fermentación láctica

» Fermentación alcohólica

COMPARACIÓN CATABOLISMO FERMENTATIVO-RESPIRATORIO

• SUPERFICIES DE INTERCAMBIO:– ABSORCIÓN DIGESTIVA: Vellosidades intestinales

Absorción de nutrientes procedentes de la digestión.– SUPERFICIE RESPIRATORIA: Alvéolos pulmonares.

Intercambio de gases– SUPERFICIE EXCRETORA: Glomérulos renales.

Eliminación de sustancias de desecho.

• En la evolución estas superficies dieron lugar a los aparatos: digestivo, ventilatorio (respiratorio) y excretor.

NUTRICIÓN ANIMAL

NUTRICIÓN ANIMAL•Nutrición heterótrofa: Materia y energía

•Procesos:

– INGESTIÓN: Captación de alimentos.

– DIGESTIÓN: Alimentos Nutrientes

– INTERCAMBIO DE GASES

– CIRCULACIÓN:Transporte de nutrientes a todas las células.

– METABOLISMO CELULAR

– EXCRECIÓN: De productos nitrogenados y CO2

SELECCIÓN DE ALIMENTOS

• La ingesta de alimentos en el hombre se produce por:– Contracciones del estómago por hambre.– Centro del apetito y de la saciedad (hipotálamo) que

reciben información de los receptores sanguíneos

DIGESTIÓN: TIPOS

• Nuestra digestión es extracelular.

• Mecánica: Boca y estómago

• Química-enzimática: Estómago y duodeno

• Bacteriana: Colon.

DIGESTIÓN EN LA BOCA

CAPTURA, DIGESTIÓN MECÁNICA, QUÍMICA Y DEGLUCIÓN.

2 1 2 3

2 1 2 3

ESMALTE Y DENTINA

• BOCA: Alimentos Bolo alimenticio– Mecánica: Dientes, lengua y saliva.– Química: Amilasa salival: ptialina.– Deglución: Voluntaria; Epiglotis y laringe.

ESÓFAGO:

Peristaltismo y continua la digestión. Cardias.

ESTÓMAGO: Bolo alimenticio Quimo

Digestión mecánica: mezcla y química

HCl: Bactericida, activador, desnaturalización.

Pepsina: Comienza la digestión de proteínas

DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO

DIGESTIÓN EN EL ESTÓMAGOALMACEN, DIGESTIÓN MECÁNICA Y QUÍMICA DE PROTEÍNAS: QUIMO. PEPSINÓGENO

CLORHÍDRICO Y BACTERIAS

GASTRINA ACTIVA Y ENTEROGASTRONA INHIBE

EPITELIO ESTÓMAGO

VELLOSIDADES INTESTINALES

Vellosidades

MICROVELLOSIDADES

• INTESTINO DELGADO: Quimo Quilo

• Repliegues de la mucosa: vellosidades y microvell.– DUODENO: 25 cm.

• Jugo intestinal: lipasas, disacarasas y peptidasas

• Jugo pancreático: Lipasas, amilasas, disacarasas peptidasas y nucleasas y bicarbonato sódico.

• Jugo biliar: Bilis emulsionadora de grasas. Hígado como central metabólica: síntesis proteínas y de urea. Detoxificación.

– YEYUNO E ÍLEON:• Menor secreción de jugo intestinal.

• Absorción

DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO

GLÁNDULAS ANEJAS

• INTESTINO GRUESO:– Ciego, apéndice vermiforme y colon: 3+ sigmoideo.– Digestión bacteriana: Vitamina K, ácidos grasos de

cadena corta y gases.– Absorción de agua.– Formación de heces.– Defecación: Importancia de las fibras: Tránsito.

Esfínteres involuntario y voluntario

DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO

• FUNCIONES:

• Transformar polímeros en monómeros:– Polisacáridos en monosacáridos (GLUCOSA)– Proteínas en aminoácidos.– Lípidos en ácidos grasos y glicerina.– Ácidos nucleicos en ribosa, desoxirribosa,

fosfato y bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina, uracilo y timina.

DIGESTIÓN EN EL T. DIGESTIVO

RESUMEN DIGESTIÓN

Nutriente Boca Estómago Duodeno

Polisacaridos Maltosas Glucosas

Proteínas Péptidos aminoácidos

Lípidos Ácidos grasos

Ac. nucleicos Pentosas, P y bases nitrogen

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

• Principalmente en yeyuno e íleon.

• Glucosa y aminoácidos: Difusión facilitada a la sangre Sistema Porta al hígado. Distribución

• Ácidos grasos: Difusión por la membrana y en los enterocitos se forman triglicéridos. Se unen a proteínas: linfático y sanguíneo

Recommended