Fenómenos lingüísticos del español de chile Lengua y Sociedad III Medio Prof. Jonathan Segovia

Preview:

Citation preview

Fenómenos lingüísticos del español de chile

Lengua y SociedadIII MedioProf. Jonathan Segovia

El Español de Chile

Aproximadamente, es hablado por el 99,3% de los chilenos y está

condicionado por:

ASPECTOS GEOGRÁFICO

S

ASPECTOS HISTÓRICOS

IDIOSINCRASIA

Fenómenos lingüísticos en el español de Chile

EUFEMISMOS

DISFEMISMOS

Suaviza una expresión

Exagera y le otorga

cierta burla a una

expresión

EjemplosEUFEMISMOS- Mujer pública Prostituta 

- Material para adultos Pornográfico 

- Intervención militar Guerra 

- Rellenito/a, entradito/a en carnes Gordo/a 

- Persona con capacidades especiales Discapacitado 

Ejemplos

DISFEMISMOS

- Patio e’ los callaos Cementerio

- Chalao’, pela cables Loco/a

- Cornudo Víctima de engaño, adulterio.

- Tecla, vejete Anciano/a

-Andar en pelotas Desnudo/a

Ejercicio Nº 1Relacionar el eufemismo de la

segunda columna con el disfemismo o la expresión tabú de la primera, indicando el número respectivo, desarrollando la perseverancia.

N° Tabú/Disfemismo Eufemismo

Regiones pobres 1. Asesora del hogar

Secuestro 2. Apremio ilegítimo

Despido 3. Ejecutivo de ventas

Subida de precios 4. Comarcas deprimidas

Preso 5. Detención ilegal

Robo oficial 6. Reajuste

Empleada 7. Crecimiento negativo

Vendedor 8. Reajuste de planilla

Empobrecimiento 9. Malversación de fondos

Tortura 10. Convicto

Ejercicio Nº 2Redactar tres ejemplos de

utilización de eufemismos y tres ejemplos de disfemismos en tu cuaderno, desarrollando la autodisciplina.

I. Aspectos fonéticos

1. ASPIRACIÓN del fonema /s/ cuando está al final de una sílaba o antes de una consonante. Por ejemplo, «estas manos» se pronuncia ['ehtah 'mãnoh ].

2. Ante los diptongos /wa/ y /we/, ocurre una PRÓTESIS a partir del fonema /ɣ/. Por ejemplo: «huaso», ['ɣwaso] ('guaso'), «huevo», ['ɣwe.β̞No] ('güevo').

I. Aspectos fonéticos

3. ELISIÓN de la «-d-» intervocálica, sobre todo en las terminaciones «-ado, -ada». Por ejemplo, «salado» se dice [sa'la.ð̞No] o [sa'la.o] y «salada», [sa'la.ð̞Na] o [sa'la:].

4. SESEO: Al igual que en toda Hispnoamérica, no se hace distinción entre los sonidos de s (/s/) y z (/θ/), pronunciándose como /s/ en todos los casos, lo que produce algunos HOMÓFONOS: («casa - caza», «cima - sima», «cocer - coser», por ejemplo).

I. Aspectos fonéticos

REALIZACIÓN FRICATIVA del fonema /tʃ/«ch» por el fonema /ʃ/ pronunciado como «sh». Ocurre generalmente en los estratos menos educados de la población y en zonas rurales de todo el país de forma general; es como en el inglés al pronunciar «show».

II. Aspectos morfosintácticos

1. Las conjugaciones en futuro, reemplazadas por la CONSTRUCCIÓN «ir a + verbo en infinitivo» (AR, ER, IR). Por ejemplo, una frase como «iré al cine mañana» se reemplaza por «voy (a ir) al cine mañana».

2. Como en toda Hispanoamérica, el pronombre de segunda persona plural es «USTEDES» y va acompañado por las conjugaciones en tercera persona plural (ELLOS/AS): «Ustedes saben lo que podría pasar».

II. Aspectos morfosintácticos

3. Repetición innecesaria de los PRONOMBRES PERSONALES “me, te, se, lo, la y le” antes y después del verbo: Me voy a irme. Lo vine a buscarlo. Se va a caerse. Te las voy a dártelas. Este modo de hablar es considerado propio de personas poco educadas.

4. En el habla popular, algunas conjugaciones del MODO IMPERATIVO son mal empleadas. Por ejemplo:

«Poner» «pone» «pon»«Hacer» «hace» «haz» «Salir» «sale» «sal»

II. Aspectos morfosintácticos

5. Poca utilización del posesivo NUESTRO/A, que se suele reemplazar por de nosotros. EJEMPLO: «ándate a la casa de nosotros», en vez de «ándate a nuestra casa».

6. VOSEO: Vo’ caminái (camináis) Vo’ traís (traéis)

Vo’ erí (éreis)

III. Aspectos LÉXICO - semánticos

1. ALTIRO/ AL TIRO «inmediatamente» o «pronto».

2. ¿CACHAI? Forma del verbo «cachar»,

3. DE REPENTE En Chile adopta el significado de «a veces» y al, igual que en otros países como Uruguay y Venezuela,  de «posiblemente».

III. Aspectos LÉXICO - semánticos

4. PUES Expresión pronunciada con la aspiración o pérdida del fonema /s/ poh o po' ). Se utiliza al final de una frase para enfatizar la idea.

5. HUEVÓN  (güeón), coloquialismo que suele ser usado como peyorativo o como sinónimo de persona.

Vicios del español de Chile

Los vicios del lenguaje son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuados.

1. APÓCOPE Acortar informalmente una palabra. Ejemplo: "Rodri" se compró una "bici".

2. COA Consiste en incluir voces del coa en el lenguaje formal. Ejemplo: Los "domésticos" son muy "güiñas".

3. COPROLALIA Groserías dichas fuera de contexto. Ejemplo: Lo subió y bajó a "puteadas" frente a los demás.

4. DEQUEÍSMO Abuso de la expresión "de que". Generalmente está demás la preposición de. Ejemplo: La ciudadanía cree "de que" vamos progresando.

Vicios del español de Chile

5. GENÉRICO: Referirse a las marcas y no a los objetos que representan. Ejemplo: ¿Quién tiene "liquid paper"?

6. LACONISMO Brevedad exagerada en las respuestas o en las expresiones en general. Ejemplo:

- ¿Qué opinas al respecto de los problemas ambientales que está experimentando Temuco por estos días?

- Nada…

Vicios del español de chile

7. METAPLASMO Agregar o quitar un sonido que es propio de una palabra. Ejemplo: Ella cumplió "diciocho" años.

8. METÁTESIS Cambio de lugar de un sonido en un vocablo. Modificar un sonido o letra en las palabras. Ejemplo: La madre le dio un "peñizco" a su hijo.

Bibliografía.

 Rabanales Ambrosio, 1962, Introducción al estudio del español de Chile. Determinación del concepto de chilenismo, Santiago de Chile, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Anexo N°1

 Rabanales Ambrosio,1958, “Recursos lingüísticos en el español de Chile de expresión de la afectividad”, Separata del Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Tomo X, Instituto de Filología, Universidad de Chile.

Real Academia Española (1992), Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe, XXI edición.

ACTIVIDADIdentificar qué vicio lingüístico se encuentra presente en las siguientes expresiones:

1. Te comportaste como un pendejo.

2. Creo de que estás equivocada.

3. La presi fue a Viña.

4. Empréstame tu chaqueta.

5. Por mi barrio andan muchos murciégalos.

6. ¡Por favor, no me rempujes!

7. El dentrifico que ocupo deja la boca fresca

8. Para el paseo hay que llevar papel confort.

9. Fue a la cana por chorear 10 lucas.

10. - ¿Y cómo te fue en tu cita? – Eh, bien, gracias…

Recommended